lunes, 22 de abril de 2019

EL PLAN REGULADOR


Uno de los éxitos del programa socialista se basaba en la fuerte participación de las agrupaciones vecinalistas, siendo éstas, tanto para Bronzini como para Lombardo los “ojos y oídos de la municipalidad en los barrios”. Bronzini además colaboró con el desarrollo de estas organizaciones otorgando, meses antes de las elecciones, un fondo estímulo para las asociaciones de fomento vecinales.

Teodoro Bronzini en el despacho comunal. Decada del 60. Gentileza Pasqualino Marchese
Don Teodoro Bronzini y Jorge Lombardo en el triunfo electoral de 1957 a convencionales constituyentes, luego del escrutinio. Imagen de Pablo Javier Junco. Gentileza Eduardo Bronzini
Teodoro Bronzini como Convencional Constituyente, junto a Alfredo Palacios, Nicolas Repetto, Francisco Pasini, entre otros. Año 1957. Gentileza Eduardo Bronzini
Teodoro Bronzini a los 70 años es electo por 4º vez Intendente Municipal de Mar del Plata. Año 1958. Gentileza Eduardo Bronzini
Ricardo Junco y Jorge Raul Lombardo en el Honorable Concejo Deliberante. Decada del 60

Jorge Lombardo asume el 12 de octubre de 1963 y comienza inmediatamente su obra de gobierno. Esta había sido planificada minuciosamente en los meses previos. Entre los objetivos se encontraban los siguientes proyectos: Modernización de la técnica de ejecución del Presupuesto; Reforma y ordenamiento del código tributario municipal; de la ordenanza general de impuestos y planeamiento de la estructura interna de la Dirección de Rentas; Estructura de un Código Administrativo Municipal; Organización de un servicio estadístico municipal, y con un grupo de especialistas franceses integrantes de la Societé Centrale pour l´Équipement du Territoire con los que trabó contactos, había programado la posibilidad de conformar un equipo que se encargara de la planificación, ejecución y financiación de obras de desarrollo urbano en el Partido de Gral. Pueyrredon.

El Socialismo de fiesta en su casa de la calle Rivadavia.  el periodista Jorge Raúl Lombardo elegido intendente. Inició su gestión desde 1963 hasta 1966. Enviada por Magdalena Rivas
El Socialismo de fiesta en su casa de la calle Rivadavia.  el periodista Jorge Raúl Lombardo elegido intendente. Inició su gestión desde 1963 hasta 1966. Gentileza Marife Lombardo
Frente a la Casa del Pueblo festejando el triunfo del Socialismo Democrático Jorge Lombardo electo Intendente, junto a Teodoro Bronzini. Año 1963. Imagen de Pablo Javier Junco. Gentileza Eduardo Bronzini
El Concejo Deliberante en 1963, cuando asumió la intendencia el socialista Jorge Raúl Lombardo.  Imagen de Madgalena Rivas para Fotos de Familia Diario La Capital

Con la finalidad de evitar suspicacias y en pos de la aplicación de una verdadera racionalización administrativa, el 26 de noviembre de 1963 promulga la Ordenanza 2000 que reglamenta el ingreso de personal a la Municipalidad, inclusive entes descentralizados, instituyendo el concurso publico. Este acto fue ampliamente considerado como un principio de ética administrativa.

En cuanto al desarrollo urbano – territorial, moderno y racional, una década antes - en marzo del ´48 - una comisión del bloque socialista compuesta por Lombardo, A. Nocelli y Gregorio Sas Correa, proponían al Concejo Deliberante para estudiar, reproyectar, y eventualmente - si así dieran los tiempos- efectivizar el Plan Regulador vigente tanto como el estudio de las potenciales zonas de desarrollo en el partido, a partir de la creación de una “Oficina de Planeamiento Urbano y Rural”.

En 1958 se crea la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento (Ordenanza N° 906), teniendo como uno de sus objetivos llevar adelante un Plan Regulador. Para concientizar a la población de la importancia de este plan, el Intendente designa por decreto (N° 1025/58) una Comisión Municipal de Planeamiento, con carácter autónomo, conformada por representantes de diferentes sectores de la ciudad (colegios profesionales, estudiantes, empresarios y asociaciones vecinales de fomento).

Libro: Mar del Plta 70.escrito en 1965. Rumbo para estos proximos años. Jorge Raúl Lmbardo

En el corto tiempo de su gestión, Lombardo elaboró un plan de desarrollo para la ciudad denominado “Mar del Plata 70”. Para ese año, Mar del Plata debería contar con: un gran auditorio para convenciones, nueva terminal de ómnibus de larga distancia, nueva estación ferroviaria, aeropuerto internacional habilitado, zonas industriales equipadas, haber solucionado el problema de insuficiencia del Puerto, y prever un ensanche planificado de la ciudad. Tanto Bronzini como Lombardo (aún antes de la gestión del primero), desde las respectivas bancas y en los sucesivos Concejos Deliberantes, habían definido tres ejes de desarrollo o tareas a las que habría que abocarse desde la gestión, como prioritarias:

  • Proyecto de un plan de desarrollo y su implementación, para el eje Batán – Chapadmalal como dirección orgánica en la que canalizar el crecimiento de las zonas industriales. Se contrataría posteriormente al Arq. Pastor y al Ing. Bonilla para la concreción del Plan que se oficializaría en la “Ordenanza Orgánica de Desarrollo del Área Batán-Chapadmalal” en 1965.
  • Desarrollo del concepto de una Mar del Plata como centro veraniego nacional e internacional y ciudad para las grandes convenciones de toda escala.
  • La idea de la promoción de Mar del Plata como un “producto” con ventajas de inversión hacia el extranjero.
Como se había mencionado, Lombardo contaba con el antecedente de que en diciembre de 1957, aún vigente el gobierno provisional, a través de un concurso nacional, y casi sobre el cierre de la gestión del comisionado Celso N. Aldao, se había propuesto la elaboración de un Plan Regulador para la ciudad de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredón, que quedó finalmente (previo concurso nacional) a cargo de los arquitectos: Arancibia, Duprat, Fernández Pico, García Vásquez, Paz, Sarrailh y Testa. 

