jueves, 10 de agosto de 2017

NECOCHEA

Necochea es una ciudad argentina ubicada en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Es cabecera del partido homónimo y posee amplias playas y un importante puerto al encontrarse en la desembocadura del río Quequén Grande y el Mar Argentino. En ella reside una de las mayores comunidades de descendientes de daneses del país. Necochea está unida con el resto del país a través de cuatro rutas: la Nº 88 la comunica con Miramar y Mar del Plata y desde esta última con Buenos Aires y el resto de la costa norte, a través de las rutas Nº 2 y 11. La ruta Nº 227 une a Necochea con Lobería y Balcarce, conexión con ruta 55 y 29 hacia Buenos Aires, la Nº 86 con Benito Juarez y la Nº 228 con Tres Arroyos y el sur del País.


Eustoquio Antonio Díaz Vélez. (1782-1856)  Óleo de Benjamín Franklin Rawson Eustoquio fue un militar argentino que luchó en las Invasiones Inglesas, participó en la Revolución de Mayo y peleó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Se dedicó a trabajar sus estancias ubicadas en la frontera bonaerense llegando a ser un poderoso hacendado con gran predicamento en el pueblo. En 1825 sobre las márgenes orientales del arroyo Langueyú, construyó el casco de su estancia y a pocos metros, levantó una pulpería. En esa estratégica ubicación pasaba el camino hacia Tandil por el paso de la "Loma Partida". A la pulpería llegaban las tropas de carretas que comercializaban los productos del país y del pago y llevaban los lotes de ganado que abastecían Buenos Aires, Tandil y Lobería.
Don Eustoqui Díaz Vélez (h) (1782-1856) importante estanciero de la provincia de Buenos Aires, diputado de la 5ta Sección, terrateniente, miembro de la Sociedad Rural Argentina. Comenzó la construcción de una villa balnearia para que fuese un lugar de turismo para los primeros veraneantes de Argentina, convirtiéndose, tal vez sin saberlo, en uno de los pioneros del turismo en Argentina. Su obra dio nacimiento a la Villa Díaz Vélez que fue continuada por su hijo Carlos.
Don Carlos Segundo Díaz Vélez (1864-1925)  fue el hijo mayor de Eustoquio Díaz Vélez (hijo). Carlos logró, en 1911 la incorporación de la Villa Díaz Vélez al ejido urbano de Necochea cuando este pueblo fue declarado ciudad. Desde sus inicios la Villa Díaz Vélez atrajo a muchos veraneantes que fueron los impulsores del turismo en estas amplias playas, toda una novedad para la sociedad de principios del siglo XX. Amante de la naturaleza, combinó su rol de estanciero e ingeniero y a modo de protoambientalista fijó las dunas adyacentes a la costa atántica.


La ciudad es un centro de turismo debido a que es elegida por miles de turistas que todos los veranos optan por pasar sus vacaciones allí. Se la puede dividir en dos núcleos comerciales: el centro, y "la playa", denominaciones locales para los dos lugares en donde hay mayor aglomeración de locales de venta, comercio, actividades culturales y oficinas administrativas. El centro se refiere al núcleo administrativo fundacional de la ciudad, espacio en donde se encuentra la municipalidad y la iglesia principal, y en donde el movimiento comercial es el más intenso durante la mayor parte del año, exceptuando el verano. 

En esta última época del año "la playa", oficialmente la "Villa Díaz Vélez", nombre que recibe la "villa balnearia", pasa a ser central en el desenvolvimiento comercial y cultural, y es a su vez más conocida y frecuentada por los turistas; esto es entendible ya que es un espacio preparado para el turismo.

Historia

Su denominación es tal debido a que fue erigida por la familia Díaz Vélez, primera propietaria de estas tierras desde el año 1836. A finales del siglo XIX, Eustoquio Díaz Vélez (hijo) vástago del general de la independencia argentina Eustoquio Antonio Díaz Vélez, comenzó con las construcciones iniciales con el especial propósito de promocionar a la Villa Díaz Vélez como centro turístico estival, siendo -por ello- uno de los primeros y más antiguos lugares para vacacionar de la costa atlántica argentina.

Servicios de mensajerías de Luis Moreno año 1857-1876. Gentileza BusARG.ar
Casco histórico. De la carreta en 1881 al ferrocarril en 1894. Gentileza BusARG.ar
Crecimiento del casco histórico en el segundo período luego del ferrocarril. Imagen Ecos Diarios Edición del Centenario.
Casco histórico 1924 a 1927. Imagen Ecos Diarios Edición del Centenario.

Evolución del casco histórico en el tercer período de 1914 a 1927. Trazado de rutas y unión de los núcleos principales: Centro, Villa Díaz Vélez, Puerto y Quequén.Imagen Ecos Diarios Edición del Centenario.

En el período 1927-1945 la urbanización en Quequén se reduce todavía a la costa, el puerto y los costados de los caminos y rutas pavimentados. Del mismo modo, fuera del casco céntrico y la villa, ya consolidados, en Necochea se edifican las manzanas linderas con la avenida 59 y la diagonal.Imagen Ecos Diarios, Edición del Centenario.


Recién en el año 1911, cuando Necochea fue declarada ciudad, la Villa Díaz Vélez se incorporó al ejido urbano. Su área comercial se encuentra de frente a la costa, al igual que los balnearios y las playas más concurridas.

Angel Ignacio Murga fundador de Necochea.
 
De la fundacion en 1881 al ferrocarril en 1894. Gentileza Ecos Diarios, Edición del Centenario.


Necochea fue fundada el día 12 de octubre de 1881 por un grupo de vecinos a la cabeza de Ángel Ignacio Murga, y lleva su nombre en honor al general Mariano Necochea, granadero a caballo del ejército del general don José de San Martín quien participó junto al mismo en el Combate de San Lorenzo y fue el responsable de redactar el parte de victoria por orden de San Martín cuando se reunieron ambos bajo el pino histórico de esa ciudad al finalizar la batalla. Recién en el año 1911, cuando Necochea fue declarada ciudad, la Villa Díaz Vélez se incorporó al ejido urbano.

General Mariano Pascual Necochea (1792-1849)
Punta Negra (Black Point desde 1830) ciudad de Necochea
Carretas trasladando grano a Necochea. Imagen Ecos Diarios

Fue el sacerdote José Cardiel el primer europeo del que se tiene registro que caminó por las playas de la actual Necochea; pasó por las cercanías de Médano Blanco, por Punta Negra e incluso se maravilló con las formaciones rocosas de Las Grutas. Ya en la parte final de su viaje reconoció el potencial natural del puerto natural. Según escribió el también sacerdote José María Suárez García, autor de la "Historia del Partido de Lobería”, el jesuita tenía un fantástico proyecto: llegar por tierra al Estrecho de Magallanes "para fundar pueblos en aquel numeroso gentío”. Junto al padre Falkner, el primero explorador y cartógrafo de lo que hoy es la provincia de Buenos Aires, Cardiel fundó la Reducción de Nuestra Señora del Pilar, en lo que hoy se denomina Laguna de los Padres

Expedición realizada por el padre jesuíta Jose Cardiel c. 1748

La visita de Cardiel a ese distrito se realizó en el marco de la fracasada expedición al Río Sauce (Río Negro). El jesuita partió de Laguna de los Padres (entonces Cabrillas), el 6 de mayo de 1748, es decir 133 años antes de la fundación de la ciudad de Necochea. Lo acompañaban en la misión un grupo de indios que le servían de portadores. Una semana después bordearon el Río Quequén Chico y cruzaron el Quequén Grande por el lugar conocido como Paso de Otero (cercano a La Dulce). Allí se detuvieron a descansar y concretaron la primera misa el 13 de mayo. Según escribió a partir de los propios diarios de Cardiel, el jesuita avistó "altos cerros de arena” en cercanías del actual balneario Claromecó.

 
El 6 de mayo de 1748 Jose Cardiel realizó una expedición al Rio Sauce (Rio Negro). Una semana después bordearon el Río Quequén Chico y cruzaron el Quequén Grande por el lugar conocido como Paso de Otero (cercano a La Dulce). Allí se detuvieron a descansar y concretaron la primera misa el 13 de mayo. Según escribió en los propios diarios de Cardiel, el jesuita avistó "altos cerros de arena” en cercanías del actual balneario Claromecó.


Pero luego de ser abandonados por los aborígenes que le servían de portadores, el sacerdote, su "ayudante de misa” y tal vez uno o dos muchachos más decidieron volver por la orilla del mar rumbo Laguna de los Padres. En su regreso, se encontró con los acantilados ubicados en cercanías de Médano Blanco. Los describió como una muralla con muchas cuevas "como celdas de ermitaños”. Escribió Cardiel en referencia a Punta Negra:

"Pasadas como tres leguas hallé una punta de peñasco remate de aquella muralla que entraba en el mar por 150 pasos”,

Al llegar a la desembocadura del gran río que bautizó como San Joseph y que hoy conocemos como Quequén Grande, Cardiel debió internarse como unos cuatrocientos metros en tierra para poder cruzar a la otra orilla. Se entiende entonces que cruzó por lo que hoy es el corazón del puerto, que en aquel entonces, debido a la acción del viento sobre los médanos y la ausencia de escollera, era cubierto por la arena y permitía pasar caminando. En su regreso de su frustrada expedición de 1748, Cardiel atravesó lo que luego serían los partidos de Lobería, Miramar y Mar del Plata. Después siguió por Mar Chiquita, Villa Gesell y Pinamar. El 6 de junio, un mes después de la partida, llegó a la reducción de la Concepción, ubicada a unos kilómetros de la actual localidad de San Clemente.

