viernes, 22 de marzo de 2019

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)

El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) fue creado en el año 2008 como un instituto de investigaciones universitario, en el marco de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (OCA 649/07 y OCS 14/08), y comenzó a funcionar como tal dentro de la estructura del CCT-Mar del Plata a partir de su formalización como unidad de doble dependencia (UNMdP-CONICET), por Resolución Conjunta 002/11. El IIMyC involucra Investigadores de CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), con lugar de trabajo en la UNMdP y en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Este es un Instituto de investigaciones de doble dependencia, entre la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) bajo la figura de Unidad Ejecutora. 

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Las temáticas de investigación del Instituto versan sobre tres grandes ejes temáticos, a saber:

Procesos ecológicos, estructura y función de los ecosistemas: La identificación de los ecosistemas productivos de nuestro mar y la comprensión de sus procesos ecológicos contribuye al conocimiento de la estructura y el funcionamiento ecosistémico, y provee una sólida base científica para el entendimiento, manejo y conservación a largo plazo de los recursos.

15 de septiembre de 2017 en el Taller “Captura incidental y medidas de mitigación en aves y mamíferos”.

Diversidad y distribución biológica: La alta productividad y la concentración de la vida marina en los ecosistemas de borde hacen a sus comunidades particularmente vulnerables a la explotación, a accidentes contaminantes, y a la acumulación de desechos, los cuales podrían tener un efecto desproporcionado sobre la biodiversidad. Los proyectos del Instituto generan aportes académicos y técnicos para la evaluación y conservación de la biodiversidad marina y costera. Por otro lado, la identificación de procesos oceanográficos relativamente predecibles a distintas escalas espacio-temporales, a la vez que relevantes para componentes clave de la diversidad biológica marina, contribuyen a la planificación espacial estratégica del ambiente marino.

Biogeociencias, disruptores e impactos ambientales: Los sistemas costeros son los más afectados en el mundo debido al aumento de la urbanización, la erosión costera, el efecto de la variabilidad climática sobre los recursos hídricos o al uso de sus cuencas, con serios conflictos y compromisos entre diferentes usos (por ej. pesca vs. turismo). Los principales efectos son el aumento de la polución de origen antrópico y la modificación y/o eliminación de ambientes. El manejo de estos ambientes requiere de información básica específica que en nuestro país es todavía incipiente.

TRANSFERENCIA, EXTENSION Y SERVICIOS A TERCEROS

El IIMyC realiza actividades de transferencia que contribuyen a la difusión y aplicación de la ciencia y la tecnología a la resolución de problemas locales y regionales. Las mismas incluyen:
  • Desarrollos tecnológicos.
  • Generación de planes de gestión ambiental.
  • Evaluaciones de recursos y base científica para el entendimiento, manejo y conservación a largo plazo de los recursos explotados.
  • Generación de información clave para la fundamentación de legislación y/o asesoramiento en la elaboración de la misma.
  • Cursos de capacitación en diferentes áreas.
Objetivos 

Este centro está orientado principalmente a investigaciones científicas y formación de recursos humanos de postgrado en áreas de importancia de la ecología marina y de ambientes costeros. Esencialmente reúne dentro de una misma estructura una serie de grupos de investigación que tienen una importante historia de interacciones académicas (proyectos y subsidios en común, y dirección conjunta de tesistas y becarios) y de objetivos compartidos o relacionados que los vinculan.

Trabajos para rescatar a una ballena de seis toneladas y ocho metros de largo varada en el balneario marplatense de Punta Mogotes.
Trabajos para rescatar a una ballena de seis toneladas y ocho metros de largo varada en el balneario marplatense de Punta Mogotes.
Trabajos para rescatar a una ballena de seis toneladas y ocho metros de largo varada en el balneario marplatense de Punta Mogotes.
Trabajos para rescatar a una ballena de seis toneladas y ocho metros de largo varada en el balneario marplatense de Punta Mogotes.
Trabajos para rescatar a una ballena de seis toneladas y ocho metros de largo varada en el balneario marplatense de Punta Mogotes.
Trabajos para rescatar a una ballena de seis toneladas y ocho metros de largo varada en el balneario marplatense de Punta Mogotes.

