La historia de la ciudad y de su entorno se puede contar con fotos. Todas las que se pueden ver son recopiladas de distintos lugares de la ciudad y su zona de influencia... Queremos que esta documentación fortalezca la identidad marplatense.
martes, 25 de abril de 2017
TANDIL
Tandil - Piedra movediza
Tandil
es la ciudad cabecera del partido homónimo y está ubicada en el centro de la
provincia de Buenos Aires, en el centro-este de la Argentina, sobre las sierras
del sistema de Tandilia. Fue fundada por el brigadier general Martín Rodríguez,
gobernador de la provincia de Buenos Aires, en 1823, con el nombre de Fuerte
Independencia. Su población inicial fue de 400 habitantes y debió soportar el
asedio permanente de los indígenas, que trataron de impedir la consolidación
del poblado. Su
economía está basada principalmente en la agricultura, la ganadería, el turismo
—que ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, especialmente en
el período vacacional que corresponde con la celebración de la semana Santa
donde se desarrolla la liturgia alusiva a la fecha—, y la actividad minera —la
que está siendo cuestionada por organizaciones ecologistas que quieren impedir
que desaparezca el paisaje serrano original—. También se han instalado, entre
otras, varias empresas de desarrollo de software, a medida que crece su
reciente polo tecnológico.
La población aborigen
La
localidad está ubicada en una zona de llanura cercana al Sistema de Tandilia
por el Oeste, la población originaria se denominaba "serranos" dado
que vivían en las sierras del sur de la provincia, pertenecían al grupo de los
Puelches (gente del este) es el nombre que los Mapuches daban a las comunidades
que se dedicaban a la caza de guanacos y aprovechaban las sierras para arrimar
a sus presas adentro, utilizaban la piedra para la fabricación de armas. Estos
mantenían relación comercial con los "blancos" a través del ganado
que se criaba libremente o el que robaban a las estancias. a ellos se los
denominaba "indios amigos", muchos llegaron a trabajar en los
fortines o peones de estancia, pero la mayoría no eran pacíficos por que
defendían su territorio y saqueaban estancias.
Estancia de Miraflores partido de Maipú, en la provincia de Buenos Aires. En el año
1820, se firma en este lugar el Pacto de Miraflores entre el gobierno de Martín
Rodríguez y los aborígenes de la zona.
Durante
la Campaña de Martín Rodriguez, dieciséis caciques, entre ellos Ancafilú que
habitaba en las sierras de Tandil, decidieron que los representara Francisco
Ramos Mejía, firmaron con la provincia el 7 de Marzo de 1820 el Pacto de
Miraflores, en el actual partido de Maipú. Se estimó una línea de frontera, en
que ningún habitante podía internarse en el territorio de los indios, y, que
los caciques debían devolver la hacienda robada que estaba en la sierra, a la
Estancia "Los Miraflores". Dicen que el pacto fue roto cuando atacó
el malón. Luego de las campañas la población aborigen originaria fue
desapareciendo, pero se conservan los corrales con piedra superpuestas formando
murallas de hasta dos metros de altura y cien metros de largo, además las
"pircas" que dividían potreros.
Entre
el Arroyo Chico (hoy, arroyo Napaleofú) y el Arroyo Tres Lagunas, se creó un
refugio contra los indios denominado IBERIA, cuyo poseedor era Manuel Villar, a
partir de 1881 quedó en poder de Zubiaurry. Allí se realizaban reuniones, donde
se hacían juegos y carreras. Esto se demolió y se construyó con esos materiales
un galpón en la estancia "El Hervidero". Los
indígenas pobladores de esta zona llamaban al Arroyo Chico,
"Napadleufú", los criollos que se asentaron en esta zona producen
malformaciones al nombre del lugar a raíz de una mala interpretación fonética
del vocabulario indígena. Así surgeel
nombre Napaleofú ("Napa": barroso y "leufú": arroyo. Arroyo
barroso.)
Historia - Toponimia
La
historia más conocida es la que relata que el origen del nombre de Tandil se
debe a la denominación dada a un cacique indígena que habitaba en la zona. Sin
embargo, también se sostiene que había un río que tenía ese nombre. Probablemente
el topónimo proceda de la desaparecida lengua de los het o pampas antiguos y
significaría lo más alto, en relación al llano y bajo terreno que circunda a
las pequeñas sierras de Tandilia).
Acrobata Santin Vanzella revista Caras y Caretas en la edición del 5 de mayo de 1900.
Otros
hacen un estudio de los vocablos mapuches o araucanos, donde lil, que podría
ser una deformación de dil, equivale a "roca" o "peñasco".
En cuanto a tan se dice que deriva de thaun, que significa "latir"
según la segunda etimología —menos probable— Tandil significaría entonces "piedra
que late" en obvia referencia a la piedra Movediza.
La fundación
A
finales de 1820 comenzó una violenta reacción de los pueblos aborígenes contra
el avance de la frontera hacia el sur. El Pacto de Miraflores, que había
logrado una paz relativa con los llamados indios amigos, fue roto cuando nuevos
malones comenzaron a sucederse en toda la frontera. El peor de ellos estuvo
dirigida por el ex director supremo de Chile José Miguel Carrera, quien junto a
los caciques indios Yanquetruz y Pablo tomó el centro de detención de
prisioneros realistas de Las Bruscas y saqueó el pueblo de Salto. Estos ataques
produjeron muchos muertos, cautivos y el arreo de gran cantidad de cabezas de
ganado.
Martín Rodríguez, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires que fundó el Fuerte Independencia, actual Tandil.
El
gobernador Martín Rodríguez decidió salir a escarmentar a los indígenas. Llegó
a la estancia de Francisco Hermógenes Ramos Mejía y lo arrestó. Acusó a los
indios amigos de éste de organizar los malones matando a indios inocentes. La
guerra contra los naturales recomenzaba y éstos atacaron en Chascomús,
Pergamino y Dolores, arreando decenas de miles de vacas. Martín Rodríguez,
convencido de que lo único que se podía hacer era vencer a los indios, hizo una
nueva y mejor organizada campaña en 1822, que al año siguiente logró
importantes avances en la frontera, fundando el Fuerte Independencia, que dio
origen al núcleo urbano de Tandil, el 4 de abril de 1823, en donde hoy está
emplazada la parroquia del Santísimo Sacramento, frente a la plaza principal.