Fotograma de la pelicula "La Mision" que cuenta la peripecia de los padres jesuitas. El largometraje británico de Roland Joffé tiene como telón de fondo el Tratado de Madrid (1750), entre España y Portugal, por el que se dirimió momentáneamente la disputa por la Colonia del Sacramento en la desembocadura de Río de la Plata y la lucha entre las monarquías absolutas europeas y el poder detentado por la Iglesia hasta la época centrado en la Compañía de Jesús.

Fue precisamente un hecho fortuito el que llevó al descubrimiento de estas tierras. Corría el año 1771 cuando el virrey don Juan José de Vértiz ordenó la formación de una tropa de 60 carretas con un millar de hombres -de los cuales 440 eran soldados- para llegar a las entonces llamadas Salinas, cara ambición histórica- fundar los pueblos que servirían para formar su familia y de este modo persistir en el tiempo a través del crecimiento de esos pueblos del río Quequén Grande, efectuando algunos trabajos de cartografía -los primeros- y aportando datos sumamente precisos de la región, los que tuvieron amplia resonancia en Buenos Aires y también en España. En aquel momento, el propio Jesuíta Cardiel se encargó de testimoniar que esta zona de la que hoy es provincia de Buenos Aires tenía potenciales riquezas en sus muy fértiles tierras, aptas para los cultivos y la cría de ganado.

Tropas del General Levalle

La Dinastía de los Piedra. El cacique Namuncurá, de uniforme, con parta de su familia. La mujer mayor es Canallaycantu Curá, su hermana y consejera. El muchacho sentado a sus pies, su hijo Juan Quintunas, futuro oficial del Ejército Argentino.

Recién en 1820 se comenzó lentamente a poblar el sudeste de la provincia de Buenos Aires, ya había algunas grandes estancias y con el comienzo de la organización nacional, en 1852 llegó la creación de varios partidos, entre ellos Necochea, en 1865. Pero esta demarcación geográfica era solo el comienzo, así lo entendieron los indígenas, quienes al mando de los caciques Namuncurá en el sur y Catriel por el oeste atacaron causando estragos a las incipientes poblaciones llevándose ganados y mujeres, atacando con más de 8.000 indios, en uno de los más grandes malones que se habían producido hasta entonces Corrían los años 1870.

Fundación

El partido de Necochea fue creado por ley del 19 de Julio de 1865. Se determinaron sus límites por decreto del 31 de Agosto de ese mismo año. Fue reducida su extensión por la formación de los Partidos de Juárez y González Chavez por ley del 31 de Octubre de 1867 y del 22 de Agosto de 1916. Por ley del 26 de Julio de 1911 se declara ciudad al pueblo de Necochea.


Esta imagen histórica representa el momento de la fundación del nuevo pueblo denominado Necochea. Fue pintado por el hijo de Roman De Lucía quien fue uno de los fundadores y cuya firma figura al pie del Acta de Fundación. A la izquierda se observa una dedicatoria a la Biblioteca “Andres Ferreira” el 5 de abril de 1949.
La galera de Mora en un alto en la huella. año 1881.

Carruajes rumbo a Santamarina por la actual Ruta Nº228.


Por entonces ya se hallaba afincado en "Cristiano Muerto" el comandante de Guardias Nacionales, don Angel Ignacio Murga, un valiente que constituía una de las avanzadas de la civilización y que insistentemente reclama en 1871 la necesidad de fundar un pueblo que permitiera nuclear a los hombres y mujeres que transitaban los médanos y la llanura, formando sus familias casi junto al paseo del indio. Por su parte, por idéntico propósito trabajaba don Victorio de la Canal, juez de Paz del Partido, afincado en su estancia "San Cayetano".

Francisco Baño quien partió del establecimiento rural Carlitos -Medano Blanco- hasta el rio Quequen para el hito fundacional en el año 1881
Román de Lucía, uno de los fundadores en 1906
Don Ventura Murga, hermano del fundador de la Ciudad.
Segundo Estanislao Murga, sobrino del fundador, nació en Necochea el 9 de febrero de 1888 y fue el primer inscripto en el libro de actas de nacimientos del Registro Civil local.


Era por demás evidente que al Partido, creado el 31 de agosto de 1865 con 7.130 kilómetros cuadrados, le faltaba la "cabeza", el lugar de reunión de autoridades, el núcleo por donde respirara su oxígeno político y donde la vida social tuviera una representación genuina. Aquellos hombres se habían empeñado en contar con una "cabecera" de Partido y no cesarían hasta conseguirlo. 

En 1871 se pensó en formar un pueblo en las inmediaciones de la casa de negocios "La Media Luna" (almacén de ramos generales), distante unos 100 kilómetros de nuestra actual planta urbana. No obstante, algunos pobladores entendieron equivocado ese criterio, expresando que no podría prescindirse de un elemento tan vital como el agua, razón por la cual debía poblarse la zona adyacente al Río Quequén Grande o al propio Océano Atlántico.

Galeras en direccion a Necochea. circa 1885
No obstante, ese año 1871 quedaría señalado de manera indeleble en la historia de Necochea. diríase que, en cierto modo, es el año en el que se decide cabalmente la fundación del nuevo pueblo, aunque en realidad ese hecho tenga lugar diez años más tarde. Es que un hecho fortuito -otro más- hace que naufrague en las inmediaciones de Médano Blanco un velero llamado "El Filántropo". Era pleno invierno y la embarcación llevaba carga para Bahía Blanca, siendo comandada por el capitán José Sisco, actuando como segundo de a bordo Juan Bautista Picone. Un fuerte temporal los hizo naufragar.

En la actual esquina de 64 y 59. Aparece la confitería Laurak - Bat (hoy Esq. Helados Chinos, ex Casa Gómez) y a la derecha el Gran Hotel. Año 1890
Sociedad Italiana de Necochea. Gentileza Patrimonionecochea2011
Hotel Vasconia en 59 y 66 desde 1914 cuyo propietario era Fermín Galparsoro, quien lo explotó hasta 1930 cuando lo vendió, para abrir otro en el puerto. Gentileza Ecos Diarios
La fachada del hotel España en 63 y 64. Su primer propietario fue  Ulpiano Santurtún. Luego este establecimiento fue explotado por Gregorio Zubillaga y Antonio Zubigaray, quienes lo trabajaron durante mucho tiempo hasta que en 1946 lo vendieron a Viñuela y Sainz, quienes lo llamaron Hotel Central, denominación que tuvo hasta su cierre y demolición.Gentileza Ecos Diarios

Médano Blanco había sido sitio elegido para que algunas familias se afincaran allí, en cuyas cercanías tenía don Nicanor Duarte su establecimiento de campo. Precisamente, fue Duarte, junto con un grupo de sus peones, quien concurrió al lugar para prestar ayuda y dar albergue a los náufragos, y de inmediato dio aviso al comandante de Guardias Nacionales, don Angel I. Murga, concurriendo éste con diez milicianos para colaborar y evitar que algunos maleantes que andaban por la zona intentaran apoderarse de los efectos y mercaderías rescatadas del naufragio. Asimismo, previamente informado, también concurrió al lugar el juez de paz del Partido, don Victorio de la Canal.

Monseñor Federico Arreyros en Iglesia Nuestra Señora del Carmen en construcción. Año 1899
 

Publicidad del balneario y Hotel de Quequén en la revista Caras y Caretas del 10 de noviembre de 1900. Imagen gentileza Diario acciontv.com.ar

El naufragio de "El Filántropo" sirvió para reunir a un grupo de pobladores de la zona, intercambiar opiniones, e insistir en la necesidad de contar con una "cabeza" de Partido. Fue así que se realizó una reunión en el establecimiento de Nicanor Duarte, donde se redactó y suscribió un petitorio dirigido a las autoridades centrales, solicitando la creación de un pueblo. Numerosas razones fundamentaban el pedido. Se decía, entre otras, que no podía existir un Partido creado artificiosamente sin una ciudad que lo condujera en su crecimiento armónico. Se señalaba también, a manera de ejemplo, que el naufragio de "El Filántropo" era algo que demostraba por sí la justificación de lo pedido.


Postal Hotel Necochea año 1900
Postal Gran Hotel Necochea año 1900
Foto de una excursión a las Grutas.circa 1910. Necochea

En Necochea y muy vestidos vemos al doctor Johaneton y señora; las señoras de Llames Masini y de Fellsemoer; las señoritas de Fernandez, Almanza y Rosquellas y el doctor Besada en la revista Caras y Caretas del 14 de marzo de 1914. Diario acciontv.com
Frente a Rambla de madera, al fondo Hotel Necochea, 1920. Fuente Archivo Histórico del Museo Regional..
Postal del Hotel Necochea y Balneario. 1930.
Playa Nueva Necochea, año 1922. Fuente: Archivo Histórico del Museo Regional

Hotel Necochea año 1926



Como es obvio, se encontraban entre los firmantes Angel I. Murga y Victorio de la Canal, encomendándose a éste para que en uno de los periódicos viajes que realizaba como juez de Paz, llevara el petitorio, y con él la esperanza de un grupo de almas nobles y mentes visionarias. Se abre tras este episodio un paréntesis de aproximadamente seis años en el que las gestiones parecen aplazarse. El principal motivo es el avance de los malones indígenas sobre esta zona. Aprovechando la inestabilidad de los gobiernos y su consecuente falta de medidas, los salvajes repiten sus ataques en 1872, 1874 y 1876. 

