miércoles, 25 de julio de 2018

PARQUE HISTÓRICO MANZANA NAVARRO


El actual Parque Histórico Manzana Navarro tiene su origen en la chacra que delimitara el  agrimensor Charles Chapeuruoge en 1873, por pedido de Patricio Peralta Ramos, fundador de la ciudad de Mar del Plata. Se encuentra comprendida entre las actuales calles Matheu, San Juan, Rodríguez Peña y Dorrego. El solar fue adquirido por el hijo del presidente Bartolomé Mitre, el ingeniero Emilio Mitre fallecido en 1909. Conozcamos su historia...

Manzana Navarro. Gentileza Arq. Graciela Di Iorio

En 1874 el Ing. Carlos Chapeaurrouge a solicitud de Patricio Peralta Ramos diseñó el plano fundacional de MDP. Formado por un casco de 100 manzanas rodeado por un anillo de quintas y chacras de distinta extensión. La chacra 270 (hoy PUAM – Programa Universitario para Adultos Mayores) ocupaba algo más de 16 ha. delimitadas por las calles Juan B. Justo, Matheu, Dorrego y San Juan. Antiguos planos de la zona indican que estos terrenos estaban atravesados por el Arroyo del Tigre que aseguraba el agua potable de pozo para el riego. Cuando llovía la zona se inundaba y el barrio primitivo se lo denominaba “El Barrio de las Ranas” por lo que era conocido así con los años. A partir de 1877 comienzan a llegar a MDP inmigrantes españoles e italianos que se dedicaron a la agricultura. Las chacras ubicadas al oeste de la ciudad se destinaron entonces a las tareas agropecuarias. Se recuerda entonces a esta chacra por sus frutales: manzanas, ciruelas, cerezas, guayaba… y un camino de mandarinas bordeando el arroyo. Un testimonio oral cuenta de la existencia de animales de granja: conejos, patos, cerdos, gallinas y faisanes. 




Cuando llovía la zona se inundaba y el barrio primitivo se lo denominaba “El Barrio de las Ranas”. La chacra 270 donde ahora esta el PUAM se la recuerda por sus frutales: manzanas, ciruelas, cerezas, guayaba… y un camino de mandarinas bordeando el arroyo. Un testimonio oral cuenta de la existencia de animales de granja: conejos, patos, cerdos, gallinas y faisanes…


Fue así que el Ingeniero Emilio Mitre periodista, legislador y estadista excepcionalmente dotado para toda función pública, se interesó por nuestra ciudad transformandose en un destacado propulsor de Mar del Plata. Su privilegiada inteligencia lo situó muy pronto entre los argentinos de vanguardia, con características personales inconfundibles que contribuyeron a abrillantar el acervo patricio que había recibido al nacer, prolongando bella y serenamente la magistratura moral de su ilustre progenitor. Mar del Plata contaba al ingeniero Emilio Mitre entre los ciudadanos ilustres que vislumbraron su inmenso porvenir y que en la hora inicial de su crecimiento expansivo, hicieron sentir su benéfica influencia social y política, en una conjugación feliz de esfuerzos constructivos.

Caricatura del Ing. Emilio Mitre por el dibujante Cao (José María Cao Luaces (13-1-1862 en Cervo, España/27-1-1918 / Lanús Argentina) Caras y Caretas 1902. Imagen gentileza Lic. Angel J. Somma
El predio donde se encuentra la Manzana Navarro fue adquirido por el Ingeniero Emilio Mitre, hijo del presidente Bartolomé Mitre. Imagen gentileza Museo Mitre
La vieja redacción del Diario La Nación. Rodean a Bartolomé Mitre y Vedia y a Emilio Mitre entre otros, Alfredo Rocca, Jose Varas, Irineo Rebollo (padre e hijo) Julio Piquet y J. Paggio. Imagen extraida del Suplemento del Diario La Nación 4/01/1945


Desde las columnas de La Nación difundió el conocimiento de este gran balneario argentino y desde el parlamento, con el prestigio de su autoridad como legislador, propugnó el progreso y el engrandecimiento de esta ciudad. Con su auspicio y su voto se lograron buen número de obras como la sanción de la ley disponiendo la construcción de nuestro Puerto de Ultramar, los Ramales Ferroviarios de su zona de influencia, la Estación Mar del Plata Sud, la Explanada Marítima, y la transformación de La Rambla, todo lo que cambió fundamentalmente la fisonomía de Mar del Plata.

La ciudad, que no ha olvidado la acción perseverante, abnegada y eficaz del ingeniero Emilio Mitre y haciéndole justicia, le asigna una posición destacada entre el grupo de argentinos ilustres que como Dardo Rocha, Carlos Pellegrini, Adolfo Dávila, Ernesto Tornquist, Pedro O. Luro y otros, engrandecieron la obra del fundador de este privilegiado centro estival y la de los ciudadanos que desde el gobierno de la Municipalidad o en sus actividades aportaron el contingente valioso de su esfuerzo en beneficio de la población. 