Tandil 1823 (dibujo del Fuerte de M. Chiurazzi) Gentileza Daniel Eduardo Perez
Mapa del Fuerte Independencia en Tandil
Una vista del fuerte en 1880. Tandil
Campamento militar de Tandil, misa de campaña con Nicolás Levalle y el Ministro de Guerra Luis María Campos,1894.
El
poblado fue fundado por recomendación del coronel Pedro Andrés García quien vio
la necesidad de crear dos fuertes, uno en la sierra del Volcán y otro en las
sierras de Tandil, dando inicio al camino que la uniría con Carmen de
Patagones. En
la práctica, el principal objetivo de la expansión de la frontera tenía como
fin hacer efectiva la soberanía de la provincia y expandir la zona de
explotación ganadera. Hacia fines de su mandato hizo una segunda campaña, en la
que llegó cerca de la actual Bahía Blanca, pero no logró casi nada más. Entre
1823 y 1875 sufrió Tandil, casi constantemente, contraataques de parte de los
indios pampas y de los ranqueles.
Año 1894 Campamento militar de Tandil, misa de campaña con Nicolás Levalle y el Ministro de Guerra Luis María Campos.
Tte. Gral. Nicolás Levalle en el sitio de la batalla de Pavón, 28 de octubre de 1899.
LOS PIONEROS Estancia La Azucena
Entre
los primeros adjudicatarios de tierras en el Partido de Tandil figura el
francés José Buteler, con una enfiteusis de cinco leguas cuadradas concedidas
por el gobierno de Martín Rodríguez y Rivadavia. En 1860 Buteler posee cinco
leguas en propiedad y dos en arrendamiento. El primitivo casco de la estancia
fue la tercera posta del sur, conocida como Posta Buteler. A fines del siglo
pasado compró este campo de 20.000 hectáreas la Sra. de Anchorena para su
hijo Emilio y encomendó al Arquitecto Martín Noel la construcción de la Capilla
de estilo hispánico-americano "limeño" que constituye una verdadera
joya arquitectónica.
Nicolás Hugo Anchorena Arana con su mujer Mercedes
Castellanos
Emilio Nicolás de Anchorena Uriburu (1880-1916).
Emilio
fue el décimo hijo de Nicolás y Mercedes, contrajo matrimonio con Leonor el 28
de mayo de 1904 en la Iglesia de la Merced, tenia 24 años y Leonor Emilia Uriburu Tezanos Pinto apenas 20;
Emilio moriria en el mes de diciembre de 1916 dejando 6 hijos. En octubre del
mismo año, Leonor habia perdido a su madre, Leonor Hermenegilda del Carmen
Tezanos. Imagen de Caras y Caretas del 4 de junio de 1904
Enlace
de la señorita Leonor Uriburu con el señor
Emilio de Anchorena, efectuado
en la Iglesia de la Merced.Gentileza Diario Acción TV
Mercedes tenía muchos hijos y
muchas estancias pero no alcanzaban para dejar una a cada uno por eso adquirió
La Azucena en 1901 en el Partido de Tandil destinada a su hijo menor Emilio. Gran
plantador de árboles como todos los Anchorena, este tenía 24 años cuando empezó
a dirigir su proyecto forestal en La Azucena. La obra se vio truncada por la
temprana muerte de Emilio en 1916. Su madre que ya había visto morir a 7 de sus
hijos, continuó la obra de Emilio y decidió rendirle un homenaje a su manera,
levantando una capilla en la estancia.
Mercedes Castellanos de Anchorena en su vida adulta circa 1900
Así fue como contrató los
servicios del arq. Martín Noel, famoso por revalorizar los olvidados estilos
hispano-criollos y le encargó la mas famosa capilla que pudiera diseñar para la
memoria de su hijo. Para complacerla Noel dibujó una capilla inspirado en las
viejas iglesias coloniales, adicionando elementos típicos de la arquitectura
virreinal altoperuano. En medio de la estancia, emplazada en lo alto de una
loma toscosa en la cima de un
cerro a 200 metros
sobre el nivel del mar, aparece la imagen blanca de la capilla, con sus grandes
proporciones y la belleza de sus líneas.
Capilla en la estancia La Azucena. Tandil
Construida en 1918 faltaban
10 años para levantar la casa principal de la estancia. La muerte prematura de
Emilio de Anchorena y otras desgracias de la familia atrasaron los sueños que
aquel había compartido con su esposa Leonor Uriburu y el proyecto de la casa
quedó postergado. Emilio Anchorena había comenzado en esta estancia la cría de
caballos percherones trayendo reproductores seleccionados de Francia, poniendo
a cargo del Haras a un experto caballerizo francés llamado Philibert Leveau.
Estancia La Azucena. Inmueble construido por Alejandro Bustillo. Tandil
Hoy se crían en este establecimiento llamado Haras Catriel,
caballos pura sangre de carreras. La antigüedad de la estancia data de 1860 en
que fue obtenida la tierra. Leonor paso muchos años educando a sus hijos en París
pero un día decidió volver y abocarse a la construcción de una casa en la
estancia La Azucena, para lo que contrató al arquitecto Alejandro Bustillo,
quien a su vez se trasladó a vivir a la estancia para diseñar la casa.
Juan Fugl
El
danés Juan Fugl (1811-1900) tuvo gran influencia en el desarrollo de Tandil en
los años posteriores a la fundación de la ciudad. Tras la derrota de los
indígenas en la Conquista del Desierto se consolidó la presencia europea en El
Tandil, recibiendo el lugar gran cantidad de inmigrantes de diversas partes de
Europa. Cuando se fundó el Fuerte Independencia el poblado tenía tan solo
cuatrocientos habitantes que eran los que arribaron con su fundador; esta cifra
fue aumentando gracias a la llegada del ferrocarril -a finales del siglo XIX-,
la explotación de la minería y la actividad ganadera.