En términos de investigación, propone un programa marco que es complementario de las actividades que hoy se realizan en otras instituciones de investigación aplicada, pero reforzando fuertemente el vínculo entre éstas y la Universidad, de manera de impulsar el desarrollo de áreas de investigación que debido a sus objetivos no pueden ser cubiertas por las instituciones que desarrollan temáticas de carácter a plicado.

En los aspectos de formación de recursos humanos tiene una activa incorporación de Becarios Doctorales y Postdoctorales, y colabora en la generación de una oferta estable de cursos de postgrado de la FCEyN-UNMDP. En ese sentido los investigadores de este instituto son claves en generar un programa de cursos predecibles y de excelencia académica. De esta manera el IIMyC se constituye como un instituto de excelencia académica, con un fuerte énfasis en investigación y formación de recursos humanos en ecología marina y costera.

Presencia de una ballena muerta en la
Reserva Municipal del Faro Querandí


A modo de ejemplo y en referencia a las temáticas que desarrolla el IIMyC conozcamos algunas tareas que tomaron dominio público: el día domingo 25 de Noviembre de 2018, pescadores deportivos reportaron la presencia de una ballena muerta en la zona costera de la Reserva Municipal Faro Querandí, a aproximadamente 25 km al sur de la ciudad de Villa Gesell. Las primeras fotografías disponibles en redes sociales y medios periodísticos locales daban cuenta de la presencia de un ejemplar de gran tamaño perteneciente a la familia de los rorcuales (Familia Balaenoperidae), identificado debido a la presencia de pliegues longitudinales en la zona ventral.



 
Ballena sin vida al sur del faro Querandí
Video gentileza Minuto G

Con el apoyo de los Guardaparques Municipales, Carolina Faivre y Abel Escobar, y del Cabo Primero Andrés Vazquez del Destacamento Villa Gesell de la Prefectura Naval Argentina, los Licenciados Carolina de León y Ramiro Bagnato y el Dr. Diego Rodríguez miembros del Grupo de Investigación de Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata CONICET), asistieron al lugar para comprobar el estado del animal, corroborar cuál era la especie de ballena.

Ejemplar de gran tamaño perteneciente a la familia de los rorcuales (Familia Balaenoperidae), identificado debido a la presencia de pliegues longitudinales en la zona ventral a 25 km. al sur de Villa Gesell. Año 2018
Los licenciados Carolina de León, Ramiro Bagnato y el Dr. Diego Rodríguez -miembros del Grupo de Investigación de Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata CONICET)- asistieron al lugar para comprobar el estado del animal, corroborar cuál era la especie de ballena y realizar la toma de medidas corporales, fichas fotográficas y una serie de muestras de tejidos para análisis genéticos y toxicológicos.

El especialista en cetáceos e investigador del Conicet, Dr. Diego Rodríguez, junto a integrantes del equipo de mamíferos marinos de la Universidad de Mar del Plata, se acercaron a ver el cadáver del animal marino que apareció en una playa de Villa Gesell y se llevaron material de estudio.

El ejemplar era un macho de 18 metros de longitud total, una circunferencia mayor a los 7 metros y un peso aproximado de 35 toneladas. Se encontraba en un estado de descomposición avanzada, con una casi total pérdida de la piel, lo que indicaba claramente que el ejemplar llegó muerto a la costa.
El ejemplar de gran tamaño fue identificado dentro del grupo perteneciente a la familia de los rorcuales (Familia Balaenoperidae), debido a la presencia de pliegues longitudinales en la zona ventral a 25 km. al sur de Villa Gesell. Año 2018
El animal presentaba marcas de predadores (muy probablemente tiburones) en la zona ventral. No presentaba ningún signo o marca que hiciera presuponer una muerte por enmalle accidental o colisión con alguna embarcación.

El ejemplar era un macho de 18 metros de longitud total, una circunferencia mayor a los 7 metros y un peso aproximado de 35 toneladas. Se encontraba en un estado de descomposición avanzada, con una casi total pérdida de la piel, lo que indicaba claramente que el ejemplar llegó muerto a la costa. Asimismo presentaba marcas de predadores (muy probablemente tiburones) en la zona ventral. No presentaba ningún signo o marca que hiciera presuponer una muerte por enmalle accidental o colisión con alguna embarcación. Los investigadores realizaron la toma de medidas corporales, fichas fotográficas y una serie de muestras de tejidos para análisis genéticos y toxicológicos.
 