La balsa que cruzaba el rio Quequen
La balsa que cruzaba el rio Quequen
Antigua balsa en el Río Quequén y al fondo el Puente de Ferrocarril.
Punta Negra 1923. Necochea

Fue precisamente en 1874 cuando los malones llegaron a atacar el propio asiento de las autoridades, que residían en las inmediaciones de la estancia de Victorio de la Canal. En una de esas refriegas, en las que los pobladores defendían la tierra con sus vidas, murieron Cayetano y Pedro de la Canal, padre y hermano de Victorio, respectivamente, y en memoria de los mismos recibieron sus nombres dos estancias del lugar.
Expedición Paleontológica Capitán Marshall Field se llevó a cabo en 1926 bajo la dirección de Elmer S. Riggs
Antigua calle que bordeaba el Rio Quequen
Puerto de Quequen en 1926 Imagen realizada por miembros de una expedición paleontológica del Museo Field de los EE.UU. Gentileza EcosDiariosweb.com
Competencia de natación en el río Quequen Año 1926.
Competencia de natación en el río Quequen Año 1926.
Puerto de Quequen en 1926 Imagen realizada por miembros de una expedición paleontológica del Museo Field de los EE.UU. Gentileza EcosDiariosweb.com
Iglesia  de La Merded frente a la Plaza de Los Niños. Quequen.



En 1872 un malón comandado por el cacique Namuncurá asoló los establecimientos de los territorios que hoy comprenden los partidos de Necochea, Juárez y Tres Arroyos.Aseguran que el malón se llevó miles de cabezas de ganado y que una de las más perjudicadas fue la estancia de Energía. Alejandro Arze que era hijo del estanciero Elías Arze, propietario de "La 10 de Mayo” con sólo 19 años y ante el desastre económico que aquello significó para su familia, decidió emprender solo su destino.

Alejandro Arze partió en 1894 desde los pagos de Necochea, con sólo 19 años, hacia el Oeste. Fue el primer civil argentino en atravesar los Andes con una caravana ganadera.

Según un artículo publicado en Ecos Diarios 1973, con motivo del 50º aniversario de su fallecimiento, Arze partió hacia el Oeste con 800 vacas, yeguada y caballada suficiente y se internó en las pampas aún dominadas por los indios. Corría el año 1874. El primer tramo de aquella aventura que se extendería durante años, fue Sauce Grande, donde invernó, pobló y siguió rumbo al Oeste. Pasó por Fuerte Argentino, donde hoy se encuentra la ciudad de Bahía Blanca, y continuó hacia el Río Colorado. 

Arze era respetado por los indios, que lo consideraban "muy toro” y valoraban su claridad de conducta.En uno de esos viajes, su mujer, murió peleando contra un malón. En otro viaje, su hermano, Maximo, fue asesinado por una pandilla de forajidos. Alejandro Arze murió en 1922, en Chile. Antes de morir pidió que sus restos fueran enterrados en la Argentina y fueron trasladados al cementerio de Quilmes.


Viejas mansiones de Quequén.

calle Angel Murga Necochea. Año 1908
Los pobladores no se daban tregua en defensa de sus intereses, la pampa a la que habían aprendido a querer, y un futuro próspero que avizoraban. Es por eso que tampoco cedían en el afán de contar con un pueblo, y fue nuevamente Angel I. Murga quien reunió a un grupo de vecinos en 1877. El encuentro se desarrolló en la estancia de don Luis Defferrari, en las cercanías del arroyo Zabala. En esta oportunidad se confió al propio Murga la tarea de entrevistar a funcionarios del gobierno. Se comprometería todo el apoyo electoral al partido político que se propusiera hacer realidad tan ansiado proyecto. Fue así como se obtuvo el interés de los doctores Dardo Rocha y Aristóbulo del Valle, quienes a su vez hicieron lo propio con otros correligionarios. Se había logrado, por primera vez, el apoyo político necesario e inestimable. Sin dudas, un gran paso hacia la obtención del viejo sueño.

El 17 de octubre de 1877 se votó en la Cámara de Diputados bonaerense la ley 1131 mediante la cual se disponía la adquisición por compra, permuta o expropiación, de cuatro leguas cuadradas pertenecientes a don Eustoquio Díaz Vélez, en sus campos de la ribera del Río Quequén Grande por el lado Este y en las del mar por el lado Sur, advirtiéndose que debían ser tierras fértiles y libres de médanos y arena. Para tal fin se asignó la suma de 4.000 pesos moneda nacional, lo que fue aprobado por el titular de Diputados, doctor Roque Sáenz Peña, el presidente de la Cámara de Senadores, R. Luis Sáenz Peña y el gobernador provincial, doctor Carlos Casares. 


Postal vista panoramica de Necochea. Avda 59 y calle 60. Año 1907

Foto de una excursión a las Grutas. Necochea
En 1877, Angel Ignacio Murga reunió nuevamente a un grupo de vecinos, el encuentro se realizó en la estancia de Don Luis Defferari en las cercanias del arroyo Zavala. Se confio a Murga la tarea de entrevistar a los funcionarios del gobierno y comprometía todo el apoyo electoral al partido político que propusiera llevar a cabo este tan ansiado proyecto. Fue así como obtuvo interés de los dotores Dardo Rocha y Aristóbulo del Valle, se había logrado por primera vez el apoyo político necesario.


Rambla y balneario La Sirena

Casino y Hotel Paris. Necochea año 1920
Entrada rambla de sala. Necochea año 1920
Pero claro está que no todo sería tan fácil de resolver ya que bien pronto aparecieron los inconvenientes que demorarían la fundación del pueblo. Díaz Vélez era nombre de prestigio y muchas vinculaciones, lo que aprovechó para hacer modificar parcialmente la ley 1131 de 1877, y el 20 de setiembre de 1878 se dictó la ley 1213 que redujo a dos leguas cuadradas la superficie que debía destinarse a la formación del nuevo pueblo, estableciendo también que la tierra sería obtenida por expropiación. Por entonces ya habían cambiado las autoridades provinciales. Presidían las Cámaras legislativas Manuel Goche y Enrique B. Moreno, siendo gobernador don Carlos Tejedor.

La playa en los años 1920 con sus casillas de madera. Necochea
Hotel “La Gloria” Santamarina. año 1918. Ahora Museo Historico
La famosa “Juanita”  de Av. 59 y calle 46  ahora esta la estación de servicio Petrobras. Año 1922
Colegio Nacional de Necochea año 1920.
Colectivo de Juan Puebla. Necochea

Los hechos hacen suponer que la familia Díaz Vélez tenía estrechas vinculaciones con los gobernadores de la época y, por lo tanto, un amplio espacio político por el cual transitar. Es así que la nueva ley dictada permitía -al parecer- el derecho del propietario a vender a los interesados los solares, quintas y chacras que resultaran de la expropiación, hasta tanto el Estado le abonara el importe resultante de la citada expropiación.

Quienes habían bregado sin pausas por la creación del pueblo, liderados por Murga, se opusieron tenazmente al decreto gubernamental. Tanta fue la pasión de Murga y sus seguidores que su actitud fue estimada como sediciosa, razón por la que el comandante de Guardias Nacionales debió emigrar al Paraguay con el fin de no ser detenido por las autoridades que encabezaba el gobernador Carlos Tejedor. El derrocamiento de Tejedor y el triunfo de la fracción opositora, llevaron a la Gobernación al doctor Dardo Rocha, situación que fue aprovechada por Murga para reclamar el compromiso contraído en 1877, compromiso que fue respetado ya que la Legislatura hizo efectiva la correspondiente ley y dispuso los gastos pertinentes.

Arcadas de la Rambla Municipal, 1940. Fuente: Archivo Histórico del Museo Regional.
Rambla y playa en la ciudad de Necochea
Vista de la playa de Necochea año 1925
Postal Hotel La Perla año 1925
Avenida Alsina. Necochea Año 1925
Avenida 2. Necochea
Avenida 2. Necochea
Avenida 2. Necochea
Postal del Hotel Necochea y Balneario. año 1930.Archivo Historico Museo Regional


Por decreto del 8 de junio de 1881, el Poder Ejecutivo provincial encomendó al agrimensor José María Muñiz la tarea del trazado de la planta urbana y sus aledaños. Este trabajo comenzó el 4 de setiembre del mismo año y finalizó el 11 de octubre para que pudiera efectivizarse la fundación al día siguiente, en coincidencia con la fecha universal del Descubrimiento de América. El miércoles 12 de octubre de 1881 fue un día ventoso pero con un agradable sol. Se procedió a izar la bandera nacional, utilizando para ello el palo mayor del velero "El Filántropo" que fue traído utilizando una caballada, desde "Médano Blanco", a través de los arenales.


Arbolado en linea en la Avenida 2. Año 1951. Necochea.