Estación Tandil tal como era cuando el ferrocarril llegó en 1883
Un 19 de agosto de 1883 llegó la primera formación ferroviaria a Tandil.jpg
En
1865 se demolió el Fuerte Independencia y al año siguiente se construyó la Casa
Municipal sede asimismo de la comisaría y de la cárcel y el 23 de octubre de
1895 el pueblo fue declarado oficialmente ciudad con el nombre de Tandil. El
origen de la inmigración fue principalmente de Italia y de España, como en el
resto de la Argentina, pero fueron numerosos también los vascos (muchos de
ellos de Francia) y, sobre todo, los daneses, cuyos descendientes argentinos
forman una comunidad muy activa todavía hoy. El crecimiento de su población la
llevó a obtener la categoría de ciudad al finalizar el siglo XIX. Estos
extranjeros, pioneros que se asentaron en la frontera, unieron sus esfuerzos
laborales para engrandecer la zona de Tandil.
El
danés Juan Fugl (1811-1900) tuvo gran influencia en el desarrollo de
Tandil en los años posteriores a la fundación de la ciudad. Extraido de
Wikipedia
Entre
ellos figuró Juan Fugl, dinamarqués de origen, quien reintrodujo la
agricultura, encabezó la fundación de la iglesia Luterana, estableció la
primera colonia danesa en el país y fue electo intendente de la ciudad. Como
maestro y por indicación del entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino
Sarmiento, Fugl dotó a Tandil de la primera escuela de la ciudad.
Ramón Santamarina en 1863, a la edad de 36 años.
Junto
con este inmigrante danés, otro notable personaje fue Ramón Santamarina,
español que emigró a la Argentina en 1840, que con la compra de unas cuantas
carretas, aprovechando la carencia de transporte, unió Buenos Aires con Tandil. Él y sus descendientes fundaron numerosas estancias con construcciones
monumentales que luego legaron a la ciudad, aportando predios edilicios
importantes, como el actual Hospital Municipal que lleva su nombre.
Monumento a Juan Fugl con vista al Lago del Fuerte
Estancia Bella Vista
En
1864 Ramón Santamarina adquiere un campo llamado "Bella Vista" que
sería su segunda estancia, pero la única para su vida familiar. Ya casado con
Angela Alducín y con dos hijos siguió trabajando para mantener y acrecentar su
patrimonio.Ya era dueño de varios solares en el pueblo donde instaló su primer
almacén de ramos generales, comprando a la vez una fracción de campo de 1500 hectáreas que
conformaría su primitiva estancia a la que bautizó "Dos Hermanos". Aunque
la vida no era fácil en esos lugares expuestos a malones, Santamarina continuó
con su obra de colonización, pero con el esfuerzo y el sacrificio también llegó
el dolor, falleciendo prematuramente su esposa Angela, muy joven a los 28
años.Su última hija, Maria Elena, también moría muy pequeña años después.
Esta
foto fue tomada en la estancia Bella Vista en el año 1898. En ella posan para
la posteridad el Presidente de la Nación, Gral. Julio Argentino Roca, El Ing.
Emilio Mitre, El Cnel. Benito Machado, El Cnel. Capdevila (Jefe de la Policía
Nacional) el Ing. White, Marco Avellaneda, Belisario Roldán y el anfitrión,
Ramón Santamarina entre otros presentes. Gentileza del sitio Arquitecto-nordmann.blogspot.com.ar
Tiempo
más tarde volvería a contraer matrimonio con la sobrina de su fallecida joven
esposa, Ana Irazusta, hija de su cuñada y largos años menor que él.De la pareja
nacerían trece hijos, de los cuales tres fallecieron en la infancia.Todos
vivían juntos en una gran casa de la ciudad. Para
1875 Santamarina había adquirido terrenos linderos a la estancia Bella Vista,
ampliandola y forestando sus campos, plantando gran cantidad de árboles y
proyectando caminos circundantes con la idea de construír su casa principal,
galpones, casas para los peones y dependencias varias para utilizarla como
residencia rural permanente y exclusiva de la familia. La casona se empezó a
construír en 1880, dos años después que Ramón Santamarina y su prole se
radicaran en Buenos Aires, en una vivienda de San Telmo en la calle México 726.
Tarjeta postal Estancia Bella Vista Tandil. Se puede ver el inmueble construido en 1880 por el arquitecto aleman Carlos Nordmann
Estancia Bella Vista de Tandil. Extraido de Pinterest.com
Básicamente
lo hizo para que sus hijos pudieran seguir estudiando e instalar sus oficinas
desde donde administraba sus extensos campos y haciendas. Bella
Vista, nombre que Santamarina no modificó cuando adquirió su primera fracción
ya que existía un puesto donde se dominaba un horizonte de sierras que inspiró
tal denominación. La
remodelación de esta casona es adjudicada al arquitecto alemán Carlos Nordmann
y a la Empresa Constructora local de José Staneck en 1910.
Ramón Santamarina en su vida adulta circa 1890
Por
la fecha de la obra podriamos estar de acuerdo con esa posibilidad ya que
Nordmann nunca conoció a Ramón Santamarina, fallecido en 1904, las
construcciones que realizó para la familia fueron producto de las relaciones
que mantuvo con su segunda esposa, la mencionada Ana Irazusta, a partir de
1909.
El
paraje conocido todavía como "de Montiel", le fue adjudicado a su
hijo mayor, Ramón Santamarina II. Abogado, Diputado Nacional y Provincial,
Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Presidente del Banco
Nación y Presidente de la Sociedad Rural Argentina entre 1897/98. Se había
casado con su prima hermana, Maria Gastañaga Alducín, hija de Ana Alducín de
Irazusta,tía de su esposo y hermana de
su madre fallecida.Tuvieron una descendencia de 10 hijos.
Estancia Maryland de Ramon Santamarina II
Estancia Maryland de Ramon Santamarina II en Tandil vista desde un aeroplano
Al
igual que su padre, Ramón II se ocupó por el progreso de su pueblo natal,
impulsando el adoquinado de sus calles y la plantación de numerosos árboles,
entre otras propuestas. Instalado en el campo heredado al que bautizó
"Maryland", en honor a su esposa, comenzó de inmediato con la
construcción de la casa principal de planta rectangular y edificada sobre una
loma, las viviendas para el personal y el área de producción.