Objetivos científicos del IIMyC

El principal objetivo de este Instituto es estudiar la importancia de los ecosistemas de interfaz (marismas, áreas costeras -dunas, intermareales- y frentes marinos) del Mar Argentino, y sus cuencas relacionadas. La plataforma continental puede concebirse, a la escala del paisaje, como formada por parches de diferentes masas de agua, que definen diferentes tipos de interfaces en la zona de contacto de dos o más de ellas. Estas interfaces pueden variar en escala temporal y geográfica, y en sus características fisico-químicas, oceanográficas y biológicas. Además de esto, la interfaz continente-océano resulta un componente altamente complejo y de suma importancia ecológica, tanto sea por sí misma como por su interacción con el océano lindante.

Grupo Ecología Reproductiva de Organismos Marinos con Sede INIDEP del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)
Grupo Ecología y Paleoecología de Ambientes Acuáticos Continentales
Grupo de Investigación del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)
Grupo Ecología y Paleoecología de Ambientes Acuáticos Continentales

Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos
Grupo Ecología Pesquera del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)

Entender los procesos que ocurren en la interfaz tierra-océano constituye un desafío pues es necesario cambiar la concepción clásica que supone que cada bioma necesita o posee conceptos teóricos propios. Sin embargo, tales conocimientos pueden transferirse y/o conectarse exitosamente, como así también pueden surgir nuevos conceptos. Este proceso genera un avance en la comprensión general del funcionamiento de los biomas, bajo una perspectiva novedosa. El ámbito de investigación de este instituto promueve el desarrollo de concepciones teóricas facilitando el progreso en el conocimiento de ambos sistemas y sus interacciones.

Sistema de estudios

La zona costera es un sistema ambiental formado en el área de interacción directa entre componentes del continente, del océano y de la atmósfera. Sus características naturales incluyen playas, humedales costeros, estuarios, lagunas y dunas. Estas interfaces son muy importantes en términos de transferencia de materia y energía hacia y desde el mar. Las marismas y sus planicies de marea son unos de los ecosistemas de interfaz más destacados debido a su diversidad biológica, como también por ser áreas de cría y reproducción de numerosos peces y áreas de alimentación para aves migratorias. 

La producción primaria es alta y la transferencia de esta producción a los consumidores lleva a afectar procesos en ambientes lindantes, muchas veces sustentando las tramas tróficas de estuarios y bahías. Las marismas también son muy eficientes entrampando dióxido carbono que de otra manera estaría en la atmósfera. 

Grupo Geología de Costas y Paleoecología
Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos
El Dr. Diego Rodriguez intstrumentando elefantes marinos en la Patagonia del Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos
Paula Polizzi es Doctora en Biología por la Universidad Nacional de Mar del Plata y forma parte del Grupo de Investigación Toxicología Ambiental del IIMyC (UNMdP-CONICET)

En algunos casos las plantas de marismas costeras tienen un rol fundamental, en otros son más importantes las microalgas bentónicas o las algas y el fitoplancton de las planicies de marea. Conocer la importancia relativa de estos ecosistemas es necesario para establecer pautas referidas a manejo ambiental, desarrollo urbano y conservación, ya que un deterioro de estas áreas podría tener un efecto en cascada perjudicando a toda la trama trófica estuarial. Las dunas costeras son otro tipo de ecosistemas de interfaz que se ubican en la frontera tierra-mar. 

Constituyen un ambiente de transición, donde la influencia marina decrece hacia el continente generando un importante gradiente ambiental (tales como salinidad y efecto de vientos). Comprender el rol de la influencia marina en la dinámica de los ecosistemas terrestres resulta de creciente interés si se consideran los registros existentes que muestran aumentos paulatinos en el nivel del mar. El uso de estas tierras incluye instalaciones urbanas, actividades forestales, ganadería, turismo y recreación. Como consecuencia, las actividades turísticas no reguladas, el sobre-pastoreo, las plantaciones forestales y la explotación de arena constituyen las principales amenazas sobre este ambiente.