Antigua postal Plaza e Iglesia de Necochea- Lic. Angel Somma.
Centro civico Av 58 y calle 61.
El palo mayor, ya transformado en mástil fue ubicado en el centro de la plaza del pueblo, por Benedicto Calcagno, ayudante del agrimensor Muñiz. Se organizó una fiesta popular con carne asada con cuero, y cohetes, armándose una carpa para la celebración. Asimismo, se redactó el Acta de Fundación, la que fue suscripta por los fundadores presentes, entre los que por supuesto se encontraban Murga y de la Canal. 

A continuación se designó una comisión de fomento, que debía hacer entrega de los terrenos a los vecinos adquirentes, comprometiéndose formalmente a poblarlos. Esta comisión fue luego autorizada a trasladar el Juzgado de Paz al nuevo pueblo cabecera del Partido, destacándose que el juzgado había venido funcionando -en los últimos tiempos- en la casa de negocios de Murga, establecida en las inmediaciones de la laguna "Carlitos", espejo de agua aún existente entre los actuales campos de las familias Rasmussen y Lizaso.

Vista aérea de la Villa Diaz Velez Necochea año 1927
Postal Vista aerea de la Villa Diaz Velez en Necochea.
El puente de Lumb  Año 1927 Necochea

Las generaciones posteriores han observado el histórico momento de la fundación de Necochea a través de la acuarela del arquitecto Román de Lucía, hijo de uno de los fundadores de igual nombre, que reproduce el instante con datos transmitidos por su padre, presente en aquel momento. El cuadro representa el instante culminante de la fundación. Se destaca la figura del presidente de la Municipalidad, don Angel I. Murga, dando lectura al decreto del gobernador Dardo Rocha por el que se dispone la creación del pueblo. También aparece un carretón que hace las veces de vivienda, con la imagen en su interior de la Virgen del Carmen. Asimismo, sobre una mesa de campaña aparece el plano oficial de Necochea, gente instalando estacas y puntos de referencia. Se trata, por lo tanto, de una obra de enorme valor histórico. Es la imagen del nacimiento a la vida de una nueva población.

La revolución de 1874

Angel I. Murga, futuro fundador de la ciudad de Necochea, era jefe de las Guardias Nacionales. Era un hombre que conocía muy bien la región. Desde muy joven había desarrollado tareas rurales en un establecimiento de Cristiano Muerto, propiedad de Isidro Bergueire, un pariente suyo. Luego había trabajado en Médano Blanco, donde en más de una ocasión debió luchar contra los indios con la ayuda de vecinos del lugar. Por esa experiencia en 1871 fue nombrado comandante de Guardias Nacionales.


Foto postal de Necochea vista de playa y baños Año-1933
Postal playa y rambla ciudad de Necochea

Tres año más tarde Mitre encabezó un levantamiento que tenía ramificaciones en todo el país con el objetivo de impedir que Avellaneda presidiera el país. Los rebeldes también pretendían acabar con la influencia predominante del Partido Autonomista que dirigía Adolfo Alsina. El movimiento revolucionario se inició con algunos levantamientos en departamentos de Corrientes y con el impulso del general José Miguel Arredondo, que convulsionó las provincias del interior y de Cuyo. El general Ignacio Rivas se rebeló con algunos batallones y regimientos de línea y se sumaron los indios de la tribu de Catriel de la campaña Sud de Buenos Aires.

El objetivo era dar en la capital un atrevido golpe de mano contra el presidente electo, contra el doctor Alsina y algunos personajes que los apoyaban. Murga, militante del alsinismo, formó parte de la escuadra militar que respondía al todavía en funciones gobierno de Faustino Sarmiento y que tenía como objetivo desarticular a los rebeldes. Pero la participación de Murga en los combates fue efímera e incluso la historia dice que desafortunada y poco feliz. Bajo las órdenes del comandante José Inocencio Arias, tomó parte de la batalla de "La Verde”, en la cual fue capturado por las fuerzas revolucionarias mientras llevaba un parte para informar al comandante Mariano Espina.


Postal de la rambla de Necochea. Decada del 30
Postal de la rambla de Necochea. Decada del 30
Antigua postal Rambla de Necochea,Edic. Peuser. Gentileza Lic. Angel Somma
Postal Antigua (1940 aprox.) Colec. A. Carbone. Gentileza Lic. Angel Somma
Entrada a la Rambla ubicada en la Av. 2 y calle 83 de la ciudad de Necochea circa.1935

Arias había marchado hacia la estancia La Verde, cerca de 9 de Julio, con el objetivo de batir las fuerzas del coronel Jacinto González y el comandante Carpio Caro. A su aproximación, éstos se retiraron precipitadamente. Le revolución fue sofocada finalmente el 7 de diciembre de 1874. El coronel Julio Argentino Roca, comandante en jefe del Ejército de la Nación en el interior, batió a los revolucionarios al mandado del general Arredondo en los campos de Santa Rosa. El general Mitre, el general Rivas y los coroneles Jacinto González, Nicolás Ocampo, Benito Machado, Emilio Vidal, Benjamín Calvete, Martiniano Charras y Julián Murga (primo de Angel), fueron sometidos a un Consejo de Guerra, acusados por la autoridad militar de deserción, abandono de sus puestos, desobediencia a sus superiores.


Recien inaugurada la colonia de vacaciones, en la actualidad Hogar Raimondi.
Colonia de Niños Debiles en Necochea

Pero tiempo después el Ejecutivo Nacional ‘perdonó’ a algunos y conmutó a otros sus condenas. Ordenó la liberación de Mitre, Vidal y Charras y aminoró en 18 meses el destierro a Rivas, Ocampo y Julián Murga. Pocos años después, Angel I. Murga se convertiría en uno de los pilares de la fundación de la ciudad de Necochea

El transporte

Esta zona, que luego constituyó el partido de Necochea, contó desde 1863 con el valioso y alentador concurso de las mensajerías, puesto que ya en esa época llegaban galeras a la estancia San Andrés de Egaña y a Médano Blanco, a raíz de haber dado mayor extensión a las carreras que tenían establecidas desde 1857, hasta El Moro y la Laguna de los Padres, las empresas "Españolas y Americanas” y "Nuevas peninsulares”, prolongando sus servicios a los campos de esta otra margen del Río Quequén Grande, bajo la visión de Luis Moreno, quien fundó junto a Mateo Sevigné, en 1863, la empresa de mensajerías "Las Generales del Sud”. En 1883 la empresa Niel, Mariño y Cía, realizaba ocho viajes por mes de Ayacucho a Necochea y regreso, haciendo un recorrido de 40 leguas.

Cartero en la ciudad de Necochea año 1930
Avenida Alsina (Ahora Avda 59)
Avenida Alsina (Ahora Avda 59).

Postal de Necochea. Av. Alsina. (Ahora Avda 59) Colec. Alberto Carbone . Lic. Angel Somma.

Almacen de Ramos Generales de Marquez, Choperena y Alonso (ABC) en Necochea. Fotografía perteneciente a Inés Aloso. Actualmente funciona el Bingo Golden Palace. En 1971 se transformó en Supermercado. En 1995 cerró la sociedad y fue vendida. Gentileza Patrimonionecochea2011.blogspot.com

 
De allí partían igualmente las diligencias de las Mensajerías del Sud de los empresarios G. Silva, Rabia y Cía, para Necochea las de los señores G. Silva, Garralda y Cía. Que, con la denominación de La Nueva Unión, actuaban en las carrer5as de Tandil a Necochea; de Juárez y Balcarce también a Necochea y de San Antonio de Arruda a Lobería, en combinación con la de Tandil a Necochea, cuatro veces por mes.


Primer vehiculo Cía. Pampa, Necochea. año 1938.
Draga 215 C del M.O.P. (Argentina) 27 de enero de 1939.jpg
Playas en Necochea. Año 1940.. Notese las casillas de baño de madera sobre la playa. Imagen del Archivo Històrico Museo Regional
Av. Abasolo y Royal Hotel. año 1940. Necochea.Imagen del Archivo Històrico Museo Regional
Necochea. Avenida Abasolo. Decada del 40.
Estacion de servicio YPF. Año 1941
Gran Hotel Marino Año 1943
Fachada de la Usina Pop. Coop. “Sebastián de María” Decada del 40
Usina de la Coperativa de Necochea. Sala de Maquinas. Motores Diesel Burmeister y Wain 930 HP Generador eléctrico marca Thrige 790 KW. Decada del 40
Puerto de Quequen Año 1943
De Necochea a San Cayetano en el micro de Don Fucile en 1950. Imagen Ecos Diarios Gran Libro del Milenio

Además existió después la empresa La Unión Vascongada de Esteban Castillo e hijo, que hacía correr una galera de Tandil a Necochea, cinco veces por mes. El tren llegó a Necochea en 1894, pero en los primeros tiempos tampoco era un bien para todos, un beneficio social, las grandes transformaciones tardaron en llegar. Sólo la nacionalización logrará que ese servicio público sea, para darle sentido social a un gran territorio nacional. La línea había comenzado su tendido en la Capital Federal hasta Chascomús, para luego continuar hasta Dolores en 1857. El tramo entre esta última población y Ayacucho se habilitó en 1863, para después concretarse los 88 kilómetros hasta Balcarce.

Postal Avenida 2. Año 1951. Necochea. Gentileza Lic. Angel Somma
Postal turística de Necochea

Las vías tardaron varios años en cubrir los 105 kilómetros que separan a esa ciudad de Quequén. El 24 de noviembre de 1892 arribó el primer convoy hasta la estación de la vecina localidad. Para materializar el enlace entre Quequén y Necochea -sólo 1,5 kilómetros- transcurrieron dos años más, aunque la construcción del puente ferroviario había comenzado en 1890. 