Estancia San Ramon de Anchorena en Tandil. Luego
del fallecimiento de Ramon Santamarina II, su esposa Maria Gastañaga de Santamarina quiso homenajear
la memoria de su marido. En su estancia Maryland y cerca del camino principal
que llega hasta la casa, fue el lugar elegido para la construcción del templo. El
arquitecto Carlos Nordmann, quien había sido el autor de varias obras para la
familia en la ciudad de Tandil, fue una vez más el elegido para diseñar la
nueva construcción. Se adoptó un estilo neogótico. Se inauguró el 12 de febrero
de 1911.
Cuenta
la historia oral de la familia que Ramón Santamarina padre tenía por costumbre
plantar en la Estancia "Bella Vista", un olmo por cada hijo que
nacía. Ramón II quiso tener el suyo en su propio campo, fue sacado entonces y
llevado a Maryland donde nuevamente fue plantado a pesar de ser un árbol
adulto. Pero como una premonición o simplemente mera coincidencia, Ramón II
fallece al día siguiente, el 1 de Febrero de 1909 de un paro cardíaco. Esta
deceso a edad tan temprana sumó a toda la familia en un profundo pesar y el
hecho de haber fallecido pocos años después que su padre provocó una tristeza
generalizada en todo el pueblo de Tandil.
Documental Estancia San
Ramon.
Gentileza de Xavier Verstraeten en You Tube
En
este documental realizado por François Verstraeten, Matilde de Anchorena y un
grupo de cineastas belgas a inicios de la década de 1820 (con el propósito de
traer inmigrantes europeos a la Argentina y poblar el país con gente que pudiera
trabajar el campo y así entrar en el mercado mundial como un país
agroexportador) muestran los orígenes de la Estancia San Ramón en Tandil.
Matilde Lidia de Anchorena Castellanos de Ortíz Basualdo II. (1875-1969). responsable de la producción del documental. Gentileza del sitio genealogiafamiliar.net
Elena Gabriela Verstraeten Anchorena, hija de Matilde Lidia de Anchorena Castellanos de Ortíz Basualdo II. Foto de Estela Ibarguren Schindler. Gentileza del sitio genealogiafamiliar.net
Estancia La Indiana
El
magnífico castillo de la estancia "La Indiana" fue construido en 1923
por encargo de Dn. Eduardo Saguier. La magnificencia de su estilo inglés se
descubre en los detalles de su fachada de tres plantas, techo a dos aguas en
pizarra, chimeneas, torre de agua medieval y gran cantidad de ventanas y
puertas en el más auténtico estilo. Todo juega armónicamente en el conjunto
arquitectónico. El moblaje importado de Francia, las arañas talladas en madera,
los gobelinos antiguos, todo habla de refinamiento.
Fotografía circa 1905 con Eduardo Saguier Arrotea, Marcelo T. de Alvear y Tomás Le Breton
Entrada a la estancia La Indiana en la ciudad de Tandil
Un
patio andaluz permite la iluminación de las dependencias centrales. La planta
alta esta destinada a los dormitorios de la familia y de los huéspedes que
igualmente fieles al estilo imperante se abren sobre terrazas y balcones. En
ellos sé descubre una variedad de modelos de chimeneas, pues en cada una de las
dependencias existe una estufa diferente. Su parque, donde el césped y la
arboleda juegan armoniosamente, se prolonga en la verde enredadera que cubre
los muros.
Estancia "La Indiana" de Elena Santamarina de Saguier. Tandil
Pulpería La Pastora
Es una antigua pulpería de 1894, restaurada a partir del año 2008 a los fines de ser utilizada para la explotación gastronómica y de turismo rural. Supo ser, además, un local de ramos generales para los habitantes del pequeño pueblo hoy con escasos habitantes. Alcanzó cierta fama por las domas organizadas por don Mayo Gogorza.
Pulpería La Pastora - Tandil
Pulpería La Pastora - Tandil
Pulpería La Pastora - Tandil
Pulpería La Pastora - Tandil
Pulpería La Pastora - Tandil
Pulpería La Pastora - Tandil
En el año 2009, el Concejo Deliberante de Tandil lo declaró patrimonio histórico y protegido de la Ciudad, por lo cual los impuestos son inferiores a los de restantes predios. La propiedad se encuentra a 30 Km del ingreso a Tandil, por dos caminos de acceso distintos, por ruta 226 y por ruta a Aeropuerto/Base Aérea de Tandil.
La inmigración europea Un grupo
importante los constituyeron los vascos, que con el crecimiento del pueblo se
multiplicaron las oportunidades laborales, desde las necesidades más
elementales como la del carpintero vasco Manuel Letamendi, hasta las demandas
más inusitadas como la del confitero Juan Bautista Inciburo. Otro vasco
destacado fue Francisco Juldain, que se hizo cargo de la primera escuela
pública en 1857.
Hospital Ramon Santamarina Tandil
Hospital Ramon Santamarina e Iglesia Santa Ana de Tandil
Ya
para 1870 se habían instalado varias familias españolas además de Santamarina.
Otro grupo importante lo constituyeron los italianos, ocupando cargos comunales
como Pubilo Massino y Luis María Mancini que fue el primer cura párroco, para
ese entonces llegaron Domenico Scaviani y pocos años después Giusseppe Fuschini
que se convertiría en el primer médico. En
mucha menor cantidad se fueron sumando inmigrantes franceses, yugoslavos, israelitas,
árabes, ingleses, alemanes y holandeses. Los inmigrantes italianos, españoles y
vascofranceses sentaron las bases de actividades económicas que hoy son
tradicionales en Tandil: producción de chacinados y embutidos; los daneses
aportaron ímpetu a la industrialización de productos lácteos.
Masacre de Tandil
En
la madrugada del 1 de enero de 1872, se produjo en la ciudad la matanza de
inmigrantes europeos instigada por Tata Dios (Gerónimo G. Solané), un curandero
gaucho entrerriano o santiagueño, que se presentaba como sanador y profeta. En
su nombre, varias decenas de gauchos mataron a 36 inmigrantes.