Tapa del Plan Regulador. Gentileza Arq. Ana Nuñez

El anteproyecto estuvo listo en noventa días. Este plan supuso en lo urbanístico un concepto de ciudad moderna, y favorecía tanto un “zonning”, como tipologías modernas en la construcción y en el ordenamiento de la ciudad. El Código de Zonificación Preliminar, primer documento del Plan, cita específicamente a la Carta de Atenas. El dictamen del jurado que da como ganador al equipo mencionado y produce la adjudicación definitiva, data sin embargo de enero del ´58.

A raíz de sus prescripciones, que definen en principio, a la ciudad y su partido como un complejo urbano-rural vinculado a escala regional y nacional, el plan precisa las características diferenciales de lo que se entiende por estructura rural y estructura urbana; enuncia entre otros problemas las dicotomías irreconciliables que afectan a las “dos ciudades”, la temporaria del turismo y la permanente de los habitantes:

“… Se percibe la existencia de “dos ciudades” nítidamente diferenciadas sobre la trama urbana: la que alberga la residencia estable y la de turismo, que se superponen en el centro, entremezclándose en el sector S.E., próximo al área central. La traza ferroviaria penetra en la ciudad cortando algunas zonas residenciales más densamente pobladas. La residencia del turismo evidencia una fuerte tendencia de desarrollo hacia el sur con centro de poderosa atracción en torno al casino… ” (Pradial, 1971).

En el año 59 además se pone en vigencia la Ordenanza 1117, que no es otra cosa que el mismo Código de Zonificación Preliminar mencionado, con los lineamientos básicos en lo que respecta al uso del suelo, edificación y parcelamiento. El Plan como tal, no entrará en vigencia hasta el año 63, habiendo sufrido numerosas modificaciones.

Imágenes y representaciones recurrentes en relación a la ciudad en este período, refieren según Carlos Mazza al modelo conceptual de ciudad jardín, tal como en la posguerra venían trabajando los municipios laboristas en Londres, quienes combinarán dicho modelo en el camino hacia las “new towns”, con el concepto de “unidad vecinal” – definido por C.A. Perry en EE.UU, como el elemento primario del organismo urbano - considerando a ésta como unidad básica de planeamiento (Mazza, 2012).

Tito Bronzini (concejal)- el intendente Jorge Raúl Lombardo y Ricardo Junco (presidente del Concejo Deliberante). Imagen de Pablo Javier Junco. Gentileza Eduardo Bronzini
En el reverso, manuscrito: " 22 de abril de 1965 con Juan N. Morrell, Julio Del Río y Jorge Raúl Lombardo en Mar del Plata. Gentileza Marifé Lombardo
19 de Septiembre de 1963 Jorge Raúl Lombardo y Julio Del Río. Gentileza Marifé Lombardo

Y no es casual que así sucediera en tanto Jorge Lombardo y los colaboradores de los que se rodeó, como Julio del Río, el Ing. Norberto Villamil, el Ing. Agrónomo Néstor Vinelli y el historiador Félix de Ayeza remiten en sus documentos con frecuencia, tanto al concepto de ciudad jardín como al de unidad vecinal (aunque no se hallado evidencia en las fuentes consultadas, de que conocieran realmente la definición de Perry).
El intendente será además invitado por el municipio de Londres para interiorizarse de sus políticas y actividades, viajará con una comisión de técnicos de la propia gestión y tiempo después relatará en uno de sus escritos el entusiasmo que aquella experiencia le había producido, regresando a Mar del Plata para estudiar las posibilidades de trasladar muchas de aquellas ideas.
 
Ing. Norberto Villamil. Gentileza Marifé Lombardo

Frente a las diferentes objeciones - que fueron sucediéndose en el Concejo Deliberante - a cada una de las propuestas de aplicación del Plan, se harían consultas al conocido urbanista uruguayo Carlos Gómez Gavazzo quien operará como asesor entre 1961 y 1963 trabajando en equipo con el entonces Director General del Plan Regulador: Ing. Villamil. En los documentos producidos, Gavazzo menciona específicamente la importancia de redefinir en el Plan las bases sobre la que los urbanistas responsables habían considerado las unidades vecinales en las que debía dividirse la trama urbana.

Asimismo C. Mazza consigna que: “…la asistencia técnica a cumplir por la asesoría, según propuesta del mismo Gómez Gavazzo se organiza en tres temas centrales:

a.-Orientar adecuadamente al Departamento Técnico del Plan Regulador en el ajuste del Anteproyecto de Ordenanza del Código de Planeamiento propuesto en el Proyecto presentado por el equipo de urbanistas.
b.- Dar directivas para la organización – en sus detalles particulares de la estructura Municipal de Planeamiento.
c.- Encauzar los estudios para la estructura del ejido de Planeamiento, sobre la base de la división del territorio en unidades vecinales, teniendo en cuenta los adecuados esquemas de tránsito, estacionamiento, áreas verdes y libres… ” (Mazza, 2012).