Emilio Mitre, José Maria Rosa y Ernesto Torquinst. Fuente: Argentina, Archivo General de la Nación, Departamento Documentos Fotográficos / Consulta_INV: 52678
Agencia de los diarios La Prensa y La Nación en la rambla de madera. En la imagen don Emilio Mitre Año 1905. Imagen gentileza Pedro Baliña
Emilio Mitre, reorganiza las fuerzas propias y conforma el Partido Republicano, quien se encuentra pronunciando un discurso. Imagen extraida de la Revista Caras y Caretas del 26 de julio de 1902.
Emilio Mitre, hijo de Bartolomé Mitre y Delfina Vedia, c.1890. AGN Album Notables

El 18-03-1923 se inauguraba en una ceremonia de destacadas proyecciones, el monumento erigido en esta ciudad al ingeniero Emilio Mitre, en cuya oportunidad el presidente de la comisión pro homenaje Escribano Don Julio César Gascón pronunció un conceptuoso discurso destacando la personalidad del ingeniero Mitre “que ha sido uno de los hombres públicos mas completos de su época; a través del tiempo su figura de estadista, cimentada en la disciplina de las mas altas virtudes cívicas, adquiere mayor relieve y se engrandece, destacándose sus contornos diáfanos de gran ciudadano. Ocupa pues, a justo título el solio encumbrado de los varones mas ilustres que ha tenido la República”.“¡Hijo de Mitre! ¡Mitre él mismo!”, dijo en su tumba un tribuno del pueblo, y la frase pasó de labio en labio, con el predicamento consagratorio.

El Ing. Mitre hablando con el Sr. Pineiro, Navarro Viola y Udaondo. Revista Caras y Caretas. Año 1904
El Ing. Emilio MItre, (2do. de la derecha) en la Rambla Lasalle en 1906. Imagen gentleza Lic. Angel Somma
Jorge Emilio Drago Mitre y Adela de la Riesta. Terraza del Bristol Hotel. Año 1912. Jorge Emilio Drago Mitre era hijo de Delfina Mitre, la hija de Bartolomé Mitre y hermana del Ing. Emilio Mitre. La familia Mitre vacacionaba en nuestra ciudad en el Bristol Hotel. Foto de Mateo Bonnin. Gentileza Lic. Angel Somma
Monumento al Ing. Emilio Mitre. Postal editada en la temporada de 1959. Imagen gentleza Lic. Angel Somma


Continuando co la historia de la Manzana Navarro, luego de procesos sucesorios a partir de 1915 por iniciativa de la entonces propietaria de la Chacra 89, doña Matilde de Anchorena, que comprende la actual Manzana Navarro (C VI, Sección C, Manzana 266b, parcelas 1 a 15), se encomienda el trazado forestal y su correspondiente diseño del parque al  paisajista oriundo de Gante, Bélgica, François  Verstraeten, quien concreta la plantación. 

Matilde Anchorena
Es en estos años cuando se produce la primera intervención en nuestra ciudad de don Adolfo Primavesi, contratado por Matilde de Anchorena y su esposo, para la forestación de su propiedad. Por éste y otros trabajos, fue luego designado Director de Plazas y Paseos por la Municipalidad local, cargo que ejerció por más de veinte años.
 
Don Adolfo Primavesi, legendario Director de Parques, Plazas y Paseos de Mar del Plata, quien forestó inicialmente el predio. Material perteneciente a Diana Calleja, nieta de Adolfo Primavesi

Volviendo a la propiedad de Anchorena y su esposo, principalmente se destaca la inclusión de robles europeos (Quercus robur, más específicamente  Quercus pyrenaica), de origen vasco pirineico, que aún hoy caracteriza la zona por su porte y cantidad de ejemplares plantados. El parque resultante fue denominado  "Parque Pereyra Iraola" que en 1942 y 1948 fue sucesivamente fraccionado mediante remate público.

Don Guillermo Nagel  adquiere la manzana de referencia y  construye el chalet denominado “La Escondida” en el centro geográfico del predio. La familia Nagel transfiere en 1964 el dominio del bien a don Martín Navarro quien luego es sucedido por su hijo el Dr. Alfredo Martín Navarro, que fuera Rector de la UNMDP.

Acto de renovación de Autoridades. El Rector Alfredo Navarro deja su lugar al Dr. Alvarez en presencia del Ministro de Cultura y Educación de la Nación, Juan Rafael Llerena Amadeo y otras autoridades
Rector Alfredo Navarro recibe al Ministro de Cultura de Cultura y Educacion de la Nacion, Juan Rafael Llerena Amadeo, acompaado por otras autoridades.
Colación de grado durante la gestión del rector Alfredo Navarro. Decada del 70

La compra por parte de la Universidad Nacional de Mar del Plata se efectiviza en 1993 (Ordenanza Consejo Superior Nro. 517/1993, expediente de Rectorado Nro. 14.409/93), que toma como responsabilidad al futuro la conservación del casco "La Escondida", compromiso que se mantuvo cuando se construyeron la nueva Biblioteca Central y las instalaciones del Comedor Universitario. Actualmente en La Escondida funcionan la Dirección de Obras y la Dirección de Mantenimiento de la UNMdP. 