Masacre instigada por Tata Dios (Gerónimo G. Solané),
A
la mañana, una partida policial persiguió a los gauchos, matando a once y
atrapando a doce. La partida también fue a detener a Gerónimo Solané a su
rancho, aunque este siempre negó haber participado de los asesinatos. Al llegar
a Tandil, el curandero estuvo a punto de ser linchado por los pobladores; cinco
días después, el 6 de enero de 1872 fue asesinado en el calabozo del juzgado
local.
En los meses siguientes se realizó el juicio contra los detenidos,
siendo condenados a muerte tres de ellos: Cruz Gutiérrez, Esteban Lasarte y
Juan Villalba. Este último murió en la cárcel antes de ser ejecutado y los
otros dos fueron fusilados el 13 de septiembre de 1872. El hecho se conoce como
la mayor manifestación de odio xenofóbico que se produce dentro de una ciudad y
uno de los grandes crímenes misteriosos que se produjeron en el siglo XIX.
Población
Durante
el período entre 1840 a
1914, el saldo vegetativo jugó un papel importante, formando una base de
crecimiento demográfico permanente. La tasa de fecundidad se mantuvo muy
elevada al principio comenzando a disminuir para 1895. En este
periodo la inmigración fue el fenómeno demográfico dominante y el crecimiento
natural aportó también en el crecimiento de la población.
Imagen muy antigua de la ciudad de Tandil
En
1902 Josefina Anchorena Castellanos, hija de Mercedes Castellanos y Nicolás
Anchorena se casó con el escritor Enrique Rodríguez Larreta, nacido enBuenos Aires el 4 de marzo de 1873 del
matrimonio de Carlos Rodríguez Larreta y Agustina Maza y Oribe, perteneciente a
dos tradicionales familias uruguayas de ascendencia vasca, que se habían radicado
en Buenos Aires
Vista de la estancia Acelain desde el acceso al conjunto.
Vista de la estancia Acelain desde el acceso al conjunto.
Seguramente
Larreta no pensó en su momento, que por la herencia recibida por su esposa, a
la muerte de su madre, pasaría a poseer 8000 ha. en Tandil (parte de la enorme
extensión de tierras en Azul y el mismo Tandil).Fue allí donde la propiedad existente y su
rica imaginación y exquisito gusto, amen de la visión de las viejas aldeas
españolas (especialmente vascas y andaluzas), confluyeron para el nacimiento de
una nuevay extraordinaria estancia: Acelain
(que podemos conocer en este blog en el siguiente enlace:Estancia Acelain de Don Enrique Larreta)
Entre 1920 y 1930 se
dio el auge y decadencia de la piedra, durante esta época el crecimiento de la
población siguió generándose a un ritmo menor, especialmente en las zonas
rurales. La decadencia de la actividad minera generó que muchos trabajadores,
ya sin trabajo emigraran para otros centros más grandes como Mar del Plata en
busca de actividad laboral.
Estacion del Ferrocarril en la ciudad de Tandil.
Parroquia del Santisimo Sacramento en la ciudad de Tandil
Parroquia del Santisimo Sacramento en la ciudad de Tandil
9 de julio y Pinto. Tandil circa 1917
Panorama de Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Parroquia del Santisimo Sacramento en la ciudad de Tandil. circa 1920
A
partir de la década de 1940 comenzaron grandes cambios económicos, sociales y
políticos. Aparecieron oportunidades de empleo en la zona urbana, lo cuál
incentivó el asentamiento de familias dentro del pueblo. El surgimiento de la
fábrica metalúrgica creó grandes cantidades de puestos de trabajó y mejoró
muchísimo la economía del pueblo. Todavía para esa época los servicios de
salud, educación comunicación eran deficientes. La vivienda comenzó a
fomentarse a través de préstamos y construcción de conjuntos habitacionales a
precios populares.
Vista parcial de Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Avenida Colon circa 1920. Tandil
La
segunda gran etapa expansión de Tandil se dio entre 1914 y 1985. La tasa bruta
de natalidad estaba en el orden del 40 % anual hacia 1915 y comenzó a descender
hasta llegar a un 20% anual para 1960. En 1970 nuevamente ascendió al 25 %,
pero esto se debió más que nada al ingreso migratorio femenino. La tasa de
mortalidad partió de un valor del 17 % en 1914 y disminuyó al 10 % en la década
del 1950 gracias a las mejoras sanitarias. Sin embargo, para 1960 el
envejecimiento de la población volvió a aumentar la tasa.
-Barrio La Estación y Villa Italia, 1929
calle 9 de julio circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Rodriguez y Pinto Decada del 30 Tandil
El
saldo migratorio en el período de 1914 a 1938 fue prácticamente nulo o negativo
debido a la Gran Depresión del año 1930, pero para 1944 se tornó positivo con
ritmos variables de 1,97 % hasta 1960, debido específicamente al desarrollo de
la industria metalúrgica, lo que atrajo particularmente más hombres
produciéndose la disminución de la tasa bruta de natalidad para esa fecha. Para
la década del 1970 el saldo migratorio total aumentó al 3,84 %; esto se debió
al surgimiento de la universidad, lo que atrajo familias y estudiantes, y a la
reducción de la distancia gracias a la mejora de los caminos con otros centros
urbanos.
Manantial de los Amores circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Piramide de Mayo - Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Plaza y piramide de mayo Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Municipalidad de Tandil Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
calle Martin Rodriguez Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Por el ingreso de familias y mujeres, se neutralizó el saldo positivo
de hombres y se positivizó el saldo de mujeres. A partir de los años 1970 el
saldo positivo aceleró su tasa, las condiciones de una ciudad en pleno
crecimiento, que ofrecía oportunidades laborales a las familias generó que la
población rural ingresara a la ciudad en busca de trabajo, también se observó
la llegada de familias de pequeños centros aledaños. El
aumento de estudiantes provenientes de diferentes centros cercanos por la
universidad, se renovó cada año.
A partir de la década de 1990 y hasta la
actualidad se observó un importante saldo migratorio total positivo debido al
ingreso de familias provenientes de centros urbanos importantes como Buenos
Aires y Mar del Plata que migraron en busca de mejores condiciones de
seguridad, tranquilidad y calidad de vida. De
acuerdo con los tres últimos censos nacionales, Tandil pasó de 91 101
habitantes (INDEC, 1991) a 101 010 habitantes (INDEC, 2001). El último censo
nacional de 2010 arrojó que en el partido de Tandil viven 123 871 23 personas y
la ciudad 116 916 habitantes.