En su afán pedagógico además consideraban de rigor la transmisión e internalización del texto del Plan por parte de la sociedad toda, en ese sentido es que se proponen una fuerte labor de divulgación y promoción en los barrios

En cuanto a las obras públicas realizadas en Mar del Plata durante esteperíodo, por otra parte, comienza a verificarse una multiplicidad de procedencias discursivas en lo arquitectónico, directamente vinculadas con las manifestaciones más recientes de la tardomodernidad europea y norteamericana. Es que para entonces, la diversificación lingüística que había adquirido la arquitectura moderna en el ámbito internacional (racionalismo, organicismo, brutalismo casablanquismo, etc.) se replicaba en el quehacer arquitectónico de los profesionales argentinos, enrolados a su vez en nuevas vertientes y opciones formales.

Correspondió a Lombardo la creación del sistema de escuelas y jardines de infantes municipales, que se inauguraron en los barrios Faro Norte, Libertad, Martillo Chico, Constitución, Barrio Juramento (Figuras 2 y 3).



Estudio dlos arquitectos J.M. Borthagaray -M. Castellu - C. Marré. Escuela Municipal Barrio Faro Norte Año 1965. Revista Summa. Año 1968.



Este fue uno de los logros reconocidos de la gestión de Lombardo y fundamentalmente por su lucha política en pos de una legislación que a nivel del gobierno provincial instituyera la municipalización de las escuelas como completamiento de las deficiencias de distribución y la escasez de escuelas primarias y jardines provinciales. Consigue además que el Estado le brinde una financiación para la construcción, sostenimiento y sueldos del personal equivalente a los subsidios que otorgaba entonces a muchos establecimientos primarios.

Este precedente permitirá que el ejemplo cunda en toda la provincia de Buenos Aires rápidamente. Implicaba en lo local el rápido relevamiento de necesidades de los barrios y sectores del partido y la implementación de políticas para la construcción de tales establecimientos.

“…Tengo muy adentrado en mi pensamiento que las comunas deben ser autónomas. La Constitución del 94 abrió las puertas a eso pero las burocracias provinciales no quieren descentralizar...En esa época, con el edificio construido, la provincia tardaba como dos años para poner la escuela, como pasó con la 45. Yo pensé: a mi no me va a ocurrir lo que le paso a Bronzini. Yo voy a hacer escuelas, pero las voy a hacer integralmente. Voy a poner los materiales, y los muebles.

Y no voy a poner ningún impuesto nuevo. Había una ley de la provincia que establecía un subsidio a las escuelas particulares, especialmente las religiosas. Le escribí al gobernador Marini, al Ministro de Gobierno, a los legisladores de la quinta sección. Les pedí para que incorporaran las escuelas municipales al subsidio. Eso aseguraba el cobro de todos los sueldos de los maestros. Con eso, y mucha ayuda de la gente, pude hacerlo. En las dos campañas electorales que hice, en las que hice como cien actos pequeños, yo iba a esos barrios conociéndolos y ya presintiendo las demandas. Pavimento, luz publica, agua, cloacas...Pero salio de la gente el pedirme escuelas. Algo que no pensábamos. Solo hablábamos de gestiones ante la provincia para que se hicieran más escuelas. Faltaban escuelas y había hasta tres turnos en algunas, y ni así había banco para muchos chicos. Así finalmente conseguí la ordenanza que me autorizaba a construir escuelas.

Así hice las primeras cinco escuelas municipales. Y cómo empezamos? Usando aquello de Sarmiento de que el alfabeto hay que enseñarlo hasta debajo de un ombú. Así empezamos, en las sociedades de fomento, en un club en Martillo Chico, el club "Los Marplatenses"...Los vecinos participaban en la construcción de un aula mas, de mejoras, había gente que se ofrecía a ir a limpiar las escuelas. Tanto era el deseo de la gente más humilde...Imagínense que eso, hace cuarenta años, casi no eran barrios... ” (“La Capital”, Lombardo, 2008).

Asignada la realización de los proyectos a través de concursos nacionales: en cuanto a las escuelas municipales concretadas dentro del plan municipal, los ejemplos más claros son los dos proyectos realizados por el estudio ganador de Borthagaray, Castellú y Marré en 1965. Desde el punto de vista del lenguaje, la obra ganadora remite claramente a los rumbos de la arquitectura europea contemporánea: El antecedentes de un Le Corbusier “brutalista “y sus epígonos ingleses del “neobrutalismo” tanto en la arquitectura de James Stirling como en las posturas críticas al C.I.A.M. de los Smithson y el Team X; completan el panorama de las fuentes de referencia. Arribando a los ´60, tanto el organicismo tardío como el metabolismo japonés se sumarán a las sugerencias lingüísticas que venían de la arquitectura internacional: la masividad escultórica, o cierta monumentalidad que sutilmente reimplantaba el gesto histórico con Louis Kahn, eran algunos de los recursos para producir una distinción del objeto arquitectónico dentro de la homogeneidad urbana.