Más de 500 trabajadores tomaron parte en la construcción de este paso, realizado con materiales que llegaron en 1891 a través del naciente puerto local. La llegada del ferrocarril a Necochea significó un revolucionario avance para el transporte de la época. La jornada del 1º de agosto de 1894 resultó una verdadera fiesta para la ciudad, cuando arribó ese primer tren con vagones de pasajeros y cargas.


Playa de Necochea año 1956.
Avenida 59 año 1950 Todavía empedrada, se puede observar la Casa Hidalgo, La Ideal . Necochea
Rambla de Necochea en la decada del 60.
La ex Junta de Granos del puerto Quequén.
Puerto de Quequen. Decada del 60
Foto Postal Turística Pesca Quequén-Necochea. Gentileza Lic. Angel Somma

Carretas, galeras, dirigencias y tranvías esos fueron los medios de transporte anterior y por un tiempo superpuesto al ferrocarril. Los intereses de carreteros, galeras y dueños de caballos y mulas se opusieron al trazado del ferrocarril, les quitaba su primacía en el amplio abanico de una colonia, luego una gran provincia y después una nación que dejaba atrás a aquellos pobladores que se habían circunscripto a sus alrededores.

La primera maestra

Dolores Rom fue la primera maestra de nuestra incipiente ciudad. Cuando se fundó el pueblo de Necochea, sólo treces chicos del distrito recibían educación, por esta razón años antes se iniciaron gestiones ante el director general de Escuelas de la Provincia, Domingo Faustino Sarmiento. El 1º de marzo de 1883, desafiando toda precariedad, Dolores Rom comenzó a dictar clases en la que luego sería la Escuela Nº 2 y que en ese momento eran nada más que tres aulas con paredes de barro.

"Mi primera escuelita tenía 10 varas de frente por 6 de fondo. Era un ranchito de adobe en el que cabían más o menos bien mis 24 primeros alumnos”, explicó años más tarde Dolores. Muchos de los chicos venían a caballo de las chacras vecinas.
"Cuando los vi sentados en los rústicos bancos mi primer día de clase, pensé en lo terrible que sería mi tarea. La mayoría eran indiecitos y no sabían lo que era una letra. Mi padre me alentó y a veces venía a verme dar clase, mirándome por la ventana”, señaló.

Dolores Lucila Rom. La primera maestra de Necochea

Rom había nacido en Tandil el 31 de octubre de 1866. Hija de Clemente Rom, español, y de Dolores Molina, una uruguaya. Llegó a nuestra ciudad el mismo año de su fundación. Al respecto comentaba algunos de sus recuerdos:

"Fui poco a poco dotando a la escuelita de lo que le hacía falta”, recordó muchos años después. "Puse los horarios en marcos, ordené deberes en carpetas, hice la biblioteca en el armario de lavatorio que llevara la casa”.
"Cuando llegó el primer inspector me di un gran susto. Recuerdo que se detuvo una volanta en la puerta y descendieron el inspector Leopoldo F. Bom y Angel Murga, fundador del pueblo. La puertita era tan baja que debieron inclinarse para entrar. Dicté frente a ellos mi clase, con elementos intuitivos y poco tiempo después era nombrada la primera maestra oficial de Necochea".


El primer médico

Según una investigación realizada por Leonardo A. Aguerre con motivo del centenario de la ciudad y dada a conocer bajo el título "Pequeña historia de la medicina en Necochea”, en la época que Santos recorría el pueblo a caballo de un alazán para atender a sus pacientes, había una comadrona que ejercía las labores de partera, se llamaba Petronila de Malé. Mientras que un curandero italiano, Antonio Mature, parecía tener tanta demanda que en algún momento llegó a enviarle una nota al entonces presidente de la Municipal, Angel I. Murga, solicitando "se traiga un galeno por ser mucho el trabajo”.



Primer hospital de Necochea



Por aquellos años también se instaló en la ciudad Tomás Aquerreta, que fue el primer boticario de la naciente población. De acuerdo a la investigación de Aguerre, "Aquerreta fue un personaje muy importante, muy popular”. Fue el primer presidente del Consejo Escolar en 1883. Jovial, bondadoso, con todas las características de la raza euskera, tenía su botica en avenida 59 al 2400. "Los remedios que expendía estaban al alcance de todos, el que podía las pagaba y el que no, no”, escribió. Aquerreta era un filántropo y colaboró incansablemente con la Sociedad de Beneficencia Protectora de los Pobres. "Murió pobre en el Hospital Díaz Vélez, rodeado de la consideración de todo el pueblo y solícitos cuidados del personal y especialmente de las Damas de la Beneficencia”, señala Aguerre en su investigación.
 

El puente colgante Hipólito Yrigoyen

El puente Hipólito Yrigoyen es un puente colgante ubicado sobre el río Quequén Grande entre las ciudades de Necochea y Quequén. Abierto al tránsito en noviembre de 1928 e inaugurado oficialmente el 21 de julio de 1929, con un largo total de 270 metros tiene un vano central de 150 metros de luz y otros dos laterales de 60 m, está suspendido por 32 cables que lo sujetan desde 2 pórticos metálicos de 25,7 m de altura apoyados sobre 4 ejes.
 
El puente colgante en plena construccion

Construccion puente colgante Necochea. Año 1930. Gran Libro del Milenio Ecos Diarios

El puente fue reinaugurado el 17 de febrero de 2006, luego de una importante reconstrucción que demandó a la provincia de Buenos Aires la suma de $ 20.000.000. Ésta renovación estaba incluida dentro de un plan provincial de preservación de obras públicas para bienes de valor histórico. Las cabeceras de la estructura, fueron pintadas a nuevo. Además, reparquizaron los caminos, renovaron las veredas, y se iluminó y señalizó el entorno.




Puente colgante de Necochea recien inaugurado
Puente colgante de Necochea recien inaugurado.

Actualmente el tránsito sobre el puente está reducido a autos, motos, bicicletas y peatones, quedando prohibida la circulación de cualquier tipo de tránsito pesado (camiones de carga y colectivos de larga distancia). Esto es porque al tratarse de un puente de considerable antigüedad, en su momento no fue preparado para el tránsito pesado de hoy en día. Todo el tránsito pesado debe pasar por el Dardo Rocha.


Puente colgante de Necochea recien inaugurado
Posta Puente colgante de Necochea. Año 1930. Gentileza Lic. Angel Somma

La provisión de material metálico y armamento de obra estuvo a cargo de la compañía francesa "Chantier et Atelier, de la Gironde". La estructura metálica fue construida en las Usinas de la Compañía en Francia, fue fabricada en secciones del mayor tamaño posible, compatibles con las exigencias de embarque y transporte. Todo el material se cargó en Cherburgo, a bordo de los barcos nacionales "Pampa" y "Bahía Blanca", siendo desembarcados en el Puerto de Quequén y llevados hasta la obra por esas embarcaciones, remolcadas 5 kilómetros rio arriba.

El faro

El faro fue construido de acuerdo con un proyecto presentado por la División de Hidrográfia, Faros y Balizas el 18 de septiembre de 1916. El 16 de diciembre de 1920 la División Ingeniería Civil licitó la obra y, finalmente, la firma alemana Dickerhoff y Widmann ganó el concurso.


Faro de Quequen Año 1921
Faro de Quequen Año 1921
El faro de Necochea  fue construido de acuerdo con un proyecto presentado por la División de Hidrográfia, Faros y Balizas el 18 de septiembre de 1916. La obra comenzó en 1921.
La obra comenzó en 1921. Según una publicación de 1930, "el Faro de Quequén es uno de los más importantes que la División de Hidrografía, Navegación y Faros del Ministerio de Marina tiene instalado a lo largo de las dilatadas costas argentinas.

Los hospitales

Desde la década del 20 la población de Quequén ya trabajaba por tener su propio hospital y José Irurzun era un símbolo de esa lucha, aunque recién a partir de mediados del 30 la Unión Vecinal, los políticos y la gente se organizaron para concretar la creación del nosocomio. La donación de Irurzun y varios proyectos presentados por el diputado nacional Carlos Alberto Pueyrredón, dieron impulso al proyecto. José Irurzun había fallecido el 22 de mayo de 1927. Pero antes de morir donó 50.000 pesos para la construcción del edificio y otros 50.000 para su mantenimiento. De todos modos debieron pasar 20 años para que su idea se materializara.

Hospital Diaz Velez en Necochea

A comienzos de 1933 se habilitó una sala de primeros auxilios que funcionaba de manera gratuita para la población, sostenida con la contribución privada de los médicos, generosos vecinos y con el apoyo de la Unión Vecinal de Fomento. Vale recordar que la atención estaba a cargo de médicos que atendían gratis las consultas. Entre aquellos abnegados profesionales, se encontraban Carlos Acuña, Roberto Ramovecchi, Horacio Ayrolo, José Brun y Juan B. Flores, entre otros. En una carta dirigida al presidente de la Unión Vecinal, Hipólito Sarasíbar, el diputado le informaba que había conseguido la inclusión en el presupuesto nacional del año 1933 de una partida de 20.000 pesos y otra suma similar para 1934. Por su parte, los vecinos reunieron otros 40.000 pesos. De esa forma, ya se contaba con 180.000 pesos para comenzar.