Calle Gral. Pintos circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Parroquia del Santisimo Sacramento y Municipalidad. Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Banco Hipotecario de Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Crecimiento de la ciudad de Tandil
Inauguración del Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil. Para crear el Museo, Juan Buzón para esa época destacado político, y Cesar Carugo, quien no
solamente donó un valioso cuadro suyo, solicitó y obtuvo
veintidós cuadros en donación de notables pintores, a los que se agregan
otra veintena que llegaran por parte de la Dirección Nacional de Bellas
Artes. Ernesto Riccio fue designado asesor en la instalación del Museo
por la Dirección antes mencionada y como secretario actuó Guillermo
Teruelo. El acto inaugural tuvo lugar el 6 de enero de 1937 con gran
éxito y considerable afluencia de público.
Tandil antiguo decada del 40.
Edificio donde hoy está el Rectorado de la UNICEN. circa 1940 Tandil
Plaza Independencia circa 1940 Tandil
Tandil decada del 50. De fondo el Calvario.jpg
Inundacion de 1951 antes de la construccion del dique.jpg
Antiguo camino a la ciudad de Tandil. Decada del 60. Gentileza Cristina Corsini.
Construccion del dique de Tandil circa 1962 Tandil
Construcción del dique en la ciudad de Tandil circa 1962
La
ciudad de Tandil ha ido creciendo desde su fundación en diferentes etapas, en
general el crecimiento generado por las migraciones se relacionaron
directamente con la situaciones económicas positivas que ofrecían a los
inmigrantes posibilidades laborales. El
crecimiento de la población tiende siempre a ser positivo, solo se observó un
crecimiento negativo durante la crisis del año 1930. La mortalidad, que en un
principio era alta, fue bajando su índice cuando la ciudad mejoró sus servicios
sanitarios. La tasa de fecundidad ha ido disminuyendo con el paso de los años,
al igual que en el resto del país.
Confitería Norma en la ciudad deTandil. Decada del 70
Tandil en la decada del 70
Geografía
La
ciudad de Tandil se halla a 375
km de la ciudad de Buenos Aires, a 330 km de las ciudades de La
Plata (capital de la provincia) y Bahía Blanca y a 172 km de la ciudad de Mar
del Plata. Se encuentra en las coordenadas: 37°19′08″S 59°08′05″O, y a 180
msnm. El Partido de Tandil está emplazado en la pampa húmeda y, más
precisamente, en el sistema serrano de Tandilia, que lo atraviesa a manera de
columna vertebral en sentido NO-SE. Este sistema orográfico se halla
caracterizado por un conjunto de serranías bajas y de formas romas en el centro
y norte del partido, mientras que cambian a formas de mesas o «tabulares» a
medida que se recorre el Partido hacia el oeste y sur.
Sierras de Tandil Año 1915
Sierras de Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Sierras de Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Esta
conformación ocupa el 50 % de su extensión. La ciudad se extiende en una mancha
urbana de forma irregular, cuya superficie aproximada es de 50 km², y cuyo
soporte se caracteriza por ser una encrucijada de valles que descienden desde
las Sierras de Tandil hacia la llanura norte, continuándose hacia la depresión
del Río Salado.
Cantera Sierra Leones en Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Cantera Sierra Leones en Tandil circa 1920-1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Aún cuando Tandil pareciera estar en un valle; en realidad está
en una zona de interfluvio formada por una lomada al pie y al norte del Cerro
Independencia, y cuya altura es relativamente baja. El Partido de Tandil, del
cual es cabecera, limita al norte con los partidos de Rauch y Azul, al este con
los de Ayacucho y Balcarce, al sur con los partidos de Lobería, Necochea y
Benito Juárez, y al oeste con los partidos de Azul y Benito Juárez.
Construcción de la portada Parque Independencia año 1923
Construcción de la portada Parque Independencia año 1923
Portada Parque Independencia circa 1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Portada Parque Independencia circa 1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Portada Parque Independencia circa 1930.
Portada Parque Independencia circa 1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
Parque Independencia Tandil 1930.
Vista parcial del cerro desde el arroyo circa 1930
El Calvario de Tandil en la década del ´40. Fue inaugurado el 10 de enero de 1943. Gentileza El Eco de Tandil
El Calvario. Ciudad de Tandil. Decada del 60
Colocando la piedra fundamental de la Guardería Virgen de Begoña de Villa Italia (Tandil), en 1972. Gentileza Daniel Perez.
La piedra movediza de Tandil
La
Piedra Movediza de Tandil fue una roca de granito de aproximadamente 300
toneladas que se localizaba en la ciudad bonaerense de Tandil, Argentina, que
tuvo la particularidad de que logró mantenerse en equilibrio al borde de un
cerro hasta su caída definitiva, el jueves 29 de febrero de 1912 entre las 5 y
las 6 de la tarde (sin haberse podido determinar el momento exacto) y
aparentemente sin testigos directos en el preciso momento de su
derrumbamiento.1
Fotografía inédita de la Piedra Movediza en 1911 (del libro “La Piedra viva”.jpg
Tarjeta postal alusiva a la piedra movediza de Tandil
Doctor Santamarina, Doctor Moreno, Sit Tomas Holdich y su hijo moviendo la piedra de Tandil.
Se
cree que su caída fue un acto de vandalismo o producto de las vibraciones
provocadas por las explosiones en las canteras cercanas. La piedra original se
encuentra en la base del cerro, partida en tres grandes pedazos. Desde 2007
existe una réplica ubicada exactamente en el mismo lugar, siendo el mayor
símbolo de la ciudad de Tandil. El predio se denomina Parque Lítico La
Movediza.
La piedra movediza (caida) circa 1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
La piedra movediza (caida) circa 1930. Foto de Federico Kohlmann. Biblioteca Trapalandia
La piedra movediza (caida) circa 1930.