Vehículo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)

Captura de ejemplares de Playeros Rojizos mediante red de cañón para anillado y liberación posterior.
Dr. Matías G. Petrelli y Dra. Matilde Cavalli (becarios posdoctorales de CONICET) del grupo #Vertebrados.
Grupo Ecología del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)
Grupo Ecología Fisiológica y del Comportamiento del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)

Las cuencas hidrográficas constituyen sistemas naturales de gran interés en sí mismos y desde el punto de vista de su integración con ambientes de interfaz. El origen de las cuencas y su composición geológica determinan, en primera instancia, las características físico-químicas de las mismas, manifestando su influencia sobre la biodiversidad vegetal y animal.
 
Además, el uso de la tierra y el desgaste natural de los terrenos aledaños tienen impactos importantes tanto en la disponibilidad como en la calidad de los recursos hídricos. Las cuencas hidrográficas como sistemas naturales reúnen condiciones apropiadas para su estudio particular constituyendo un nexo relevante con el ambiente marino directo, brindando información sobre sus fuentes terrestres. 

Investigadora del Grupo Vertebrados
Sofia Copello del Grupo Vertebrados sosteniendo un albatros.

Dra. Matilde Cavalli con un ejemplar de lechucita de las vizcacheras
Grupo Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces (BIMOPE) en Puerto Deseado

Los frentes oceánicos son sin dudas los otros ecosistemas de interfaz importantes en los ambientes marinos. En el océano, las propiedades del agua no varían gradualmente con la distancia. Existen grandes extensiones en las cuales las variaciones horizontales de temperatura y salinidad son muy pequeñas, bordeadas por regiones angostas donde los cambios horizontales son extremadamente bruscos. Estas bandas delgadas se denominan frentes. Los frentes deben ser vistos como parte de la complejidad estructural del océano a la escala del paisaje. Es un hecho bien establecido que son regiones de alta producción primaria y acrecentada actividad trófica a niveles superiores.

Estado actual

El conocimiento de los ecosistemas de interfaz costero/marinos (estuarios y frentes marinos) en nuestro país es sumamente dispar. El estuario del Plata y las marismas de la región son quizás los mejores conocidos ya que, en años recientes, han recibido el interés de investigadores de varias instituciones.


IV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías – SIBECORP, en la ciudad de Iquique, Chile.
Equipo de Investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras participando del XXVIII Reunión Argentina de Ecología

El frente del talud continental es un sistema de especial interés tanto por sus características físicas y dinámicas como por la naturaleza de los recursos pesqueros asociados a él. Sin embargo, su extensión y localización geográfica hacen técnica y financieramente difícil su estudio, y se desconocen aún la mayoría de los procesos ecológicos básicos del sistema.

Investigadores pertenecientes al IIMyC participaron de la Conferencia Sharks International, realizada del 5 al 8 de junio en la ciudad de João Pessoa, Brazil.
El Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon expresó  el viernes 5 de Octubre de 2018, su reconocimiento a la labor desarrollada por el Grupo de Investigación Fisiología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Aplicada (FOA), perteneciente al Departamento de Ciencias Marinas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Estuvieron presentes el vicerrector de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Daniel Antenucci; el Dr. Luis Aguirrezabal, secretario de Ciencia y Tecnología de la UNMdP, así como también de los integrantes del Grupo de Investigación FOA.

El frente de mareas frente a la Península Valdés, fue identificado y descrito por primera vez como consecuencia de un episodio de intoxicación con moluscos bivalvos en 1980. Se han desarrollado desde entonces varios trabajos acerca de la oceanografía física y biológica de este sistema, al cual se hallan asociados los ciclos vitales de algunas especies como la anchoíta, el calamar y la vieira patagónica. El resto de los sistemas está muy poco estudiado, aunque existe información dispersa y ocasional que puede ser reanalizada a la luz del marco teórico expuesto en esta propuesta.