Hospital Jose Irurzun

La construcción de este establecimiento sanitario se cristalizó por el trabajo mancomunado, dado que el vecino José María Loydi donó los terrenos donde sería construido el edificio. En tanto que, Sarasíbar, presidente de la entidad fomentista, donó una manzana para que se construyera una fábrica de ladrillos que serían destinados a la obra. 

Hospital Jose Irurzun

Se estimaba que se necesitarían un millón de ladrillos para poder levantar el edificio. Mientras que, Manuel del Río se comprometió a colaborar con la arena que fuera necesaria y otro vecino de apellido Bosisio puso a disposición los camiones para transportar los materiales. La esperada inauguración del hospital de Quequén se realizó el 10 de febrero de 1947 y la ceremonia fue presidida por el gobernador de la Provincia, Domingo Mercante, y por el secretario de Salud Pública, Ramón Castillo.

La inundación de 1980 anegó totalmente la terminal de ómnibus de Necochea y sus alrededores. Imagen gentileza Ecos Diarios.
Inundación del 21 al 24 de abril de 1980 Puente Ezcurra en Necochea.

El puente ferroviario destruido por la crecida del río, en 1980. Gran Libro del Milenio.



El ferrocarril

En 1861, Edward Lumb solicitó la concesión de una línea ferroviaria entre Buenos Aires y Chascomús. Una vez obtenida, la transfirió a la Great Southern Railway Co. Ltd., de capitales ingleses, que conocida con el nombre de Ferrocarril del Sud inauguró sus servicios el 14 de agosto de 1865. Como se relata en el capítulo anterior, la línea fue avanzando hacia el sur y el sureste desplazando a su paso a las diligencias.

Llegada del primer tren a Necochea 1894.

El programa de extensiones recomendado por John Coghlan en 1889 llevaba las vías, en distintas etapas, desde Rauch y Arbolito a Balcarce y de allí a Necochea. El 24 de febrero de 1892 se abrió el tramo Ayacucho - Balcarce (87,8 Km) y el 1 de agosto llegó a Quequén el primer tren de pasajeros, procedente de Balcarce, inaugurando el trazado de 104,5 Km. Quequén, vecina de Necochea río de por medio, había recibido a sus primeros pobladores en la década de 1830 y estaba destinada a convertirse en uno de los principales puertos de ultramar de la provincia. El primer muelle se inauguró en 1870, y la fundación oficial del pueblo se registró el 2 de julio de 1890.

Puente ferroviario sobre el río Quequén, cerca del Paso Cardiel. Ecos Diariuos Edic. del Centenario.

Lorenzo Revol fue el primer jefe de estación. Los pasajeros que iban a Necochea debían cruzar el río en balsa y continuar en breque desde allí. La plaza de los Mataderos, en la orilla necochense, era el punto de trasbordo. Dos años más tarde, el 1 de agosto de 1894, el tren cruzó el río a la altura del paso Cardiel, donde estaba la balsa, para llegar finalmente a Necochea. La estación se levantaba en la actual calle 62, entre 49 y 43. La apertura del ramal Quequén - Necochea (1,5 Km), promovió el traslado del centro comercial desde la plaza hacia la calle 62 entre 61 y 49. Trece años después de su fundación, la ciudad se conectaba a la red ferroviaria del país. 
 
Postal Puente que unía Necochea y Quequén sobre el rio Quequen
Postal del Puente levadizo sobre el río Quequén Año 1915
Viejo puente del ferrocarril sobre el río Quequén. año 1918
Puente levadizo. Estaba ubicado en  la zona de “El Chorro” en el puerto local 1918

El impulso otorgado por el tren al sur del partido durante la primera década del siglo XX fue notable. Los enlaces ferroviarios con Tres Arroyos, Lobería, Cooper y Tandil generaron la formación de nuevos pueblos. El 12 de abril de 1908, en la línea Lobería - Tres Arroyos se fundó Nicanor Olivera, o La Dulce, nombre que tomó de la estación ferroviaria. Ese año también se creó Claraz, en el tendido que venía de Tandil a Cooper. Un poco más al sur, el 28 de marzo del año siguiente se fundó Juan N. Fernández. Entre Cooper y Energía se estableció Ramón Santamarina. También de 1908 es la línea Necochea - Lobería - Tandil. Se proyectó la construcción de un ramal entre Necochea y Energía, que nunca se concretó (3, 6). En 1911 se comenzó a trazar el ramal entre Quequén y el puerto, que fue inaugurado en 1922 por el presidente Marcelo T. de Alvear. Así se cumplía el servicio de temporada en 1949:

 “...se han establecido diez trenes de pasajeros por semana, cuatro nocturnos y seis diurnos. Los nocturnos corren por vía Chas, lo mismo que tres diurnos rápidos que emplean 8 horas y 35 minutos en todo el viaje. Los otros tres diurnos corren por vía Tandil y San Manuel, durando el viaje 12 horas y 10 minutos. En los rápidos los asientos son numerados. (...)  Se tiene entendido que para el próximo invierno serán restablecidos en esta línea los siete trenes nocturnos, o sea uno por día, toda vez que al terminar el verano declina la necesidad de coches dormitorio en otras líneas.”

El 25 de octubre de 1950 se anunció la corrida de un tren diesel, dos veces por semana, cubriendo el trayecto desde Plaza Constitución en 6 horas y 20 minutos. Durante esa década la estación Necochea funcionaba a pleno. Sorpresivamente, el 9 de enero de 1964 Ferrocarriles Argentinos anunció que, a partir del 23, quedaría clausurada le estación del Ferrocarril Roca. Esta decisión fue resistida por autoridades y fuerzas vivas, que se movilizaron para obtener la revisión de la medida, pero todo fue inútil. El último tren cruzó el río el 16 de diciembre de 1968 (39), durante el gobierno de Onganía, Así se decretó la clausura definitiva de la estación Necochea, aduciendo razones de orden técnico y seguridad del puente ferroviario.
 
Antigua locomotora en lo que hoy es la parte vieja de la escollera en su época de construcción año 1930

Desde entonces los trenes comenzaron a tener a Quequén como terminal. En agosto de 1973 se construyó, sobre el ramal a Puerto Quequén, un apeadero para acercar a los pasajeros un poco más al centro de Necochea. Pero la gran inundación de 1980 destruyó el puente Ezcurra, que unía la zona portuaria de Necochea y Quequén, con lo que el apeadero dejó de ser una ventaja. De yapa, se llevó al puente ferroviario, por si quedaban dudas de que el tren no volvería a cruzar el río. Las localidades de la zona rural fueron apagándose a medida que el servicio ferroviario declinaba. San José, Energía, Lumb, Claraz, La Negra, se irían convirtiendo en caseríos volcados a la actividad rural, casi pueblos fantasma.

En mayo de 1984, el bloque de concejales justicialistas de Necochea elevó al Concejo Deliberante una comunicación que configuraba un ambicioso proyecto de reactivación ferroviaria. En sus artículos esenciales, proponía poner en condiciones los ramales de la zona para unir el núcleo Necochea - Quequén con Tandil por el norte, con Bahía Blanca por Tres Arroyos y con Coronel Dorrego. También se estimulaba la construcción de un ramal nuevo a Energía por el balneario Los Ángeles y la realización de un estudio de factibilidad para la línea costera hacia Miramar, enlazando así la costa Atlántica hasta Mar del Plata.

Obras del puente carretero del Puerto. Ecos Diarios Gran Libro del Milenio.

Más allá del significado que este proyecto tenía para la salida de cargas al puerto, se posicionaba a Necochea como una ciudad más accesible para el turismo de temporada. La nueva estación de pasajeros estaría ubicada en la avenida de Circunvalación, entre los cruces de rutas a Juárez y Tres Arroyos..  La complejidad del proyecto cayó en el cajón de la burocracia. Había que aunar muchas voluntades y, sobre todo, la diversidad de jurisdicciones (Nación, Provincia, Municipios) hizo naufragar la propuesta. En 1992 se integró el consorcio U.T.E. Ferrocarril del Atlántico, encabezado por las empresas Sideco Americana y Alesia S.A., junto a 11 empresas de autotransporte, para ofertar por la privatización del corredor ferroviario Plaza Constitución - Mar del Plata.

Ante el abandono de los servicios ferroviarios de pasajeros por parte del Estado, en 1993, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires creó la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (U.E.P.F.P.), que pronto fue conocida como Ferrobaires. Este nuevo organismo se hizo cargo de la corrida de algunos trenes, entre ellos el de Quequén vía Tandil, desde el 19 de setiembre de ese año. En marzo de 1998 se modificó la ruta, quedando vía Mar del Plata - Tamangueyú. Posteriormente se volvió a cambiar, utilizando la vía Maipú - Ayacucho y de allí Balcarce - San Agustín - Tamagueyú


Estación Necochea en 1951, durante la época dorada del ferrocarril.
Estación Necochea en1951, durante la época dorada del ferrocarril

En 1998 tomó cuerpo una nueva propuesta de reactivación: el proyecto Arco del Atlántico, que con una inversión de 600 millones de dólares, en 5 años pensaba traer el tren a Necochea, prometiendo un tiempo de viaje de 6 horas. La propuesta era de un consorcio formado por las firmas alemanas ADtranz S.A., subsidiaria de Daimler Chrysler Rail System, Siemens y Ferrostaal, todas con amplia experiencia en construcciones y operaciones ferroviarias. El anuncio se hizo el 7 de marzo de 1999 e incluía la modernización de las líneas a Mar del Plata, Miramar, Tandil, Necochea y conexiones.