"La Escondida" en la Manzana Navarro. Gentileza Marta Lamas
"La Escondida" en la Manzana Navarro. Gentileza Arq. Graciela Di Iorio
"La Escondida" en la Manzana Navarro. Gentileza Marta Lamas
"La Escondida" en la Manzana Navarro. Gentileza Marta Lamas
"La Escondida" en la Manzana Navarro. Gentileza Marta Lamas
"La Escondida" en la Manzana Navarro. Gentileza Marta Lamas
"La Escondida" en la Manzana Navarro. Gentileza Marta Lamas

Se ha conservado el parque centenario y en el presente, se cuenta con  la Comisión Parque Histórico Manzana Navarro,   un grupo de trabajo  comprometido que cuenta con la colaboración del área municipal de Espacios Verdes - ENOSUR y representantes de diversas áreas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la comunidad, que contribuye a la evaluación y recomendaciones del mantenimiento sostenible del parque. De este modo, se continúa con la voluntad de conservar tan valioso ámbito lo que está contemplado en el Código de Preservación Forestal de  la Municipalidad de Gral. Pueyrredon en 1994 que declara al sector Reserva Forestal por Ordenanza 13410.

Plantacion de un "Celtis Tala Nativa" en la Manzana Navarro. Año 2016.
Plantacion de un "Celtis Tala Nativa" en la Manzana Navarro. Año 2016.
Lorenzo Cejas Pincén, bisnieto del cacique bravío y Lonko (jefe) de la comunidad Mapuche de Trenque Lauquen en la Manzana Navarro, invitado por la Comunidad Multicultural KAIU ANTU

A  pedido de la Comunidad Multicultural KAIU ANTU se inició una gestión para reintegrar en el predio especies vegetales originarias de la zona, iniciativa que se suma al proyecto de la Universidad de puesta en valor y restauración del parque bajo normas de sustentabilidad. Con la plantación de un ejemplar de Tala (de nombre específico Celtis tala) en el día del árbol el 29 de agosto de 2016, se abrió un capítulo para la apreciación de valores ambientales preexistentes.
 
Grupo interinstitucional formada por integrantes de la Comunidad Multicultural Kaiu Antu, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y, específicamente de la Biblioteca Central- y técnicos del área de Espacios Verdes del Enosur, con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Formación Profesional Nº 6 y el grupo scout Nahuel Huapi: Norma Canale, Julio César Tello de Menezes (de Kaiu Antu), Jorgelina Sanjurjo (Espacios Verdes), el arquitecto e investigador de la Manzana Navarro, Herman Clinckspoor, el responsable de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Oscar Fernández, junto a la arquitecta Graciela Di Iorio, también de la Biblioteca. Imagen Diario La Capital

Un parque histórico, constituye un área de  protección  de importancia territorial, atento a sus contenidos biológicos, ambientales, paisajísticos y culturales. Ello surge de una valoración  de  este  acervo en tanto recurso referido a  singulares aspectos del lugar y su personalidad histórica. En el caso particular de la Manzana Navarro, se trata a su vez de una reserva de valiosas cualidades urbanas que en su origen fuera de dominio privado y que hoy reviste dimensión pública.

Fuentes:
Marta Lamas para Fotos Viejas de Mar del Plata.
"Mar del Plata Ciudad de America para la Humanidad". por Roberto Barilli

domingo, 22 de julio de 2018

CENTRO ASTURIANO

El Centro Asturiano de Mar del Plata fue fundado el 4 de octubre de 1914, por un grupo de asturianos reunidos en el solar de la calle Rivadavia 4145, que de común acuerdo tratan de formar una sociedad con fines benéficos y cuyo nombre se expresa como “Centro Asturiano de Mar del Plata según consta en el Acta del Libro de Reuniones de Comisión Directiva que se guarda en la institución. Si Mar del Plata se fundó el 10 de febrero de 1874, es destacable que a solo cuarenta años de tan trascendente acto ya había asturianos en esta región atlántica.

Primera Comisión Directiva del Centro Asturiano de Mar del Plata - Año 1914

El primer presidente fue Don Antonio Casquero, que junto a otros asturianos se reunió en un local de Rivadavia 4145. Los socios fundadores fueron Antonio Casquero, Enrique Michelon, Jacinto Alonso, Ángel García, Sabino Díaz, Emilio García, Justo Álvarez, José Martínez, Benigno Roces, José del Campo, Constantino Caicoya, Manuel Fanjul, Luís Rivero, Candido Menéndez, Jose Cubiella, Nicanor Prieto, Lisandro Fernández, José Rivero, Manuel Alonso, Antonio Llera, Aquilino Labiada, Juan Fernández, Aurelio Álvarez, Antonino Llera, José Reigada, Enrique Martínez y Manuel Fernández.

Centro Asturiano de Mar del Plata en el año 1936.

El primer presidente fué Casquero, quien había venido de España en 1896 con 12 años de edad. Según el Arq. Roberto Cova, el 3 de mayo y el 12 de diciembe de 1915, se reunieron en una casilla , cedida por Marcelino Peláez, lugar que luego fue el famoso Almacén de Chapa, Independencia entre Rawson y Garay. También hubo reuniones en distintos domicilios, anteriormente. En 1919 se compra la casa de Oscar Barbini, típica vivienda local de época con 3 habitaciones, baño interno y cocina, mas un pequeño baño exterior. 
 