Jornada de Trabajo sobre gestión sustentable de la
Ballena Franca en aguas marplatenses


TRANSFERENCIA A LA COMUNIDAD
Administración de Recursos Pesqueros


La identificación de los ecosistemas productivos de nuestro mar y la comprensión de sus procesos ecológicos, contribuyen al conocimiento del funcionamiento ecosistémico y provee una sólida base científica para el entendimiento, manejo y conservación a largo plazo de los recursos pesqueros.


El buque oceanográfico ARA Austral en la base naval Mar del Plata con 56 tripulantes a bordo, que realizarán investigaciones en el mar y sobre la plataforma continental argentina adquirido por el CONICET
El buque oceanográfico ARA Austral en la base naval Mar del Plata con 56 tripulantes a bordo, que realizarán investigaciones en el mar y sobre la plataforma continental argentina.saliendo de MDP

Conservación de la Biodiversidad

La alta productividad y la concentración de la vida marina en los ecosistemas de borde hacen a sus comunidades particularmente vulnerables a la explotación, a accidentes contaminantes, y a la acumulación de desechos, los cuales podrían tener un efecto desproporcionado sobre la biodiversidad. Los proyectos asociados al Instituto generarán aportes técnicos para la evaluación y conservación de la biodiversidad marina y costera. Por otro lado, la identificación de procesos oceanográficos relativamente predecibles a distintas escalas espacio-temporales, a la vez que relevantes para componentes clave de la diversidad biológica marina, contribuirá a la definición y diseño de áreas marinas protegidas así como a la zonificación del ambiente marino.


A través de un trabajo en entre biólogos, instituciones y pescadores artesanales se intenta aumentar el conocimiento ecológico de estas especies actualmente amenazadas para favorecer su conservación. La pesca incidental y la contaminación son las principales amenazas.

Una tortuga cabezona juvenil (Caretta caretta) de 28 kilos regresó al mar el pasado fin de semana. Pero, a diferencia del resto de los individuos de su especie que viven en las aguas bonaerenses, esta tortuga posee un rastreador satelital adherido a su caparazón. La iniciativa se enmarca en una investigación que vienen llevando adelante distintas instituciones y biólogos unidos por el Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas de Argentina (PRICTMA).
Desde el 2005 a hoy, el equipo de investigación reintrodujo con rastreador satelital 19 tortugas marinas: 7 cabezonas, 9 verdes y 3 laúd. De ese total de reinserciones, 9 fueron hechas desde la Fundación Mundo Marino, institución a la cual suelen ingresar para ser rehabilitadas tortugas que fueron halladas por pescadores artesanales de la zona, sea por enmalle en redes o varadas en playas.
Karina Álvarez, bióloga y responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino, una de las instituciones fundadores de PRICTMA, que fue creada en 2004. Junto a Álvarez y también como integrantes del grupo investigador, trabajan codo a codo Victoria González Carman, investigadora del CONICET, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) e Ignacio Bruno, también del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
Fue justamente en la institución sanclementina donde la tortuga cabezona que regresó al mar el domingo pasado, pudo ser rehabilitada y donde se le colocó el rastreador satelital.
El seguimiento satelital se realiza a través de una empresa binacional, de origen francés y estadounidense, llamada ARGOS, que gestiona la información de una constelación de satélites meteorológicos que recibe las señales que emite el transmisor adherido en el caparazón de las tortugas
El rastreador satelital sólo emite señal cuando el animal sale del agua para respirar. El aparato posee un sensor de salinidad, por ende, también detecta el cambio que se produce entre un ambiente húmedo y uno seco. Al detectar este cambio, envía una señal a una constelación de satélites meteorológicos los cuales reciben los mensajes del transmisor y envían esa información a una estación en tierra para la estimación de la posición geográfica del animal en el mar (es similar al radar de los barcos o el GPS de un vehículo).

Integrantes del grupo de investigación Morfología Funcional y Comportamiento del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMdP-CONICET).

Manejo y conservación de ambientes costeros

Los sistemas costeros son los más afectados en el mundo debido al aumento de la urbanización o al uso de sus cuencas, con serios conflictos y compromisos entre diferentes usos (por ej. pesca vs. turismo). Los principales efectos son el aumento de la polución de origen antrópico (nutrientes principalmente) y la modificación y/o eliminación de ambientes. El manejo de estos ambientes requiere de información básica específica que en nuestro país es todavía incipiente.