La decisión de partido tanto como la articulación de volúmenes funcionales de clara lectura externa, remiten a la arquitectura que para entonces proponían desde Gran Bretaña las obras de James Stirling. En una planta articulada alrededor de un patio cubierto, las distintas funciones se expresan volumétricamente con una lectura diferencial incluso en el tratamiento de los materiales, característica que también es manifiesta en las obras paradigmáticas de arquitectura educacional del Stirling de los '60. A estas gestiones deben agregarse las acciones del entonces creado, Instituto Municipal de Estudios Superiores coherente con la política educativa trazada por el municipio. Se mantienen instituciones municipales y se crean nuevas como la Escuela de Técnicos. Sanitarios, la Escuela de Asesores Turísticos, la de Capacitación Musical, la de Ciencias de la Administración, Escuela Experimental de Artesanías – Base Naval; el Instituto Municipal de Profesorado de Educación Física, el de Profesorado de Educación Cívica; de Profesorado de Educación Preescolar y dos Centros de Artesanías y Oficios.

18 de marzo de 1962. Teodoro Bronzini y Jorge Raúl Lombardo en Mar del Plata.

Bronzini desde su gobierno comunal había ya otorgado meses antes de las elecciones un fondo estímulo para estas asociaciones, éste debería ser destinado a la construcción o adquisición de locales adecuados para el funcionamiento de las sedes vecinales. El protagonismo que dieron Bronzini y Jorge Raúl Lombardo al fomentismo, a través de la atención de sus demandas, las reuniones en las comunas con representantes oficializados como delegados honorarios desde la intendencia, generaron emprendimientos en conjunto, como el caso de los entubamientos de arroyos o la reactivación de ciertos aspectos de la actividad del puerto como fuente importante de trabajo, la creación de las ferias francas, donde se vendía a bajo precio productos de la canasta familiar trasladándose por los barrios según la Municipalidad lo dispusiese.

En ese sentido, Lombardo abonaría el desarrollo de los barrios, no sólo a través de la instalación de nueva industria (de esta época es el proyecto del Parque Industrial) sino también buscando brindar solución al problema de la vivienda y en pos de la erradicación de las villas miseria que proliferaban en los suburbios marplatenses, a partir de un plan compartido entre la entrega de tierras fiscales y la autoconstrucción por parte de los habitantes. Siempre se intentó dejar bien en claro en cuanta oportunidad hubiera que el problema de la vivienda se había encarado si incurrir en la tentación de “construir” barrios, por cuanto esta política “…definiría sectorialmente a clases sociales o gremios…” prefiriéndose en cambio la atomización de los grupos familiares para que se integren en el tejido existente. Se llegó a construir una considerable cantidad de ellas (se reubicó a 120 familias) desde el ente que denominaron Instituto Municipal de Crédito y Vivienda. Las familias pagarían al Municipio mediante una cuota a la altura de sus salarios. Muchos de estos emprendimientos quedaron truncos en los momentos claves de su concreción con el golpe militar del ´66.

En sintonía con estas ideas entablaría un convenio con el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y Sociedad Cooperativa Limitada, para la recepción del gravamen de alumbrado, barrido y limpieza, conservación de calles y las deudas atrasadas correspondientes a dichos tributos. Constituiría así a las cooperativas de crédito en receptorías municipales. Este era un criterio que pretendía concretar las aspiraciones de la descentralización de las actividades administrativas municipales solicitada por los distintos barrios de la ciudad.

Juan N.Morrel muchos años despues. Gentileza Marifé Lombardo

Otros temas recurrentes como el de la autonomía municipal ( vieja reivindicación socialista) y el de la jurisdicción sobre playas y riberas (Juan Morrell, 1967) o el de las exigencias de mayor participación impositiva, en ingresos como los del casino, si bien forman parte del discurso del socialismo no eran hasta entonces exclusivas, ya habían sido compartidas en anteriores campañas con otros partidos políticos, pero ahora el programa socialista iría más lejos apuntando a modificar el concepto de tasa municipal por el de impuesto, esto no era un mero cambio etimológico sino que se orientaba a demostrar hasta dónde estaban dispuestos a mostrar sus convicciones sobre la autoridad del municipio en la gestión de sus ingresos.

Para la época se llegó a hablar de policía municipal, con comisarías municipales, con comisarios designados por el intendente. Se denunciaban constantemente los intereses por no descentralizar, de las burocracias provinciales. Sin embargo, el tema que más ocupa los discursos y los escritos de Lombardo tiene que ver con la doble naturaleza de una ciudad que ha dejado de ser considerada como una ciudad exclusivamente de descanso para transformarse en otra de escala media, en la que la multiplicación de los asentamientos productivos, la población local, su vertiginoso crecimiento demográfico y su progresiva imagen de urbe moderna ameritaban la consideración de salir al mundo a ofrecer el balneario con sus múltiples virtudes. La cuestión estacionaria de las sucesivas temporadas le preocupa, pero piensa que debe llevar a este centro veraniego al nivel de ciudad del turismo internacional, pues es la industria del turismo la que ha operado como poderosa revitalización en infinidad de “…viejas naciones europeas…:” nuevo Aeropuerto, nueva estación terminal de ómnibus y nueva estación de trenes, que no perjudiquen la circulación en el centro de la actividad turística, nuevo gran centro de convenciones…"

Decíamos de provocar la rápida mutación que hiciera de Mar del Plata receptoría adecuada del turismo internacional .Y lo sostenemos sobre la concreta capacidad de recepción y jerarquía de su hotelería mayor…[…]La sola acentuación de estas tendencias daría a Mar del Plata la fisonomía de ciudad internacional… La construcción del aeropuerto internacional , para el que la intendencia municipal ha encontrado eco auspicioso… por parte del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de las autoridades nacionales y de la Aeronáutica y para la que esta intendencia ha iniciado los trámites para que se autorice a expropiar las tierras… ”

Y entonces aquí surge en el programa socialista, el tema de la situación de insuficiencia del Puerto que por el momento hacía incompatibles el desarrollo de la industria de la pesca con las condiciones e instalaciones necesarias para la llegada de grandes barcos de pasajeros turistas. En el mismo sentido se había hecho la salvedad de que la industria del turismo era incompatible con la radicación excesiva de los establecimientos frigoríficos y fabriles (esencialmente la harina de pescado) en las cercanías del puerto pero también de los futuros balnearios que se planeaban para Punta Mogotes, y como ejemplo se hablaba ya de el problema de la contaminación con los desagradables olores que traían los vientos del sud y del sudeste.