Su terreno de 12,99,mts. de frente sobre Jujuy y 34,64 mts, de fondo compartía la parte posterior de su medianera izquierda con el fondo de la primera sede de referencia. Durante la década de los años 20 se agranda la familia asturiana y continuaron reuniéndose en la despensa “La Flor de Asturias” en la calle Alberti y San Juan.

El centro con los recursos y la dirección de la institución estuvo en manos de Don Avelino del Canto desde 1925 hasta 1957, siendo una institución en pleno crecimiento, ya que durante su presidencia se adquiere el terreno base. En 1926 se adquirió el primer lote en calle Jujuy esquina Almirante Brown, construyéndose en 1927 el salón y la bolera. 
 
El salón de 4 mts. de ancho por 7 de fondo, con un corredor de un mismo largo y un ancho de 1,80 mts. apoyado sobre la línea municipal de Brown y la medianera izquierda de un terreno de 17,32 mts. de ancho por 21,65 mts. de profundidad; el terreno distaba otros 17,32 mts. de la acera de los impares de Jujuy.

Salon de fiestas del Centro Asturiano

Continúa el Arq. Cova diciendo que lo mas curioso del caso es que en el plano municipal no consta la existencia de ningún local que pudiéramos llamar sanitario, tal era la sencillez, la ingenuidad, o como quiera llamarse la bonhomía de aquellos tiempos entre las relaciones entre los hombres y el gobierno municipal

Años después, se adquieren terrenos vecinos. El 7 de julio de 1932, ante el escribano Elineo Parada, Manuel Fanjul, Bernardo Fernandez y Emilio García compran a Antono González Rivero la inmediata esquina de Brown y Jujuy, con 17,32 mts. sobre la primera calle y 21,65 sobre la segunda, con esta adquisición, se llegaría a cuadrar 34,64 mts.(40 varas) por lado. 
 
Llegado el año 1941 se compran sectores linderos, ampliándose las instalaciones, continuando en 1951 con la construcción de otros salones. En 1951 se construyó un salón de 10 metros por 8, pero fue en 1958 cuando se concluyó la obra, quedando un espléndido Salón de Fiestas.
 
Agrupación Tradicionalista Celeste y Blanco bailando el gato en el aniversario del Centro Asturiano en abril de 1960.Gabriel Edgardo Ortega
 
Y así siguió creciendo, y como no puede estirarse hacia los lados, lo hace para arriba con un moderno gimnasio y a su lado una parrilla-quincho, ambos cubiertos, con lo que la cocina asturiana hace amistad con la cocina criolla. 
 
El Centro Asturiano ha seguido su andar y son múltiples y variadas las actividades que se desarrollan en esta institución en la actualidad: se dictan cursos en el marco de un acuerdo con la Municipalidad de Mar del Plata para socios y no socios. Otra atracción muy típica en el Centro Asturiano es el juego de bolos, tradicional deporte de Asturias, y se realizan torneos anuales.
 
“Bailes eran los de antes. Carnaval en el Centro Asturiano. Año 71″. Reinaldo Trigo.
 
Resulta interesante el proyecto recientemente iniciado denominado "Taller de Asturianía" donde se enseña sobre todo Asturias a niños y jóvenes descendientes o no de asturianos, el que se complementa con clases de Teatro. 
 
La Biblioteca es muy frecuentada por alumnos de todos los niveles de enseñanza de la ciudad, pues es un punto de nucleamiento de material bibliográfico español con un amplísimo temario. Con sentido solidario, el tercer sábado de enero se organiza la “Gran Paella del Turista”, tradicional fiesta cuya recaudación es donada a la residencia Tinitense.
 
Coro del Centro Asturiano cantando en la catedral el Himno a la Santina
 
Corresponde mencionar que en la Iglesia Catedral se encuentra una imagen de la Virgen de Covadonga -Patrona de Asturias- a quien todos los años se le dedica una misa en su homenaje. Esto hace que cada 8 de septiembre, esta entidad se convoca a socios y simpatizantes a la misa de Acción de Gracias, y así a los pies de la Santina, seguir manteniendo encendida la llama de la asturianía.
 
Aniversario 2005 del Centro

Resulta importante destacar que siempre se contó con Cuerpos de Bailes, de Gaitas y Percusión, habiéndose formado en la última década el Coro de la entidad, participando de fiestas y eventos. Hoy el Centro Asturiano es una institución activa, se dictan clases de distintos cortes folklóricos, yoga, taekwondo, Tai-Chi, esgrima, rugby, hockey, con el área de la Tercera Edad de la Municipalidad se coordinan cursos y talleres de pintura, idiomas, bijouteríe, manualidades.

 
El mural de los 100 años
 
Para celebrar los 100 años de vida del Centro Asturiano de Mar del Plata un equipo de nueve personas realizó el mural más grande la ciudad, que ocupa 480 metros cuadrados y simboliza la historia de esta cultura. La comisión directiva del Centro Asturiano encargó a Raúl Orosco la construcción de este gigantesco mural que ocupa 25 metros a lo largo de la calle Jujuy y otros 30 metros por Brown, sobre el edificio de la institución.