Grupo Biología de Peces del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Grupo de Biodiversidad en aguas
Grupo de Biodiversidad en aguas


Estudio para detectar presencia de fármacos y
Sustancias derivadas de la producción agrícola en peces.

Nuestra ciudad tiene un frente costero de 47 kilómetros en el que se pueden encontrar diferentes paisajes: playas, acantilados, médanos. Allí conviven componentes del ecosistema marino y del terrestre, por lo cual es una de las cinco áreas de estudio seleccionadas para realizar un monitoreo de los ecosistemas costeros marinos. El objetivo del trabajo multidisciplinario que se extenderá por cinco años es detectar los efectos del cambio global en la biodiversidad y cómo funcionan y reaccionan los ecosistemas ante el impacto del hombre.

 Científicos investigan el impacto del cambio climático
en los ecosistemas costeros. Gentileza CONICET

En el mundo se han realizado varios estudios que demuestran la presencia de medicamentos de consumo humano en peces: "cada vez más gente toma fármacos y no todo se metaboliza en el cuerpo" explicó el investigador del CONICET Juan Pablo Isacch; "por ello hay residuos de esos antibióticos que terminan en las cloacas y van al mar". Este fenómeno es uno de los aspectos que se van a monitorear en el proyecto que llevan adelante más de 150 investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Pata (UNMdP).

Durante el proceso de monitoreo los investigadores estudiarán temáticas diversas: parásitos en peces, cobertura de vegetación, diferentes contaminantes en sustratos como agua, sedimento e incluso en organismos; también relevarán la basura, la biodiversidad de plantas, de peces, de aves y de invertebrados.

Formación de Recursos Humanos


Si bien no existe un programa formal orientado a las ciencias marinas/costeras, durante los últimos años, se ha incrementado la oferta de cursos de Postgrado en el área marina-costera. Se continuará en esta línea y se mejorará este programa, especialmente en lo relacionado a la continuidad y previsibilidad de actividades de formación tales como cursos de postgrado
.


En la “Casa del Balcón” de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el curso de postgrado “Sistemas costeros y Cambio Climático”
El equipo completo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras desde la muestra Momentos de la Ciencia, organizada por Conicet Mar del Plata..
La Dra. Natalia Martínez Curci fue becada por la organización de la 7ª Reunión del Grupo de Aves Playeras del Hemisferio Occidental.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET - UNMdP) en el Workshop ítalo-argentino Recursos naturales y sostenibilidad en ambientes costeros y marinos..
Ana Paula Cutrera y Facuno Luna en el 12th International Mammalogical Congress, en Perth, Australia.jpg
Lic. Jesica Paz..

Momentos de la Ciencia - IIMyC - Año 2018
 
Grupos de Investigación
  1. Acuicultura
  2. Biodiversidad de Invertebrados Marinos
  3. Biodiversidad en Aguas
  4. Biodiversidad y Ecología del Plancton Marino
  5. Bioindicadores Bentónicos
  6. Biología de Cnidarios
  7. Biología de Peces
  8. Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos
  9. Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces (BIMOPE)
  10. Ecología
  11. Ecología Fisiológica y del Comportamiento
  12. Ecología Pesquera
  13. Ecología Reproductiva de Organismos Marinos
  14. Ecología y Genética de Especies Marinas
  15. Ecología y Genética de Poblaciones de Mamíferos
  16. Ecología y Paleoecología de Ambientes Acuáticos Continentales
  17. Ecotoxicología
  18. Ecotoxicología y Contaminación Ambiental
  19. Grupo Fisiología Bioquímica, Integrativa y Adaptativa
  20. Fisiología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Aplicada
  21. Geología de Costas y Paleoecología
  22. Histología e Histoquímica
  23. Humedales y Ambientes Costeros
  24. Ictio-parasitología
  25. Morfología Funcional y Comportamiento
  26. Paleoecología y Palinología
  27. Toxicología Ambiental
  28. Vertebrados
  29. Zoología-Invertebrados
Ricardo Bastida: reconocido investigadordel IIMyC

El Dr. Ricardo Bastida es un Ph.D. en Ciencias Naturales y tienen una formación general en diversas disciplinas. Estudió durante los años 60 en el Museo de La Plata. Su actividad profesional estuvo enfocada desde el principio con las comunidades bentónicas marinas.  Ricardo se graduó de Licenciado en Zoología y, desde allí, ha transformado su curiosidad en pasión y estilo de vida. 