La comuna mediante una resolución suscripta por Lombardo, en 1965, llamó a concurso de antecedentes, títulos y méritos profesionales, para la elaboración del Código de Edificación Industrial, referido particularmente a los problemas de higiene ambiental derivados de la industria pesquera. Consultado el Director del Departamento de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Buenos Aires para analizar el problema, se integra una misión técnica que durante enero de 1966 analiza todas las facetas incluyendo la posición del sector empresarial al respecto. En marzo de 1966 el ingeniero Naddad, integrante de la Organización Panamericana de la Salud, como uno de los integrantes de esta comisión, entrega el informe que debería tomarse como base para la confección de los proyectos de ordenanzas que reglarían la habilitación y el funcionamiento de las fábricas.

Sin embargo, observa Lombardo en “Mar del Plata 70…”, nada de esto sería sostenible sin la complementación del área urbano-rural de General Pueyrredón, y en coherencia con esta idea, comenzarían los estudios que producirán como resultado el trabajo de Pastor y Bonilla ya mencionado. El desarrollo del sector Batán- Chapadmalal, era para el equipo del intendente el primer intento de ensanche orgánico de la ciudad.
 
En el Viejo Contrabandista, festejo por acuerdo entre Gral Pueyrredón y Mar Chiquita para asfaltar la ruta 11. de izq a der sentados: Intendente D´Onofrio y Sra, Antonio Orensanz, Intendente Jorge Lombardo. Parados: Brigitte, José María Orensanz, María Elena y Andrés Sailer. En este acto, José María Orensanz le entregó a los Intendentes el "símbolo" de Santa Clara del Mar., un "clavo gigante” Año 1964. Gentileza Flia. Orensanz
29 de enero de 1964. Jorge Raúl Lombardo explicando sus planes en Batan
24 de febrero de 1965 Jorge Raúl Lombardo en el despacho de la comuna Gentileza Marife Lombardo

En las publicaciones de la capital federal la temporada que se avecinaba para fines de 1965 despertaba los siguientes comentarios:

“…Prever un alud turístico es, en cierto modo, como anticiparse a una epidemia. Aceitar cada engranaje, pulir discrepancias y proveer de confort a una avalancha de nómades dispuestos a pasarla-bien-para eso-pago, es una misión que inevitablemente recae en Jorge Raúl Lombardo (43 años), Intendente de Mar del Plata. Su prestigio está condicionado, sin remedio, a la consumación de ese objetivo: `…cuando la gente dice que Mar del Plata tiene un futuro imprevisible, me asusto. Yo quiero un futuro claramente previsible…´, dijo hace diez días a Primera Plana…

Sus afanes actuales se reparten en multitud de frentes, según consta en su monografía Mar del Plata 70:

`…El estacionamiento a 40 grados es una solución transitoria…´, considera, aún cuando no atina a responder qué ocurrirá cuando un coche así estacionado deba retroceder para incorporarse a una apretada caravana de vehículos:
`…estamos trabajando en un plan de playas de estacionamiento de altura…”Es un proyecto más remoto que el que promete concretar para fines del verano, cuando el aeropuerto de Parque Camet se haya alargado lo suficiente cómo para que pueda aterrizar el primer jet…”

(Revista PRIMERA PLANA. 28 de diciembre de 1965.)

Integrantes de la mesa DOXA: Entre ellos Jorge Raul Lombardo y el Ing. Villamil

Diario “El Atlántico” 6 de julio de 1966:

“…La transformación edilicia de Mar del Plata se debe en enorme proporción a la labor de dicho funcionario (el ex intendente Lombardo) secundado por sus colaboradores. Escuelas, plazas, jardines, pavimentos, alumbrado, ensanche de Juan V. Justo, centros asistenciales, museo de Ciencias Naturales, con el ítem de muchas obras más que pasarán a formar parte de las materializaciones imperiosas teniendo como objetivo primordial colocar a Mar del Plata en la relevante categoría que le ofrece su destino…”


“…entendí siempre a la política como sinónimo de ciencia para el gobierno; jamás acepte que se la pudiera tergiversar, convirtiéndola en estrategia electoralista''
Jorge Raúl Lombardo.

Fuentes:
Basado en el trabajo denominado “Imaginarios urbanos del Socialismo Democrático. Las ideas sobre la ciudad y la arquitectura (General Pueyrredon, 1958-1966) Ana Zagorodny

lunes, 15 de abril de 2019

CARLOS OSCAR MARIANI y MARIA HAYDEÉ PEREZ MARAVIGLIA

Uno de los estudios mas prestigiosos de la ciudad de Mar del Plata es el conformado por el fallecido arquitecto Carlos Mariani y su esposa la arquitecta Maria Haydeé Perez Maraviglia, creadores de las obras arquitectonicas mas emblematicas de esta ciudad balnearia. Conozcamos su historia...


Carlos Mariani (1941-2008) y Haydeé Pérez Maraviglia, matrimonio y socios del estudio.