 Por entonces, la mayoría de los turistas que llegaban a Necochea optaban por el ómnibus, ya que el único tren diario era cada vez más deficiente y no ofrecía garantías de horario, tardando, como en 1949, entre 12 y 14 horas desde Buenos Aires vía Tandil. A partir de noviembre de ese año se realizaron múltiples gestiones para mejorar el servicio de trenes. Una comisión de autoridades locales se reunió con el titular de Ferrobaires mientras otro grupo visitó la sede de Ferrosur Roca, concesionario de cargas responsable del tendido, que tenía serios problemas de mantenimiento. El intendente Municoy, a su vez, gestionó la participación de los municipios de Balcarce, Ayacucho y Lobería en la cruzada. Todos prometieron algo, pero recién a partir de 2003, con la reactivación promovida por el nuevo gobierno, puede haber alguna esperanza para el riel en la zona. 


El tranvía

En 1889, entre las gestiones previas a la fundación de Quequén, figuraba la implementación de “una red completa de tranvías” como una de las “comodidades necesarias” para la nueva ciudad. Esto no llegó a concretarse. Al revés que otras ciudades de nuestra costa, el Centro de Necochea no estaba situado sobre la playa sino campo adentro. La posibilidad de utilizar la generosa costa para esparcimiento de sus habitantes llevó a la formación de una villa balnearia. En 1902 se produce el primer trazado del llamado entonces Pueblo Nuevo (hoy Villa Díaz Vélez), a 2 Km del centro fundacional, ocupando la franja costera desde la actual avenida 10 al Oeste hacia el mar, entre las actuales avenida 75 y calle 87 aproximadamente.

 
Inauguración del sistema de tranvia a vapor en Necochea.

En 1911 Necochea es declarada ciudad, y toda ciudad que se preciara, por entonces, debía contar con un servicio de tranvías. La Sociedad de Fomento de Necochea, encabezada por el vecino Domingo Olivera, promovió, implementó y administró el primer servicio tranviario de la ciudad, inaugurado el 3 de enero de 1913 (15). Los sistemas del país ya dejaban de lado la tracción animal para volcarse a la electricidad. Sin embargo, el tranvía necochense era a vapor. Así como La Plata tuvo tranvía eléctrico antes que Buenos Aires, Necochea tuvo vapor antes que Mar del Plata, adonde este sistema llegó dos años después. La línea circulaba desde la estación ferroviaria hasta la Villa Díaz Vélez en un trazado de 7 Km  a través de 80 cuadras, saliendo por la actual calle 62 y siguiendo por 61, 56, av. 59, av. 42, 87 hasta 2.
 
Inauguración del tranvía a vapor a Necochea inaugurado en 1913

La trocha adoptada fue la de Buenos Aires (1.435 mm). Así pudo adquirirse material rodante de segunda mano a la Compañía Lacroze de esa ciudad. Se compraron dos locomotoras tranviarias, bautizadas “Coqueta” y “Monada”, y cuatro acoplados cerrados de dos ejes (conocidos como “cucarachas”) que los Lacroze utilizaron arrastrados por caballos en el Tramway Rural. demás de facilitar el traslado desde el Centro a la playa, el tranvía consolidó definitivamente el centro comercial, cuyo eje es la calle 62. 

Y si el vapor trajo progreso, qué decir de la electricidad. Al poco tiempo de cumplir un año –siete antes que en Mar del Plata– la misma Sociedad de Fomento cambió la tracción a vapor por la eléctrica, cuyo servicio quedó inaugurado el 8 de febrero. Pese al poco tiempo que circuló, el tranvía a vapor transportó 79.867 pasajeros, y sus 4 zorras cargaron 6.543 toneladas de materiales para varias obras, principalmente la rambla, que estaba en construcción.
 
Tranvía a vapor en Necochea
Tranvia en la ciudad de Necochea

La prensa de la época consideró al nuevo tranvía como “un medio moderno, cómodo e higiénico de locomoción para la traslación (sic) diaria de bañistas de la ciudad a la playa.” Este fue el golpe de gracia para breques y otros carruajes que aún competían en estos viajes. El servicio se prestaba con 3 coches semi-convertibles de dos ejes y 32 asientos, adquiridos a la empresa norteamericana John G. Brill & Co., similares a los Lacroze de Buenos Aires pero con trole de arco raspante en vez de pértiga. 

Necochea tuvo los únicos vehículos de ese tipo en la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, fue la ciudad que tuvo menor cantidad de coches eléctricos. Las “cucarachas” heredadas del servicio a vapor circularon acopladas para ampliar la capacidad. También se contaba con “jardineras” (coches con los laterales abiertos) de 4 ejes para los meses de verano. El trazado original por 42 y 87 fue reemplazado por diagonal y av. 79, más directo

 
Los tres magníficos coches de la Sociedad de Fomento de Necochea que reemplazaron a los dos de vapor

Inauguración del tranvía eléctrico. Colección Aquilino González Podestá.
Tranvía eléctrico con “cucaracha” acoplada. Necochea. Colección Aquilino Podesta.
La alimentación de la línea era suministrada por la usina local y la Sociedad de Fomento se ocupó de pavimentar las calles por las que circulaban los tranvías. Para mediados de la década del '20, no obstante, el automóvil comenzó a ganar terreno. Las mejoras en calles y caminos contribuyeron al estancamiento del servicio hacia 1927. Dentro de los trabajos de relleno, nivelación y pavimentación de calles encarados entre 1928 y 1929, se destaca la apertura de la avenida Costanera 9 de Julio de 1816 (avenida 2 actual). Recordemos que también por entonces se inauguró el puente colgante. En cuanto al trazado de la ciudad, se fortaleció la zona central en detrimento de los extremos, últimos baluartes de los medios de tracción animal.


Tranvía circulando por Diag.Atlántida frente al hotel La Perla, c. 1930. Postal Colección Aníbal Trasmonte.
La escuela 27 funcionaba aún en tres tranvías traídos de Buenos Aires. Ecos Diarios, Gran Libro del Milenio. Año 1973
En abril de 1935, ya en franca decadencia, se remató la estación del tranvía, ubicada en 56 entre 61 y 59, que fue adquirida por Ramón Pucciarelli en m$n 16.000. Más tarde el lote fue ocupado por oficinas de la Municipalidad. En mayo de 1937 fueron levantadas las vías y se retiraron los cables y otras instalaciones de la villa balnearia y la diagonal. El servicio, disminuido a un circuito en el Centro, subsistió hasta 1940 administrado por el municipio. Los coches pasaron al sistema tranviario de Mar del Plata. 

Los últimos tres tranvías de Necochea no fueron aquellos que corrieron hasta 1940, pero de todas formas prestaron importantes servicios. Eran tres coches que habían circulado en Buenos Aires y fueron cedidos, luego del desmantelamiento del sistema, como aulas para la escuela 27. Esta modalidad se difundió a principios de la década del '60 en varias ciudades del país, y continuó hasta que las escuelas tuvieron edificios propios.

Origen masón de la ciudad


El nacimiento de la ciudad de Necochea tiene la marca inconfundible de la masonería. La simbología de los "Hermanos Masones" se encuentra inscripta en las construcciones, los diseños y aplicaciones de edificios de gran significación en la ciudad. El nombre mismo del pueblo homenajea al destacado masón Mariano Necochea, quien entre tantos méritos militares, fuese el primer Venerable Maestro de la Logia "Virtud y Unión N° 3" de Lima, Perú. 

Primer monumento masónico en la ciudad de Necochea y el país

Desde sus inicios, la ciudad bonaerense estuvo regida por "la escuadra y el compás", símbolos principales de la Orden, que se pueden apreciar en el cuadro de la fundación que se halla preservado en el Museo Histórico Regional. El Acta de Fundación de Necochea reza:

"Los hermanos de los tres puntos declaran oficialmente fundado el pueblo de Necochea, invocando para este acto el nombre de G.A.D.U. fuente de todo poder y progreso, y concediendo la petición de algunos vecinos poniendo bajo la advocación de María del Carmen".

Además de Murga, también firmaron los Segundo Murga, Francisco Baño, Pedro Iraola y Román De Lucía, todos reconocidos como masones, el Acta de Fundación utilizando símbolos masónicos. Las siglas remiten al Gran Arquitecto del Universo, origen de la verdad, principio y causa de todas las cosas para los masones. Los Hermanos se nucleaban en la Logia Sol Argentino N° 160, de la cual Ángel Ignacio Murga fue Gran Maestre. Muchos símbolos de la Logia se encuentran dispersos por diferentes lugares de la ciudad. Sólo se hallan velados para aquellos que sepan mirar con otros ojos…

 
Dignatarios de la Gran Logia Argentina y del Oriente del Peru en la Inauguración del Monumento que la Masonería Argentina realizó a la Ciudad de Necochea y a sus fundadores el día 12 de Octubre de 2015 en la Ciudad de Necochea , el mismo fue emplazado en la intersección de la Avda 58 y cale 5.

