lunes, 16 de marzo de 2009

EL SALADERO DE JOSE COELHO DE MEYRELLES

Lanceros del Cacique Linares, en el Chichimel, a quien se distingue sentado entre dos oficiales del ejército. Este cacique colaboró con la expedición militar, combatiendo junto a los caciques Coliqueo y Cripriano Catriel, al mando del General Ignacio Rivas en la Batalla de San Carlos en 1872, donde derrotaron al Cacique de Salinas Grandes, Cafulcurá. Archivo General de la Nación, Documento Fotográfico. Inventario 146912.


La ocupación territorial se realizó a expensas de la población indígena que fue paulatinamente empujada a concentrarse en determinados bolsones del espacio regional y finalmente desplazada, hacia el sur de la provincia. Por otra parte, en 1839, la Revolución de los Libres del Sur iniciada en Dolores por Castelli, produjo profundas alteraciones en la región cuando numerosos estancieros se alzaron contra el poder de Juan Manuel de Rosas y fueron derrotados por éste. Los embargos por la participación de los estancieros llevó al abandono de algunas estancias o a su falta de producción, como fue el caso de las estancias de Ladislao Martínez, preso en la ciudad de Buenos Aires, la Sociedad Rural Argentina, cuyo presidente Ambrosio Crámer fue muerto en combate y parte de las familias Saenz Valiente, Otamendi, Ezeyza, Castelli y Bosch, que partieron en un largo exilio hacia el Norte, acompañando en su suerte el derrotero del General Lavalle.

Puerto de Laguna de los Padres .. Apunte a lapiz, atribuible a P.Mousse, c1860-1865 Álbum de John LeLong, -Museo Rivera - Montevideo - Foto de Ignacio Iriarte para Fotos de Familia Diario La Capital

Los cambios económicos, que comenzaron a gestarse en la década de 1840, se acentuaron a partir de la transformación política producida con la caída del régimen rosista en el año 1852.  Las estancias de la zona dedicadas inicialmente a la producción de ganado vacuno, fueron lentamente diversificando su producción, hecho que luego se traduciría en una reorganización funcional de las mismas. El incremento en la cantidad de establecimientos y en la productividad de los mismos, fue generando la necesidad de dar nuevas salidas a la producción ganadera y encontrar otros rubros más rentables.  Las mayores expectativas económicas, tuvieron su correlato político y la lógica aspiración a crear un espacio donde asentar las instituciones que garantizaran el poder obtenido.

José Gregorio Lezama,

Durante el embargo de sus bienes, Ladislao Martínez vendió su estancia y sus ganados a José Gregorio Lezama, quien aprovechó estas circunstancias para reunir bajo su dominio una extensión mayor de tierras y ganados.  En agosto de 1856, Lezama vendió las estancias Laguna de los Padres, La Armonía y San Julián de Vivoratá, a un consorcio brasileño-portugués encabezado por el Barón de Mauá, realizando una excelente ganancia.  Mauá poseía el 50 % de la sociedad, mientras que el otro 50 % se repartía entre Coelho de Meyrelles, Pereira de Faría, Figueredo hijo, De Souza y Sa Pereyra.

José Coelho de Meyrelles

José Coelho de Meyrelles había sido Cónsul de Portugal durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y fue el encargado de poner en marcha las estancias y un establecimiento que cambió definitivamente las características de la región: el saladero. Coelho de Meyrelles, el primer poblador de esta zona, nació en la isla de Pisava (Cavo Verde) y fue hijo de Antonio Coelho de Meyrelles, portugués, natural de Oporto, Capitán de Navío y Gobernador Militar de esas islas y su madre fue Florinda de Burgos, portuguesa, natural de Isla Brava. 

Este mural del pintor suizo-italiano, Fausto Eliseo Coppini de 1913 estaba emplazado en un muro de la casa de Luro y La Rioja construida por el hijo de Patricio Peralta Ramos, Eduardo, en 1888. La foto, en diapositiva ha sido tomada unos momentos antes de demoler la casona en los años '80 para dar paso a la construcción de un banco. El tamaño original del mural era aprox. 420 x 274 centímetros. Extraido del sitio de Pascualino Marchese

Foto: Josué Quesada. Mar del Plata, historia de su fundación- Mar del Plata en 1873
Plano de Mar del Plata de Carlos de Chapearouge Año 1874 - La linea fina es el cauce de el arroyo El Cardalito-Se puede ver en este plano la ubicación de los antiguos ranchos del saladero. Extraido del blog En Letra de Molde de Virginia Echarren
Trazado original del pueblo. En rojo se puede ver la ubicación de la capilla de Santa Cecilia. Imagen gentileza Froilan Gonzalez para Fotos Viejas de Mar del Plata / Facebook

José Coelho de Meyrelles cursó sus estudios en el Instituto Colegial de Friburgo y en la Real Universidad de Coimbra. Enfermo y endeudado, fallece en Buenos Aires en el año 1865. El diario "El Nacional", en su edición del 14 de agosto de 1856 informa que, "un consorcio portugués adquirió una extensión de 52 leguas de campo, 7 leguas de costa y donde hay no menos de 115.000 cabezas de ganado manso y alzado, yeguarizo y lanar".