María Haydeé Pérez Maraviglia nació en Buenos Aires y obtuvo su título de arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA en 1970. Conoció a Carlos Oscar Mariani (Mar del Plata, 1941-2008) cuando cursaba el tercer año de la facultad, en 1968, el mismo año en que él se recibió de arquitecto. En 1970, luego de terminar sus estudios, ganó una beca para viajar a Europa, y al regresar se casaron y fundaron en la ciudad de Mar del Plata el estudio Mariani-Pérez Maraviglia Arquitectos.
 
Carlos Mariani en la Rambla Bristol. Año 1947
Carlos Mariani y amigos en Playa Grande. Decada del 60
Carlos Mariani y Maria Haydeé Perez Maraviglia. Decada del 70
Carlos Mariani y Maria Haydeé Pérez Maraviglia.Decada del 70
 
Ocuparon cargos directivos en asociaciones profesionales y fueron miembros de los colegios nacionales de jurados y asesores de concursos. Entre los más destacados premios recibidos se cuentan: el primer premio por el proyecto del Hospital Nacional de Odontología (1970) y el primer premio por el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires, en Mar del Plata (1980). Realizaron obras de gran significación para la ciudad de Mar del Plata, como el Aquarium del faro de Punta Mogotes, el Shopping Los Gallegos, asociados con el grupo PfZ Arquitectos, la Fundación Bolsa de Comercio, el Sheraton Hotel, la Iglesia San Benedetto Mártir, la Renovación del Área Casino-Paseo Hermitage y el Barrio Cerrado Rumencó. 


Cumpleaños Nº36 de Carlos Mariani. Año 1977
Colegio de Escribanos año 1980. Imagen de Roque Martinez para Fotos de Familia
Colaboradores en el estudio Mariani-Perez Maraviglia: Arq. Pablo F. Rescia,  Arq. Gustavo Moser , Marta Maisterrena, Ricardo Mitidieri y Arq. Carlos Stantien.
El Arq. Roberto Cova y la Arq. Maria Haydeé Perez Maraviglia. Decada del 80
Sus obras renuevan un firme compromiso con el arte urbano y con los sentimientos de pertenencia de las personas con su ciudad. Participaron en las exposiciones y libros de Arquitectos argentinos en el mundo 5 y Arquitectos Argentinos en el Mundo Bis.Graduados en Arquitectura en la Universidad Nacional de Buenos Aires, han desarrollado su actividad profesional en Mar del Plata a partir de los años ’70. Ocuparon cargos directivos en asociaciones profesionales y fueron elegidos como miembros de los Colegios Nacionales de Jurados y Asesores de Concursos. Sus obras y proyectos han recibido premios en concursos y muestras nacionales e internacionales, siendo los más destacados:

  • Año 1970: Primer Premio Concurso Nacional Hospital Nacional de Odontología;
  • Año 1980: Primer Premio Concurso Sede Mar del Plata Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires;
  • Año 1984: Premio Anual de Arquitectura Asociación Arquitectos de MDP
  • Año 1986: Premio Anual de Arquitectura Asociación Arquitectos de MDP
  • Año 1987: Premio Anual de Arquitectura Asociación Arquitectos de MDP;
  • Año 1987:Cubo de Acero CAYC Bienal Internacional de Arquitectura Buenos Aires;
  • Año 1988 Primer Premio Bienal de Vivienda SCA;
  • Año 1991: Premio Anual de Arquitectura SCA y CPAU;
  • Año 1991: Premio Anual de Arquitectura Asociación Arquitectos de Mar del Plata; .
  • Año 1992: Primer Premio Concurso Remodelación Area Casino;
  • Año 1996: Premio Anual de Arquitectura Colegio Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires;
  • Año 1997: Premio Garnier-Air France “A las obras construidas” Pre Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires;
  • Premio Vitruvio/97 MNBA;
  • Premio Lobo de Mar a la Cultura por realizaciones urbanísticas en la ciudad de Mar del Plata.
  • Año 1998: Premio Bienal de Arquitectura SCA y CPAU.
  • Año 1998: Premio Anual de Arquitectura Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
  • Año 1998: Premio Anual de Arquitectura Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires IX Distrito- Mar del Plata.
  • Año 1999: Primer Premio Concurso de ideas para la Renovación y Revalorización Ambiental y Física del Complejo Punta Mogotes Mar del Plata. Año 1999: Premios a Profesionales 1998/1999’ Rotary Club Mar del Plata Norte.
  • Año 1999: Premio Santo Tomás de Aquino al profesional del año’ Universidad FASTA Mar del Plata.
  • Año 2000: Premio Anual de Arquitectura Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires IX Distrito- Mar del Plata.
  • Año 2003: Premio Vitruvio MNBA de Arquitectura en la Argentina.
  • Año 2005: Primer Premio Bienal de Arquitectura Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires..
Sus obras han sido publicadas en libros y revistas de la disciplina y han participado en muestras y conferencias individuales y colectivas en Argentina y en el extranjero. Desarrollan diferentes temáticas de arquitectura: vivienda unifamiliar y colectiva y también edificios institucionales, turísticos, recreativos y centros comerciales. Cuando María Haydeé Pérez Maraviglia se recibió de arquitecta no sabía que su destino personal y profesional estaría ligado para siempre con Mar del Plata, una ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires en Argentina. Estudió Arquitectura en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y cuando cursaba tercer año en 1968, conoció a Carlos Mariani (1941-2008), de Mar del Plata quien en ese momento estaba terminando de cursar la universidad.