La obra, que ocupa 30 metros por Brown, otros 25 por Jujuy y 8 metros de altura con picos de 12,  estuvo bajo la coordinación general del artista Raúl Orosco y fue realizada por integrantes del Movimiento Internacional de Muralistas “Italo Grassi”. Contó con la coordinación técnica de Analía Castagnari y la participación de Fernando Lerena (Mar del Plata-Grupo Sismo), Mariel Rosales (Mar del Plata-Grupo Sismo), Gisel Estefanía Rosso (Reconquista), Miguel Rosales (Gral. Pico), Patricia Pagnone Laven (Villa Mercedes), José Sorge (Avellaneda) y Laura Escande Rossi (Santa Clara del Mar).



El mural del Centro Asturiano esta entre uno de los más grandes la ciudad, que ocupa 480 metros cuadrados y simboliza la historia de esta cultura

El Centro Asturiano cumplió 100 años el 26 de octubre de 2014 y contó con el mural más grande de Mar del Plata. "El mural abarca parte de la historia de Asturias", explicó Orosco almedio digital 0223. El mural fue inaugurado oficialmente y fueron invitados a participar el intendente Gustavo Pulti y el secretario de Cultura Leandro Laserna. Raúl Orosco explicó el motivo del mural:

"La obra comienza desde la calle Alte. Brown con el Palacio Iglesia de Santa María del Naranco; un pelayo - representa a un luchador celta- mirando la Cruz de San Andrés; un licántropo -hombre lobo- y, a su lado el cuélebre -dragón mitológico-. Otro símbolo mitológico que tendrá su representación es el trisquel. Desde ese sector se podrá ver una casa típica de Asturias en un paisaje de serranías y pastizales, además de una pareja de pastores, una paisana asturiana y un hombre con una guadaña y ropas típicas.

En la ochava se observa una representación del Puente Romano, emblemático de Asturias debajo del cual pasa el agua, se ven las piedras y el muro de contención. Por la parte baja, una figura de las ferias asturianas de época en las que se intercambiaban mercaderías y por la parte superior, un gaitero, bailarinas asturianas con pandereta y un hombre con tambor. En el sector de la entrada están las danzas y la estatua de la madre de los emigrantes de Asturias, mirando al mar, una campesina y una representación de donde se almacenaban los comestibles."


Fuentes:
http://www.fedespa.org.ar/clubes_detalle.php?clubID=178
Diario La Capital
Fotografias del Estudio de Fotografía Pausa Arte
La tradición de los Asturianos plasmada en un inmenso mural (2014) rescatada en fecha 20 de septiembre de 2014 de: https://www.mardelplata.gob.ar/Noticias/mural-por-los-100-a%C3%B1os-del-centro-asturiano

viernes, 20 de julio de 2018

PLAZA PERALTA RAMOS

Ubicada en las calles Dorrego, XX de septiembre, Avenida Colón, Falucho, atravesada por 14 de Julio y Almirante Brown.Antes se llamaba Sur, luego Peralta Ramos, esta Plaza Fundacional está ubicada en una zona muy poco habitada en los primeros años del poblado, por lo que su predio fue utilizado con diversas instalaciones hasta ser transformada en su actual diseño.


Plaza Peralta Ramos. Vista aerea actual
Aunque no siempre se pueden documentar con fechas exactas, se sabe con certeza que funcionaron allí el primer matadero municipal, luego el corralón de limpieza y como última instalación el Velódromo Municipal, antecesor del actual Campo Municipal de Deportes.

Matadero Municipal

Una vez finalizada la actividad del saladero instalado por Coelho de Meyrelles en 1856 (situado en las actuales Diagonal Alberdi, Corrientes, San Luis y Luro) adquirido luego por Peralta Ramos y más tarde por Pedro Luro, funcionó allí un matadero que fue luego trasladado a la Plaza Sur (hoy Peralta Ramos), donde funcionó hasta 1899. Es muy probable que en la plaza hayan convivido por un tiempo el Matadero Municipal y algunas precarias instalaciones para guardado de elementos de limpieza y corral para caballos utilizados en esas tareas, a fines del s. XIX. Por los mismos años, en la parte de la plaza sobre las calles XX de Septiembre y Falucho se había desarrollado un vivero, también de la comuna, que se mantuvo por varias décadas, aún ya trasladado el matadero, compartiendo el predio cuando se construyeron las dependencias del Corralón de Limpieza.

Corralón de Limpieza

Al haber permanecido allí por más de dos décadas se fueron ampliando las instalaciones del corralón. Se puede decir que se habían construido varios galpones para guardado de herramientas, acopio de fardos para alimento de los animales, corral para refugio y herraje (la tracción en la mayoría de los transportes era a sangre), un tinglado, cochera con piso, cocina y administración. Hubo también en la plaza un molino completo con tanque para provisión de agua, y se había construido un horno crematorio con su correspondiente galpón para quemar basura, levantado en la esquina de Dorrego y Falucho.