Foto del año 1864, de una carreta tirada por bueyes en la que posiblemente se transportó Coelho de Meyrelles y sus gauchos provenientes de Rio Grande do Sul (Brasil)
Saladero 1866. Puerto de la Laguna de Los Padres. Dr. V. Martin de Moussy.1866. Se pueden notar las postas y los caminos cercanos. Dichos caminos aun no llegaban directamente al saladero, sino que pasaban muy cercano a al mismo. Luego de la posta de Laguna de los Padres la próxima posta era La Ballenera. (Nota del blog)

Esos campos a que hace mención en diario El Nacional, incluyen la fracción de "Laguna de los Padres" y con esto, ya está Coelho de Meyrelles por esta región. Es importante destacar el trayecto recorrido por Meyrelles, para comprobar que la ubicación actual de Mar del Plata es fruto de la casualidad.  La caravana de carretas tiradas por bueyes, llegó a esta zona en diciembre de 1856.  Los jinetes estaban compuestos por gauchos argentinos pero, en su mayoría, eran procedentes de Río Grande do Sul (Brasil), pues eran expertos en tareas de saladeros, industria que prosperaba en esa parte del continente.

El antiguo saladero creado en 1857 por José Cohelho de Meyrelles,visto del lado sud oeste. Imagen publicada por Cesar Gascon en 1942. Gentileza Lic. Angel Somma.

Mar del Plata antes de su fundación vista desde el Norte, oleo de Alfredo de Treviño pintado en 1938
 
El saladero. Extracto del mural del pintor de origen milanés Fausto Eliseo Coppini

 
Los historiadores Enrique Alió y Julio César Gascón, dicen al respecto: " Al llegar a la altura donde se levanta hoy Mar del Plata, la caravana dirigida por Meyrelles, continuó en dirección Oeste, hacia la zona serrana.  Después de recorrer los alrededores de Laguna Brava, hizo un alto en la punta Este de la sierra del Volcán (hoy Puerta del Abra, límite fronterizo de los Partidos de General Pueyrredón y Balcarce). A Meyrelles no le pareció adecuado ese lugar para instalar el saladero, por su lejanía del mar y por la topografía del terreno.  Regresó nuevamente  y luego de otro intento de habilitación del saladero en la margen derecha del arroyo Vivoratá, se trasladó hasta la desembocadura del arroyo San Ignacio (hoy Las Chacras) y pareciéndole el lugar adecuado, mandó construir el saladero, en el paraje denominado mas tarde Punta Iglesia.

 “Muy antigua foto del saladero. Aproximadamente de 1874. Año de la fundación. Carlos de Ada - Fotos de Familia
El saladero de Jose Coelho de Meyrelles. Imagen extraida del libro "Mar del Plata Ciudad de America para la Humanidad" // de Roberto Barili . Edicion 1964

La planta manufacturera se ubicó, después de muchas dudas, sobre la desembocadura del arroyo Las Chacras, cercana a la actual playa de Punta Iglesia.  Para su instalación y puesta en actividad, se emplazaron en sus alrededores galpones y casas de servicios, con sus respectivos pobladores.La empresa saladeril impulsaba un sistema de comercialización rápido y eficaz, adecuado a los parámetros de la demanda a cargo de José Cohelo de Meyrelles, ex cónsul de Portugal entre 1852 y 1856. Para esta tarea, contrataron 400 brasileños que llegaron desde Río Grande. Es en 1856 que un consorcio luso-brasileño compró 140.000 hectáreas en  una  zona  lindante  con  el  mar,  en  el  sudeste  bonaerense,  para  instalar  allí  uno  de  los  tantos saladeros dedicados a la producción cárnica destinada a los esclavos de Brasil, Puerto Rico y Cuba, en  tanto  que  los  cueros  eran  embarcados  directamente  a  puertos  europeos.

Mar  del  Plata  y  su  puerto. Fuente: Ministerio  de  Obras  Públicas  de  la Provincia de Buenos Aires, Archivo Histórico Ricardo Levene. Expediente Nº 894, La Plata, 1881.

Coelho de Meyrelles instaló el galpón del saladero en la manzana delimitada actualmente, por las calles Luro, Alberdi, Corrientes y Santa Fe y frente a éste hizo construir un gran corral de "palo a pique" donde se encerraba la hacienda próxima a ser faenada.  Este corral estaba delimitado por las hoy calles, San Luis, San Martín, Santiago del Estero y la diagonal Alberdi, cuya tranquera miraba hacia el Oeste.  Se empleaban largas mangas hechas de palo a pique y arpillera para encerrar la hacienda poco mansa que abundaba en la región.