El Arq. Carlos Mariani comentandole al Gobernador Eduardo Duhalde el proyecto de remodelación del Edificio Casino. Tambien se encuentran el Intendente Elio Aprile y el contador Pagni.
Reconocimiento al Arq. Carlos Mariani
Carlos Mariani rodeado de colegas
Maria Haydeé Perez Maraviglia y Carlos Mariani en Santa Fe


Pérez Maraviglia terminó sus estudios, ganó una beca, viajó a Europa y cuando regresó se casó con Mariani. Juntos, establecieron un estudio en Mar del Plata. Jóvenes y convencidos de que la ciudad necesitaba salir de esa categoría de “antigua ciudad balnearia”, empezaron a trabajar con el foco puesto en modernizar la ciudad, en cómo debería ser su proceso de densificación y transformación urbana. Relata Pérez Maraviglia:

“Mariani siempre tuvo una actitud política frente a la arquitectura”,

Ella se ocupaba de concretar los proyectos que él gestionaba. Así armaron un estudio que fue creciendo exponencialmente, ganando premios y concretando proyectos también fuera de Mar del Plata y del país.Tuvieron dos hijos. 

Carlos Mariani y Haydeé Perez Maraiglia junto a sus dos hijos en Florencia, Italia.

Entrega de premio a Carlos Mariani del Colegio de Arquitectos. La Plata
Carlos Oscar Mariani en su estudio (1941-2008)
Los arquitectos Carlos Mariani y Maria Haydeé Perez Maraviglia en los sillones de La Normandina. Año 2007. Imagen gentileza Alfredo Gonzalez Maciel.

El 30 de junio de 2008 y en plena actividad, Carlos Mariani falleció repentinamente y Pérez Maraviglia, contra todo pronóstico -porque muchos apostaron al final del estudio- siguió adelante sin siquiera dudarlo. Su hijo Jerónimo (1971-Arquitecto FADU), que ya trabajaba con ellos, asumió como titular, y al tiempo se les unió el arquitecto Oscar Cañadas.

“Como matrimonio compartimos todo: familia y trabajo. Mariani siempre respetó mi espacio y mi lugar en el estudio, pero es cierto que era difícil que los clientes tuvieran conmigo el mismo reconocimiento que tenían con él. Tampoco fue fácil durante la crianza de mis hijos, ellos no entendían por qué los dos trabajábamos a la par. Y a veces sentían que los dejaba demasiado tiempo. Pero siempre les expliqué lo importante que era para mí la profesión: “Mi límite es poder hacer este trabajo”, les decía.

Afirma nunca haber sentido la presión al estar al frente de proyectos de gran escala, porque su mayor gratificación es resolver problemas, “y cuánto más grandes, mejor”. Y piensa, que tal vez, el mayor mérito que tuvieron es haber llevado a Mar del Plata “extramuros”, con proyectos que trascendieron el impacto en la propia ciudad y se hicieron conocidos, además de premiados, en concursos, bienales y publicaciones especializadas.


Reconocimiento a la Arq. Maria Haydeé Perez Maraviglia en el Torreon del Monje Año 2014
Reconocimiento a la Arq. Maria Haydeé Perez Maraviglia en el Torreon del Monje Año 2014

Sus obras más importantes son reconocidas como verdaderos hitos urbanos: edificios e intervenciones que fueron pensados para convertirse en articuladores de lo nuevo con la ciudad existente. Entre los trabajos más destacados en la ciudad de Mar del Plata están el Aquarium del Faro en Punta Mogotes (1993), el Shopping Los Gallegos (1994-asociados con PfZ Arquitectos), la Fundación Bolsa de Comercio (1996), el Hotel Sheraton Mar del Plata (1997), la Iglesia San Benedetto Mártir, la Renovación del Área Casino-Paseo Hermitage y el Barrio Cerrado Rumencó y una serie de viviendas multifamiliares e unifamiliares. Actualmente se encuentran trabajando en la refuncionalización del Complejo La Perla (asociados al Estudio Testa / Testa, Fontana, Lorenti), y finalizaron el Centro Cultural y Comercial Ex-Terminal de Mar del Plata, Paseo Aldrey (2015).
 
Haydeé Pérez Maraviglia. Imagen del sitio Un día. Una arquitecta
Arquitecto Jeronimo Mariani. Imagen de la Sociedad Central de Arquitectos

Pérez Maraviglia se ocupa personalmente de las obras fuera de la ciudad de Mar del Plata. “Me gusta viajar, y más aún cuando lo hago por trabajo”, afirma. En 2012 concretaron el Hotel Casino Puerto de Santa Fe, el Hotel Sheraton de Paraguay, y recientemente obtuvieron el cuarto puesto en el concurso para la Sedes de Gobierno de Paraguay en Asunción. 

Arq. Carlos Mariani
Arq. Maria Haydeé Perez Maraviglia
Arq. Oscar Cañadas.
Arq.- Jeronimo Mariani.


La trayectoria del estudio se construyó en base a la participación en concursos. Dentro de los principales figuran: el primer premio por el proyecto del Hospital Nacional de Odontología (1970), el primer premio por el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires, en Mar del Plata (1980). En varias oportunidades obtuvieron los primeros puestos en el Premios Anual de Arquitectura de la Asociación de Arquitectos de Mar del Plata, distinciones en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires y en el Premio SCA-CPAU, entre muchos otros que acreditan el importante curriculum del estudio.