Rufino Inda acompañando al presidente Hipólito Yrigoyen en la Rambla Bristol Año 1925

A principios de los ’20 se modernizan los sistemas de transporte con la inclusión de medios mecánicos a motor que reemplazaron a los animales. La Municipalidad se actualizó en ese sentido incorporando tractores, chatas y camiones, por los que se propuso el traslado del corralón a un lugar más alejado. Esto se debía a que el barrio se iba poblando de a poco y los vecinos se quejaban de las instalaciones del corralón en la plaza. El Intendente Rufino Inda a propuso en 1927 el definitivo traslado del corralón, para desarrollar un nuevo emprendimiento en la plaza.

Antiguo Corralon Municipal de Mar del Plata. Gentileza Pasqualino Marchese.

Propuestas de traslado

Hacía ya tres años había surgido esta inquietud que llevó a los concejales Arrué, Portas, Marceillac y Sordelli, en agosto de 1924, a elevar un proyecto de Ordenanza por el que se resolvería trasladar el Corralón Municipal a la Chacra 107, de propiedad de la comuna. Se encargó al Departamento Ejecutivo la confección de planos, cálculo de costo y demás estudios previos al traslado, como también los relativos a la instalación de un campo de deportes en el emplazamiento del corralón.



Administracion de limpieza. Año 1922. Gentileza Pasqualino Marchese.

Anteproyecto del Velódromo

A mediados de 1927, siendo Intendente Rufino Inda, eleva nota al Concejo Deliberante con la propuesta de construir un Estadio de Ejercicios Físicos, expresando que con el retiro del Corralón de Limpieza de la Plaza Peralta Ramos, ésta quedaba disponible como para realizar esta obra.


Extraido del Boletín Municipal Año 1934


Se destacaba la gran importancia de la práctica de ejercicios al aire libre y la destreza en el manejo de máquinas que habían adquirido gran importancia en la ciudad en esos últimos años. Hacía hincapié en que instituciones deportivas locales contribuyeron a ello y la Liga Marplatense de Football por ejemplo, no contaba por entonces con canchas suficientes para su práctica. Otras instituciones como el Club Motociclista Marplatense, Mar del Plata Moto Club y el Club Ciclista Crítica también habían aportado destrezas deportivas para realzar el ambiente deportivo mediante la realización de importantes pruebas. La Juventud Atlética Marplatense, que había preparado ya varias pruebas, necesitaba un espacio para el entrenamiento y la organización de competencias, tal como lo había hecho el año anterior.

Paco y Valentin Brun antes del año 30. Imagen Elsa Brun
Competencia ciclística en el velódromo que funcionaba en la actual Plaza Peralta Ramos. Imagen Pablo Damasco para Fotos de Familia del Diario La Capital.

Con la construcción de un estadio apropiado, cuyo proyecto estaba en estudio, cumplirían estas demandas. Este proyecto comprendía una pista para carreras de bicicletas y motocicletas, una amplia cancha de football, pista para carreras pedestres, cancha para juegos atléticos y otros deportes, tribunas techadas y descubiertas y otras comodidades. Sugería además que, de contar con recursos, sería importante para los habitantes permanentes y para los turistas, la construcción próximamente de un autódromo. Finalmente, con la aprobación del Concejo Deliberante se compró media manzana a una cuadra de la plaza para depósitos y talleres, se mudó el corralón de limpieza a la Chacra 107 y el vivero tiempo después fue instalado en un predio municipal más alejado.

Construcción del Velódromo

El 17 de octubre de 1927, la Comisión de Obras Públicas y la Comisión de Hacienda informaron al Concejo Deliberante los estudios realizados sobre la propuesta enviada a su consideración, elevando proyecto de ordenanza. Por la misma autorizaba al Departamento Ejecutivo para la construcción de un estadio de ejercicios físicos en la Plaza Peralta Ramos. Éste comprendería un velódromo y un motódromo (si bien estaba aclarado que éste por el momento no se construiría), cancha de fútbol, pista para carreras pedestres y atletismo. Fue sancionado por mayoría en general y en particular. Al año siguiente se llamó a licitación para la presentación de propuestas sobre construcción de las tribunas y demás obras complementarias del estadio municipal en la Plaza Peralta Ramos, que incluían demás los cercos perimetrales.



El velódromo de la ciudad. Año 1939-1940. Enviada por Mirta Alicia Rodriguez para Fotos de Familia del Diario La Capital. En esa época este escenario deportivo, junto con la cancha de fútbol municipal, funcionaba en el predio de la actual plaza situada entre las calles Falucho, Dorrego, XX de Septiembre y Colón.

En el Boletín N° 52, noviembre de 1928, fue publicado el plano general del Estadio Municipal con el diseño de la cancha de fútbol, pista de atletismo y “motódromo”, de la que se deduce que en realidad fue utilizada como velódromo (para la práctica de ciclismo), y un plano de los locales del Estadio Municipal donde se detalla un gran gimnasio, un salón, las duchas, sala de primeros auxilios, depósito y un detalle de dos habitaciones, cocina y patio, en lo que se presume sería la parte destinada a vivienda del cuidador del estadio. La construcción de la pista para ciclismo en el Estadio Municipal no hacía más que evidenciar la importancia del uso de la bicicleta en la ciudad, tanto para traslado de los pobladores como uso de transporte, como así también para la práctica del ciclismo deportivo. 