Además, ha logrado compartir su vida profesional con la fotografía, la pintura, el surf y el buceo recibiendo diferentes distinciones. Desde los años 80 comenzó a estudiar mamíferos marinos. También es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
 
El Dr. Ricardo Bastida es profesor emérito de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador principal del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET-UNMDP).

Su trayectoria profesional atraviesa diversas temáticas vinculadas a las ciencias del mar y, en particular, con los mamíferos marinos, sumado a la formación de recursos humanos, la dirección de proyectos de investigación, la gestión institucional y la promoción de la conservación de las especies.

Ricardo Bastida con otras de sus pasiones: el surf
El Phd Ricardo Bastida haciendo surf al norte de Santa Clara a los 76 años. Año 2018

Desde el año 2003, se desempeña como editor asociado de la revista “Mastozoología Neotropical” y participó en el libro “Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución”, coordinados por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamífero y, actualmente, se encuentra participando en la recategorización de Mamíferos en Argentina 2018. 

El Dr. Bastida con el Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos

La Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos fue creada en 1983 con el propósito de concentrar la actividad científica argentina en el estudio de los mamíferos de manera interdisciplinaria y con una amplia diversidad de temáticas referidas a la biología como: morfología, fisiología, etología, ecología, parasitología, biología molecular, genética, sistemática y paleontología aplicadas al estudio de los mamíferos vivientes y extintos.

“Haber recibido un premio a la trayectoria profesional por parte de la SAREM fue una inesperada y grata sorpresa. Indudablemente me siento muy honrado y agradecido por este reconocimiento en esta etapa final de mi carrera”, manifiesta Bastida.

“Este reconocimiento debo compartirlo con colegas y discípulos, gracias al trabajo en equipo interdisciplinario que llevamos adelante. Y también, gracias al apoyo de instituciones argentinas como el CONICET, la Secretaría de Ciencia y Técnica, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Fundación Mundo Marino”, concluye.

Homenaje

El 19 de diciembre del año 2017 se desarrolló un almuerzo de fin de año organizado por CONICET Mar del Plata en el cual se homenajeó a sus miembros jubilados en el 2016-2017. Entre ellos se encontraba el Dr. Ricardo Bastida, perteneciente al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMdP).

El Dr. Bastida ha dirigido el Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos hasta su jubilación, y es un permanente colaborador del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras.
El Dr. Ricardo Bastida (izq), del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Año 2017

El Dr. Bastida obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, y fue uno de los fundadores del Instituto de Biología Marina en la década del '60. Su prolífica carrera como investigador del CONICET, enfocada en la biología y conservación de los mamíferos marinos, se combinó con sus años de docencia en la Universidad Nacional de Mar del Plata y con otras actividades relacionadas con el mar como el buceo científico, la fotografía y la publicación de diversos libros.

Reportaje al Dr. Ricardo Bastida en Radio Rivadavia por la ballena encontrada en Punta Mogotes
Dr. Ricardo Bastida, biólogo. Invitado por la Federación Argentina de Actividades Subacuáticas, el CenPat - CONICET y el Club Universitario de Puerto Madryn. Año 2017. Imagen Canal 12 Web

En el año 2000, trabajó en arqueología subacuática en relación con los procesos de biodeterioro y la formación de sitios submarinos. Es profesor emérito de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador principal del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET-UNMDP).

En el año 2017 la Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno” decidió otorgar el Premio Fernando Lahille 2016 al Dr. Ricardo Bastida investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). La entrega de esta distinción se realizó en el marco del acto de celebración del trigésimo aniversario de la Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno” a las 19 hs, del día 20 de abril del año 2017, en el auditorio del Colegio de Abogados sito en Av. 13 Nº 831 de la ciudad de La Plata.
 
30 aniversario Fundación Museo de La Plata. Año 2017.

Fuentes:
Sitio oficial del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Rodriguez Peña 4046 Nivel 1 - Mar del Plata