Vista del interior del estudio . el Arq. Oscar Cañadas charlando de un proyecto junto a Jeronimo Mariani. Mas atras se ve a la Arq. Maria Haydee Perez Maraviglia
Otra vista del estudio en pleno trabajo.

Pérez Maraviglia es además la presidenta de la Asociación Amigos de la Casa del Arroyo de Amancio Williams y Delfina Gálvez en Mar del Plata. Trabaja para lograr que esta obra fundamental de la arquitectura moderna argentina vuelva a su estado original, sea restaurada y debidamente conservada, una gestión difícil y una responsabilidad que asume como una manera de retribuir a Mar del Plata lo que esta ciudad les dio, a ella y a su familia, a través de la arquitectura.

Carlos Mariani, Haydee Perez Maraviglia y Oscar Cañadas mirando la maqueta de un proyecto
 El estudio en la actualidad esta conformado por los arquitectos Oscar Cañadas, Jeronimo Mariani y Haydeé Pérez Maraviglia.

Actualmente, el estudio Mariani-Pérez Maraviglia Arquitectos está conformado por María Haydeé, Jerónimo Mariani, su hijo, nacido en Mar del Plata el 11 de febrero de 1971 y egresado de la Facultad de Arquitectura de la UBA en 1996, y Oscar Cañadas, nacido en Oberá el 6 de febrero de 1967, Misiones y egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mar del Plata. Incluyen dentro de sus servicios profesionales el diseño de interiores como parte esencial del producto arquitectónico de calidad.

edificio Unkanny, diseñado por el reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott, cuyo proyecto y dirección estarán a cargo de los arquitectos Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas. Diario La Capital
María Pérez Maraviglia fue distinguida en el marco de la entrega de los premios “Architector Construir Según las Reglas”.La ceremonia se realizó en Perú 272, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pérez Maraviglia estuvo acompañada de sus nietos Matías y Violeta Mariani. Diario La Capital. Año 2018
Premios “Architector Construir Según las Reglas”
Jeronimo Mariani. Gentileza Revista Central
María Haydeé Pérez Maraviglia. Gentileza Revista Central
Fueron distinguidos en el marco de la XVIII edición del Premio SCA CPAU de Arquitectura Argentina. Jerómino Mariani,  María Haydeé Pérez Maraviglia y Oscar Cañadas por el edificio Malecon Hue. El galardón fue entregado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la Sociedad Central de Arquitectos. Año 2018.
Cristina Coria y Vilma Baragiola recorriendo las obras del Hotel Royal junto al Arq. Jeronimo Mariani. Año 2019

ALGUNAS DE SUS OBRAS

Viviendas unifamiliares 

Casa en Marayui. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Casa La Bernardita. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Casa Barrio Los Troncos, Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Casa Las Heras. Estudio Mariani-Perez Maraviglia

 Edificios de viviendas

Edificio Colon y La Rioja. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Edificio Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos y Formosa. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Edificio Barrancas de Playa Grande. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Edificio Biscayne Beach. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Royal Park. (Ex Hotel Royal). Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Premio Binal de Arquitectura. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Edificio Malecon Hue. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Balcones del Golf. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Edificio Malecon. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Edificio Malecon. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Torre CEFIRA. Grupo Framot. Estudio Mariani-Perez Maraviglia + IMASA



Edificio Cefira. Grupo Framot - Mariani-Perez Maraviglia e IMASA. La torre Cefira, que debe su nombre a Céfiro, el dios de los vientos, está ubicada en Playa Grande. El aerogenerador es un IVS 4500 desarrollado por Invap, que soporta los vientos más fuertes con mínimo mantenimiento. Su capacidad es de 4,5 kilovatios, lo que supera la cantidad de energía eléctrica necesaria para los espacios comunes. Ubicada en Matheu al 100

En el año 2008 el presidente del Concejo Deliberante de Mar del Plata, Marcelo Artime, puso en marcha el molino eólico instalado en la azotea de la torre, que genera energía eléctrica aprovechando el viento natural de la zona. Artime además otorgó un reconocimiento a los emprendedores Francisco Moreno Ocampo y Franco Tocagni, y al resto del equipo de desarrolladores: el estudio de arquitectura Mariani-Pérez Maraviglia y a la constructora IMASA.

Dentro de los edificios sustentables de última generación, el grupo Framot integrado por el estudio Mariano-Perez Maraviglia y la constructora IMASA realizaron la Torre Cefira, que debe su nombre a Céfiro, el dios de los vientos, está ubicada en Playa Grande. Posee un aerogenerador IVS 4500 desarrollado por INVAP con una capacidad es de 4,5 kilovatios, lo que supera la cantidad de energía eléctrica necesaria para los espacios comunes. Además de generar energía, la estructura optimiza el uso de la luz solar, ya que más del 80% de su fachada es vidriado y cuenta con luces inteligentes de apagado automático

Edificios Institucionales

Intervención en Punta Mogotes. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Intervención en Punta Mogotes. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Actual Universidad CAECE. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Colegio de Escribanos. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Iglesia San Benedetto Martire. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Hotel Sheraton. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Shopping Los Gallegos. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Vista aérea Mar del Plata Aquarium. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Puerto de Santa Fe. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Centro Cultural Terminal Sur.  Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Plaza España y Museo Scaglia. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Sector costero Plaza España y Balneario La Perla. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Balneario La Perla. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Balneario La Perla. Mar del Plata. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Remodelacion Torreon del Monje. Estudio Mariani-Perez Maraviglia
Modulo Sur Torreon del Monje. Estudio Mariani-Perez Maraviglia

Video de algunas de sus obras