Inauguración

En octubre de 1931 se inauguró el estadio de fútbol, quedando oficialmente habilitado el Velódromo Municipal. Fue escenario de importantes manifestaciones deportivas, por ejemplo en fútbol participaron los más importantes equipos de la década del ´30 a nivel nacional, como River, Boca e Independiente entre otros.


Atletas del Club Mar del Plata desfilan en el Velódromo Municipal. Año 1937. Enviada por  Prof. Julián Mendozzi a Fotos de Familia del Diario La Capital
Pero un hecho destacado y que llevó a la colocación de una placa en la plaza que inmortalizó ese acontecimiento, fue la presentación de la famosa “Cuarta de Dallas” en 1938, equipo de la Selección Nacional de fútbol que venía de ser Campeón Panamericano el año anterior. Sus integrantes eran en ese momento jóvenes futbolistas que luego fueron profesionales de renombre, como el arquero Bruno Barrionuevo, luego figura en Huracán de AFA, y deportistas de la talla de Ángel Labruna, Ángel Laferrara, Jaime Sarlanga, Fernando Sánchez y una serie de valores de primera línea del fútbol argentino.



Extraido del Boletin Municipal Año 1939
La foto es de la nevada de mayo de 1945. Muestra la plaza Peralta Ramos, Av Colón y 20 de Septiembre. Se ve a mi papá Claudio Hernández y un amigo, detrás de la foto tiene un sello con la fecha y dice: Librería Lancy. Fotos Avenida Independencia 1899”. Foto Familia Griselda Hernández para Fotos de Familia Diario la Capital
 
Av. Colon Nº 3729 casi esquina 14 de Julio, frente a la plaza Peralta Ramos. El primero de la izquierda es Mario Serafini junto a Juan Manuel Fangio, Emilio Pérez y su hijo Lito. Imagen enviada por Eduardo Almaraz para Fotos de Familia del Diario La Capital

Con respecto al ciclismo, las competencias se realizaban en el entretiempo del partido principal de la fecha, por lo que los espectadores por el precio de una entrada presenciaban dos espectáculos. Esto llevaba generalmente a que los quince minutos de descanso de los equipos se prolongaran un rato más por las carreras. Eran tiempos en los que participaban Jorge Polet, Juan Petris, Carlos y César Maggi, Francisco Bonna, Messino, Miguel De Genaro, y también figuras de la talla de Humberto Palmieri y Eduardo Primo, quienes en 1942 en Montevideo se consagraron campeones Sudamericanos. La concurrencia a los encuentros deportivos era muy importante, tanto en torneos locales, como cuando visitaba la ciudad algún equipo de trascendencia nacional.

Nevada de 1945. Foto de Griselda Hernandez Fotos de Familia Diario La Capital


La importancia del ciclismo

Vale aclarar que las competencias ciclísticas no sólo se realizaban en los entretiempos de los partidos de fútbol, sino que en el Velódromo Municipal se hicieron durante muchos años Competencias a la Americana por parejas de seis, ocho y doce horas, participando en algunas oportunidades ciclistas de gran nivel nacional como Remigio Saavedra, por ejemplo. Es decir que desde el punto de vista ciclístico el Velódromo fue de una importancia extraordinaria, solamente equiparable a la del actual Campo Municipal de Deportes. Su pista era de forma oval alrededor de la cancha de fútbol, muy bien delimitada y con el piso especialmente preparado.

Antigua Farola de la Rambla Bristol en Plaza Peralta Ramos. Decada del 70. Coleccion Registros Urbanos”. Simon Uriol.
El Velódromo ocupó las cuatro manzanas de la Plaza Peralta Ramos. Los arcos de la cancha de fútbol estaban ubicados de manera tal que uno casi daba espaldas al Puerto y el otro a la estación de trenes, en línea paralela a la calle Dorrego uno y a XX de Septiembre, estando la parte más importante de las tribunas de espaldas a la calle Falucho. Eran tribunas muy amplias, cómodas, mismas características que presentaban los vestuarios, y es muy probable que haya sido la primera cancha de la ciudad que tuvo túnel para la salida de los jugadores.

Del anecdotario del Velódromo

Deportista nato: En el transcurrir de la década en que estuvo instalado el Velódromo en la Plaza Peralta Ramos, se sucedieron infinidad de situaciones memorables, desfilaron figuras como las ya señaladas, y hechos que en su momento no llamaron la atención pero que años más tarde se recordaron con asombro. Uno de estos fue, por ejemplo, cuando en un enfrentamiento entre los seleccionados de Mar del Plata y Balcarce, en el equipo serrano el puesto de “inside” o volante ofensivo, era desempeñado nada menos que por Juan Manuel Fangio, quien años después fuera quíntuple campeón mundial de automovilismo. Seguramente fue en 1933, ya que hay datos de que en ese año el famoso deportista integró el seleccionado de fútbol de su ciudad natal.