Vale destacar sucintamente: la Iglesia Santa María del Carmen (cuya culminación fue una donación de la Logia) y algunos vitrales dentro de su cúpula principal; el frente del Cine Teatro París; la orientación hacia el poniente del monumento de Mariano Necochea, ubicado "casualmente" en la Plaza Dardo Rocha (otro destacado masón); los símbolos que se encuentran en la esquina de Santurtún (calles 57 y 60); la coincidencia numerológica de ciertas esquinas o los frentes de diversos hogares que fueron edificados por la gran familia de masones que fundó el pueblo. El Templo con el que contaba la Logia Sol Argentino Nº 160, estaba ubicado en la calle 57, entre 62 y 64.

Significado del Monumento

Las siglas A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.· significan: "A la gloria del gran arquitecto del Universo"; las columnas son la representación simbólica de la entrada al Templo del Rey Salomón.

Según la Biblia - Reyes 1.7 dice: “cuando estuvo concluido el Templo, alzo la columna del lado derecho y le puso el nombre de Jaquin y alzando la columna del lado izquierdo la llamo Boaz”, cuando nos referimos al Templo es el templo interior de cada persona y podrán ver también en cada una de las columnas y de acuerdo a esta descripción las letras B y J de acuerdo a lo descripto en la Alegoría bíblica. Una representa a la Belleza y la otra a la Fuerza.

La piedra está en bruto y representa la esencia natural del hombre. El Mazo alude a la voluntad como expresión de fuerza espiritual en el camino de reflexión y transformación. El Cincel simboliza la inteligencia, el mismo debe ser capaz de direccionar la fuerza para aplicar eficaz y puntualmente en el lugar deseado. Imagen gentileza Daniel Pena dp Simbología.

La cadena significa la unión que todos los seres humanos tenemos que tener para levantar al caído, por eso el eslabón suelto. El piso mosaico significa los antagonismos a los cuales debemos sobreponernos. La Escuadra es el símbolo de la rectitud, con ella los antiguos se ayudaban para cubicar las piedras, y el Compas el símbolo de la justicia.

En el frente de la piedra pueden leerse las siguientes palabras: Libertad, Igualdad y Fraternidad, triada o menciones que se usaron y fueron emblema de la Francmasonería y de la Francia libre, cuando en 1789 la ciudad de Paris estallo ante la Revolución Francesa. Al dorso de la piedra bruta podrán leerse las cuatro virtudes cardinales: Templanza, Prudencia, Fortaleza, Justicia.
 


Quequén



Fue fundada el 3 de agosto de 1854. Durante muchos años perteneció al partido de Lobería, hasta que en el año 1979, el gobierno militar en funciones resolvió anexar esta ciudad y el cercano balneario Costa Bonita al partido de Necochea por ser linderos a la cabecera de este último. Son varios los pedidos de sus habitantes de ser autodeterminantes, es decir de administrar sus propios recursos. En el año 1854 en el paraje La Ballenera un grupo de vecinos pide formalmente la fundación de la ciudad de Quequén y que esta sea la cabecera de las Loberías Grandes, hoy Partido de Lobería, partido al cual perteneciera Quequén hasta el 22 de mayo de 1979 año del despojo que sufriera el Partido de Lobería cuando fue anexada la ciudad de Quequén al distrito de Necochea, registrada por Decreto Ley 9327 y refrendada por el entonces gobernador militar de la provincia de Buenos Aires, Ibérico Saint Jean.

Viejo puente del ferrocarril sobre el río Quequén

La Unión Vecinal de Fomento de Quequén, fundada en 1933, afirma en sus estatutos que esta institución deberá luchar y gestionar la autonomía de este pueblo. La idea de "autonomía" comienza a madurar y a partir del año 1983 con el advenimiento de la democracia, se generan movimientos en favor de la separación del Partido de Necochea. Estos movimientos por la autonomía solicitan a los gobiernos municipales de entonces, a través de sus Concejos Deliberantes, un plebiscito. Las ordenanzas a favor del mismo fueron vetadas por los gobiernos justicialistas que gobernaron el partido de Necochea desde el año 83 hasta el 2003. En el año 2004, el entonces Intendente, Dr. Daniel Anselmo Molina (UCR) plasmó en realidad su promesa de campaña de realizar una consulta popular no obligatoria y no vinculante.

Viejos chalets en Quequen.


En el año 2004 se llevó a cabo una consulta popular mediante el sistema de voto electrónico en la que el 93,9% de los quequenenses consultados votó a favor de integrar un partido autónomo. El 5,38% estuvo de acuerdo con seguir perteneciendo al partido de Necochea y un 0,63% eligió pasar a pertenecer al partido de Lobería a la formación de una Comisión a fin de realizar las gestiones ante la provincia. Así se crea la Comisión Pro Autonomía de Quequén, con la presidencia de la Unión Vecinal de Fomento. Dicha Comisión cesa en sus funciones en el año 2007.

En 2009, la Unión Vecinal de Fomento, crea un Foro Autonomista Permanente que comienza a gestionar la creación de un Nuevo Municipio en la Provincia de Buenos Aires. Actualmente el proyecto de creación del municipio de Quequén, se encuentra en el Senado de la Pcia de Buenos Aires y tiene estado parlamentario. En el año 2011 se erigió la denominada "Carpa de la Esperanza" en cercanías del Puerto de Quequén. Allí, un importante grupo de vecinos autonomistas desarrolla actividades ligadas a la lucha por la creación del nuevo municipio de Quequén. En el año 2012 Quequén inició acciones de protesta en la Ruta 2, como lo hizo Lezama para lograr su autonomía. Quequén esta ubicada a orillas del Río Quequén Grande y del otro lado del río se encuentra la ciudad de Necochea. Tiene aproximadamente 14.524 habitantes y es uno de los principales puertos cerealeros de Argentina. Sus amplios balnearios y su escollera apta para la pesca deportiva, hacen de esta localidad un atractivo centro turístico. Y por sus playas paradisíacas, son cada vez más la que la eligen para practicar surf.




Hotel Balneario Quequén:

Construido a partir de 1892 este hotel inaugurado en 1895 como “Hotel Victoria”, propiedad de los señores Larraburu y Arana y a cargo de José Cano. El edificio funcionó como mojón  para el trazado de la ciudad. Presenta un esquema de organización en claustro, alrededor  de un patio central protagónico, que se desarrolla en dos niveles. El edificio original se construyó en forma de "L" y solo en el frente se construyó la planta alta. Fue en la ampliación de 1914 cuando se completa el claustro y la planta alta en todo su perímetro. No posee un estilo arquitectónico definido, sino que reúne características de varios, esto se denomina ecléctico.
 
Hotel Victoria, mas tarde Hotel Balneario Quequèn. año 1895. Quequen.

Cuenta con el salón comedor más grande de Latinoamérica, midiendo 50 mts de largo por 13 mts de ancho. En el sótano funcionaba la primera ruleta del país por iniciativa de Bartolomé Mitre en 1895.Dentro de los servicios incluidos en el hotel se encontraba el uso de las casillas de baño que se ubicaban en la playa para el disfrute de los huéspedes. En el patio central del Hotel aún perdura la fuente original. 

A partir de 1983 pasa a manos de la S.A. Hotel Quequén compuesta por doce accionistas que buscaban la conservación del edificio y de la tradición del balneario. El hotel fue dividido en departamentos y funciona como apart, la tradición se conserva y los visitantes lo disfrutan con su familia. El estado de conservación es muy bueno ya que la Sociedad Anónima realizó todo un trabajo de restauración, manteniendo la mayor cantidad de piezas originales posibles.

Hotel Balneario Quequen en la actualidad.
Hotel Balneario Quequen en la actualidad.


Fuentes:
http://www.necochea.gov.ar/ 
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_D%C3%ADaz_V%C3%A9lez 

6 comentarios:

  1. ME PASAN FOTOS DE LA 59


    GRACIASSS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. podrian pasar fotos de la escuela dolores rom no voy por alli hace muchos años hera mi abuela o datos con la pandemia tengo tiempo para buscar cosa

      Eliminar
  2. AMO NECOCHEA Y SU HISTORIA ME GUSTARIA VIVIR AHI YA K DE.PARTE.PARTENA ESTA LA FAMILIA DISFRUTO MUCHOOO CUANDO VOY AUNK CON ESTA PANDEMIA NO PUEDE PERO VOY A VOLVER CUANTO ESTO PASE.

    ResponderEliminar
  3. NECOCHEA evoco con nostalgia este lugar del mundo donde pasamos 49 veranos ininterrumpidos disfrutando
    esa espectacular e inmensa playa, por lo tanto fue muy lindo ver este EXCELENTE trabajo, un gran desfio, creando esta interesante obra que perdurara, y nos permitira conocer mas detalles de nuestra historia, Gracias

    ResponderEliminar
  4. Cuanta gente luchando para fundar esta ciudad, los fundadores que dieron su vida para que fuese una ciudada pujante. Recuerdo mi infancias y todos los años ibamos con mi padre a la Estación del ferrocaril a buscar unos Amigos, de mis Abuelos que venian España y llegabvan a Bs ,As y de ahitomaban el trén a Necochea una alegria ver llegar el trén con Amigos de la flia , y me pongo nostalgica y me pregunto cuando tendremos un gobierno Municipal, Provincial y Nacional que hagan algo para que buelva el trén a Nuestra ciudad creo que le debolveria la vida a la ciudad y a la gente. Seria algo maravilloso , para nosotros , para los Estudiantes y el turismo no les parese!!

    ResponderEliminar