El
día 17 de mayo de 2007 fue inaugurada oficialmente la réplica de la Piedra
Movediza en el lugar donde antiguamente se encontraba, llamándolo Parque Lítico
de la Piedra Movediza de Tandil, con la presencia de los entonces Presidente de
la Nación Argentina, Dr. Néstor Kirchner, su esposa y Primera dama Cristina
Fernández de Kirchner4 y Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Ing.
Felipe Solá y el Intendente del Municipio de Tandil Dr. Miguel Ángel Lunghi.
Piedra Movediza de Tandil Replica de la original inaugurada el 17 de mayo de 2007
DE LA CANAL
El
3 de diciembre de 1889 el gobierno de la Provincia de Bs.As. autorizó la
construcción del tramo del Ferrocarril Las Flores – Tandil, de 122 km que se terminó en
Agosto de 1890. La Estación De la Canal fue inaugurada en 1891, y recibe ese
nombre porque Don Isidoro De la Canal, hacendado, donó su campo para la
construcción del edificio.
Estacion De la Canal. Partido de Tandil.
Así
fue aumentando su población a la vera de las vías. Aproximadamente en los años
1945 al 1947 ya había dos días fijos a la semana de embarque de vacunos y
lanares con destino a Kilo 5 (Avellaneda y Mataderos), además de transportarse
granos, gallinas, chanchos, huevos, etc. Hoy
el edificio abandonado pertenece a la empresa Ferrosur y se mantiene en buenas
condiciones gracias a una familia que vive en ella.
BAR
FIRPO
El ultimo día de 1924 Don
Pedro P. Castelnuovo y su familia decidió inaugurar el almacén y despacho de
bebidas Firpo que se encuentra en la calle 25 de mayo y 14 de julio. Se trataba
de ofrecer un servicio completo a los numerosos trabajadores de las canteras
ubicadas en los cerros cercanos. Actualmente mantiene el mismo nombre y la
estructura intacta. El lugar provoca admiración entre los turistas y los
propios tandilenses que lo van descubriendo. Ya no hay libretas como en 1924
para anotar el fiado, y este almacén que sobrevivió a todas las crisis ya no
fía. Sus paredes cuentan historias…
La esencia del almacén de
ramos generales perdura intacta como un viaje en el túnel del tiempo. Una
visita al Bar Firpo nos hace revivir aquellos viejos buenos tiempos. Por la
calle 25 de mayo don Pedro construyó una cancha de bochas iluminada, donde los
parroquianos junto a unos buenos vinos pasaban horas jugando. Don Pedro abría
su negocio a las 7:00 de la mañana y en forma continuada trabajaba hasta las 23:00
hs. Una escalera que termina en
punta parece sostener los estantes que ocupaban las botellas de marcas ya
desaparecidas como el vino Zaragozano y el exótico y anejo Milea. Sobre la
calle 14 de julio se instaló un surtidor de nafta Texaco. Todavía esta
sepultado el tanque de combustible sobre dicha calle.
El almacén posee un sótano
tipo bodega donde se depositaban las seis bordalesas de vino de 150 lts. cada
una que llegaban de Mendoza por ferrocarril. Posee un piso de mosaicos que
pareciera recién colocado (tal era la calidad de los materiales de aquella época).
Jose Massaro fue el proveedor de esos materiales. Su empresa estaba ubicada en
la calle 25 de mayo entre Fuerte Independencia y Chacabuco.
Bar Firpo ubicado en la calle 25 de mayo y 14 de julio de la ciudad de Tandil. El mismo fue inaugurado en el año 1924. Actualmente esta considerado patrimonio histórico de la ciudad de Tandil. Foto gentileza de Mariana Castelnuovo, nieta del antiguo dueño del Bar Firpo.
Diaria y religiosamente a las
11 de la mañana y por la tarde hasta las 19 hs. Don Pedro tenía un selecto grupo
de parroquianos que iban a tomar el aperitivo. Entre ellos se contaban el Sr.
Salvador Manochi, Fasael Landaburu, el Dr. Lorenzo Mahourat (que era el
director de la Usina
ad honorem) el Ing. Archipenko, el inspector municipal Munitis, Martinez (que
posee un taller mecánico en 14 de julio entre Maipu y Belgrano), el Sr.
Scarminacci que era el Jefe de la Dirección
General Impositiva, el Sr. Viana que era gerente de la tienda
La Capital. Y
no podía faltar el intendente de Tandil para aquella época el Dr. William
Leeson entre otros…
La escritura de la compra por
parte de don Pedro fue realizada en el estudio del escribano Alejandro Sabatte
Riviere. Esta escritura la conserva actualmente uno de los hijos de don Pedro.
El precio total fue de 12.000 pesos moneda nacional de curso legal, según
consta en dicha escritura. El vendedor fue don Antonio Andersen, amigo del Sr.
Castelnuovo. El recibo extendido fue un gran apretón de manos, tal era la
honorabilidad que existía en esa época.
Mi amiga Mariana Castelnuovo junto a su padre en el bar Firpo que era de su abuelo. Foto gentileza de Mariana Castelnuovo, nieta del antiguo dueño del Bar Firpo.
El almacén es considerado patrimonio cultural de Tandil. Conserva en sus recovecos restos de historias locales y también fue -según cuentan- el refugio donde se amparaba algún gaucho huyendo de la justicia por no tener los papeles al día. Actualmente los nuevos inquilinos volvieron a utilizar el mismo nombre que le había puesto don Pedro y nuevamente podemos recorrer ahora aquella capsula del tiempo que se llama “Bar Firpo”
ALMACEN EPOCA DE QUESOS
La
vida en esta vieja esquina comienza con la llegada de Ramón Santamarina, un
español que habiendo llegado a Argentina alrededor del año 1850, fue un
empresario fundamental que acompañó la formación del Tandil que hoy conocemos.