Una artista en el Velódromo: Una nota del diario La Hora dio cuenta de que el domingo 1 de julio de 1934, en ocasión de jugarse en el Estadio Municipal un encuentro entre los equipos de General Urquiza y Unión, se encontraba presenciando el mismo “la cancionista nacional” Libertad Lamarque. Avisados los dirigentes locales de este acontecimiento, la invitaron a dar el puntapié inicial del cotejo, a lo que accedió gentilmente. Comenta el diario que la cantante se encontraba en la ciudad por motivos artísticos y fue a la cancha porque se declaraba seguidora de este deporte, llamándole la atención la poca presencia femenina en la misma.


Se puede leer en el texto de la placa colocada en la Plaza Peralta Ramos ubicada en Av. Colón y 14 de Julio, por el EMDER MGP lo siguiente: “El Velódromo: Durante una década (1931-1941), ciclismo y fútbol tuvieron aquí su escenario. Coincidió con la eclosión del profesionalismo en el país y se presentaron grandes equipos, incluida la “Cuarta de Dallas”, campeona panamericana. Se lo llamó EL VELÓDROMO porque consolidó la pasión marplatense por el ciclismo, con  figuras nacionales y mundiales, compitiendo con valores locales. 18 de Diciembre de 1999.”

Traslado al Campo Municipal de Deportes

No obstante la importancia de este estadio, ya en 1936 se comenzó a hablar desde la comuna de la necesidad de la creación de nuevos campos de deportes, plazas de ejercicios físicos y parques públicos, basadas estas reflexiones en el permanente crecimiento demográfico de los últimos años y la demanda de espacios para la práctica deportiva. 

El Departamento Ejecutivo manifestó en esa oportunidad su intención de fomentar estas actividades, considerando que se debía agilizar la habilitación del campo Municipal de Deportes, ya que el barrio alrededor del Velódromo exigía obras de urbanización y habilitación de las calles que se encontraban interrumpidas, intención que se vio fortalecida con un ambicioso proyecto de pavimentación en 1938 que abarcaba el barrio de la Plaza Peralta Ramos.

Parque Municipal de los Deporte. Intendencia Jose Camusso. Año 1934

Vista aérea del Parque Municipal de los Deportes. Se observa la pista de atletismo de carbonilla anterior a la sintética, el patinódromo y el velódromo.
Parque Municipal de los Deportes antes de los Juegos Panamericanos de 1995


Con la construcción del Campo Municipal de Deportes en su actual sitio, de a poco se fueron trasladando las instalaciones desde la Plaza Peralta Ramos a su nueva sede, avanzando el proyecto de su transformación en el paseo ordenado por la Municipalidad, fueron abiertas sus calles y convertida en la plaza que los vecinos deseaban. Como corolario de su traslado definitivo a mediados de 1941, el Departamento de Obras Públicas informa dentro de sus tareas realizadas en el primer trimestre de 1942, que “fueron demolidas todas las instalaciones existentes en el ex Velódromo  Municipal”. 

Extraido del Boletin Municipal Año 1939

La Biblioteca Parlante

La Biblioteca Parlante fue fundada en 1979 en la ciudad de Mar del Plata. Es la primera de la República Argentina especializada en libros hablados y películas audio-descriptivas para personas con ceguera o alguna discapacidad visual.

La Biblioteca Parlante, fundada en 1979, se encuentra actualmente en un edificio construido en febrero de 1983, ubicado en el centro de la plaza Peralta Ramos. En la actualidad, es referente en el país ya que tiene 800 socios y cuenta con más de 9.000 audio-libros, textos específicos para alumnos universitarios y películas con audio-descripción para personas ciegas o con baja visión.


Biblioteca Parlante. Imagen gentileza Pablo Barrera.
Biblioteca Parlante. Imagen gentileza Pablo Barrera.


En ella trabajan un total de nueve empleados, de los cuales tres son personas ciegas y otros cuatro poseen distintas discapacidades. Además, concurren voluntarios que durante varias horas al día leen libros para que puedan ser grabados y así aumentar el archivo, profundizar temas y autores.

Biblioteca Parlante. Imagen gentileza Pablo Barrera.
Biblioteca Parlante. Imagen gentileza Pablo Barrera.

Gracias a todo el material con el que cuenta la biblioteca y al esfuerzo del personal que trabaja en ella, egresaron con título universitario siete abogados, dos kinesiólogos, tres psicólogos, dos docentes, dos comunicadores sociales y dos teólogos, todos profesionales ciegos, que actualmente se desempañan en la ciudad de Mar del Plata y alrededores.

Plaza Peralta Ramos en la actualidad

Plaza Peralta Ramos Vista aérea
Plaza Peralta Ramos en la actualidad
La calesita de la Plaza Peralta Ramos
Plaza Peralta Ramos Vista aérea
Biblioteca Parlante para Ciegos en la Plaza Peralta Ramos
Biblioteca Parlante para Ciegos en la Plaza Peralta Ramos
Plazas Fundacionales de Mar del Plata en busca del paraíso. de Masrta Lamas
Marta Lamas y Pablo Junco sosteniendo el libro "Plazas Fundacionales"



Fuentes:
Gentileza Marta Lamas – del libro “Plazas Fundacionales de Mar del Plata"
Fotos de Familia del Diario La Capital
Biblioteca Parlante. Del sitio de Pablo Barrera.
http://www.pablobarreraphoto.com/biblioteca/