Viajar de Buenos Aires a nuestro Fuerte Independencia llevaba tres o cuatro
meses de trayecto en carreta. Venían con alimentos manufacturados, volvían con
plumas de avestruz y cueros de vaca. Las postas eran el descanso necesario tras
tan largos viajes. La Posta
del Centro fue edificada en 1860, era lo que hoy es Época de Quesos. Podemos
saber mas de este hermoso lugar leyendo en este blog en el siguiente enlace: ALMACEN EPOCA DE QUESOS
Epoca de quesos frente- Foto extraida de Fernetmania.com.ar
Epoca de quesos -extraido de www.argentinadiscovered.com-epoca-de-quesos-tandil
LA LEYENDA DE
AMAIKÉ
¿Porque el Cerro Centinela en la ciudad de Tandil lleva
este nombre? Existe una apasionante leyenda al respecto: contaban nuestros
mayores que cuando estas comarcas eran habitadas por los indios, la hija del
cacique de la tribu que vivía en las Sierras del Tandil, tal el nombre con el
que se conocía antiguamente estos pagos, de nombre Amaike (agua clara o
tranquila en mapuche), se destacaba entre sus pares por ser excelente amazona,
su desaprensión a la oscuridad y su extraordinaria habilidad para desplazarse
entre los cerros. Estas virtudes le sirvieron para ayudar a los de su tribu
cuando el blanco llegó para apropiarse de sus tierras, sus ganados y sus
mujeres. Amaike era una extraña flor de la región. Su madre, india, había
muerto cuando ella era muy niña. Vivía junto al cariño de su padre, un hombre
ciertamente curioso en su aspecto y que, por otra parte, denunciaba su
ascendencia extranjera, y puede ello admitirse, que era hijo de la cautiva de
un gran cacique.
En lo que se conociera como la Campaña del Desierto, el
ejército ya había diezmado a su paso otras tribus antes de su llegada a estas,
escapándose solo algunos pocos "bravos", entre ellos uno de nombre
Yanquetruz, proveniente de los bajos del Salado, quien al ver en un atardecer a
Amaike, que sigilosamente se deslizaba de una piedra a otra espiando el
movimiento del blanco, se enamoró perdidamente de ella. Esta ayuda que Amaiké
le daba a su gente preocupó tanto a las fuerzas del gobierno que al no poder
dominar a los indios se vieron necesitados de solicitar refuerzos, con los
cuales y luego de varias emboscadas, consiguieron atraparla y llevarla al
fuerte, de donde la misma noche logra escaparse para huir, con sus manos aún
atadas, hacia las sierras, con tan poca fortuna que al enredarse en un zarzal,
cae dentro de uno de los tantos manantiales y muere ahogada.
Yanquetruz, que desconocía la suerte de su amada, siguió
durante mucho tiempo parándose sobre la loma de nuestro cerro, hasta que los
Dioses de los indios conmovidos por el amor que este sentía por Amaiké,
decidieron guardar su espíritu dentro de una roca, de forma tal que el día que
la indiecita resucitara, ya que ellos creían en la vida después de la muerte,
la misma cayera liberándolo para que pudiera continuar su historia de amor en el
cielo de los indios. Hoy, al mirar el Cerro desde lejos se ve la figura de un
centinela que espera pacientemente a su amada y por ahora... solo nos da su
nombre.
La historia más conocida es la que relata que el origen
del nombre de Tandil se debe a la denominación dada a un cacique indígena que
habitaba en la zona. Sin embargo, también se sostiene que había un río que
tenía ese nombre. Probablemente el topónimo proceda de la desaparecida lengua
de los het o pampas antiguos y significaría lo más alto, en relación al llano y
bajo terreno que circunda a las pequeñas sierras de Tandilia). Otros hacen un
estudio de los vocablos mapuches o araucanos, donde lil, que podría ser una
deformación de dil, equivale a "roca" o "peñasco". En
cuanto a tan se dice que deriva de thaun, que significa "latir" según
la segunda etimología —menos probable— Tandil significaría entonces
"piedra que late" en obvia referencia a la piedra Movediza.
Por todo lo expuesto, la historia de la “piedra que late”
en clara alusión al indio centinela, la fundación del Fuerte Independencia, que
dio origen al núcleo urbano de Tandil, el 4 de abril de 1823, y la historia de
uno de los más poderosos, sanguinarios y temibles caciques de la nación
Ranquel, Yanquetruz, que murió y fue enterrado en 1836 en territorio
alvearense, dan lugar a esta leyenda que ya se ha modificado muchísimo con el
paso de los tiempos…
El retrato de Matilde Lidia de Anchorena Castellanos fue pintado por Scharf en 1929. Para ese entonces Matilde llevaba 15 años de casada con François Verstraeten, quien encomendó a realizar dicho retrato. Matilde quedó viuda de Carlos Ortiz Basualdo en 1910, por lo tanto el epígrafe que pusieron es incorrecto. Les paso la información porque soy nieto de Matilde, en caso que deseen rigor en vuestra página.
Alguno datos pude obtener de este buen trabajo biográfico para rastrear la historia de mis antepasados "LOS MONTIEL" de Tandil. Muchas Gracias. federico Montiel
Quisiera una foto antigua de la plaza de juegos que está en Rodriguez y Uriburu! Gracias soy pintora y quisiera recrear ese lugar tan visitado de niña !! Gracias
Quisiera una foto antigua de la plaza de juegos que está en Rodriguez y Uriburu! Gracias soy pintora y quisiera recrear ese lugar tan visitado de niña !! Gracias
Qué lindas fotos...se las muestro a mi hijo que está estidiando la historia de Tandil. Excelente página.
ResponderEliminarEl retrato de Matilde Lidia de Anchorena Castellanos fue pintado por Scharf en 1929. Para ese entonces Matilde llevaba 15 años de casada con François Verstraeten, quien encomendó a realizar dicho retrato. Matilde quedó viuda de Carlos Ortiz Basualdo en 1910, por lo tanto el epígrafe que pusieron es incorrecto. Les paso la información porque soy nieto de Matilde, en caso que deseen rigor en vuestra página.
ResponderEliminarAlguno datos pude obtener de este buen trabajo biográfico para rastrear la historia de mis antepasados "LOS MONTIEL" de Tandil. Muchas Gracias. federico Montiel
ResponderEliminarQuisiera una foto antigua de la plaza de juegos que está en Rodriguez y Uriburu! Gracias soy pintora y quisiera recrear ese lugar tan visitado de niña !! Gracias
ResponderEliminarQuisiera una foto antigua de la plaza de juegos que está en Rodriguez y Uriburu! Gracias soy pintora y quisiera recrear ese lugar tan visitado de niña !! Gracias
ResponderEliminar