Foto del Saladero de Peralta Ramos .Año aproximado 1880. Gentileza Carlos Alberto de Adá.

El sistema del saladero funcionó de la siguiente forma: los animales pasaban de un corral grande a un corral más chico (el brete).  Allí se enlazaba a uno de los animales y se lo alzaba por medio de una soga y una roldana y una vez sujeto, se lo golpeaba en la nuca para desnucarlo.  Luego, una vez muerto el animal, se lo cargaba en una chata o vagón hasta un lugar techado, donde se hacía el degüello y la cuereada.  La carne se trozaba en tiras largas de unos 4 a 5 centímetros de espesor que, luego de dejarla orear por unas horas, se depositaban en unos depósitos con salmuera por un corto tiempo.  Luego se escurrían, se apilaban sobre una base de astas en pilas de hasta 4 metros.  Una vez transcurrido 40 a 50 días, moviendo y asoleando permanentemente las pilas de carne, quedaba listo el tasajo que luego se exportaba a granel en la bodega de los barcos, sin ningún tipo de envase. 

Saladero y Gran Hotel. circa 1883

El sabor de la carne al final del proceso, no era nada agradable, pero por su bajo precio y buen contenido alimenticio, era destinado para la comida de los esclavos de Brasil y Cuba.  Se realizaron algunos intentos de comercializarlo en Europa para consumo de las clases bajas, pero los mismos fracasaron y algunos países como Gran Bretaña llegaron a prohibirlo, debido a sus deficientes condiciones bromatológicas. 

Playa Bristol a principios del siglo XX. Se observa un pequeño puente que permitía el paso de los turistas por las zonas anegadas. En la playa, las primeras casillas de madera que luego darían origen a las ramblas. A la derecha, algunas vacas. Documento enviado por Carlos Alberto de Adá para el blog Fotos de Familia del Diario La Capital.
Arroyo Las Chacras. Coleccion Gotta. 1890. Se puede apreciar el último rancho del saladero. Gentileza Ignacio Iriarte para Fotos de Familia del Diario La Capital

Meyrelles, que había establecido su estancia principal en "La Peregrina", consciente de la dificultad que había para transportar los cueros por mar hacia Buenos Aires, encargó al ingeniero Guillermo Bragge un estudio de factibilidad de un puerto.  Finalmente construyó un muelle de madera en la actual zona de Punta Iglesia, que fue frecuentado por las barcazas de Cándido Ceferino de Ávila y los hermanos Domingo y Lorenzo Mascarello, que fueron los encargados de transportar las mercaderías destinadas al saladero y llevar el tasajo producido en el mismo.

Don Rudecindo Barragan -encargado del saladero- y Sra. Doña Mercaira Muñoz
 
La dirección de los trabajos de la estancia de la Laguna de los Padres, fue encargada a Rudecindo Barragán, antiguo poblador de la zona y la dirección técnica del proceso del saladero, fue encomendada a Carlos Lacrois. Meyrelles hizo construir un molino hidráulico, instaló un almacén de ramos generales que se denominó "La Proveedora" y dio trabajo a nativos (gauchos) expertos en arreo de ganado.

La instalación del saladero en el Puerto de la Laguna de los Padres, generó un lento y progresivo cambio en la fisonomía de la región, al concentrar un pequeño núcleo de población alrededor del mismo.  Los peones y el personal que trabajaban en el saladero, se instalaron en sus inmediaciones dando lugar así, a una incipiente actividad en el lugar que comenzó a conocerse como poblado. Se levantaron ranchos y barracas.  El trabajo acercó a hombres y mujeres.  Hubo familias y del andar cotidiano, surgieron sendas que serían calles.  Un poblado junto al mar.

Lentamente, distintas actividades fueron concentrándose en el mismo.  Así surgió, como una necesidad, el almacén de ramos generales "La Proveedora" administrado por los señores Luengas y Harris y propiedad de Coelho de Meyrelles, que cubría las demandas básicas de los habitantes del lugar y nucleaba la "vida social". A su vez, la instalación del saladero en la zona, permitió canalizar el faenamiento de gran cantidad de animales, por lo que progresivamente las estancias de la región comenzaron a conectarse a través de los caminos de la zona, ya que evidentemente resultaba más beneficioso llevar los animales hasta el saladero de Meyrelles, que cruzar el río Salado, que no siempre permitía el paso.

Anverso.Colección Museo Histórico y Numismático del Banco de la Nación Argentina del saladero de Pedro Luro en Lavalle

Futuros historiadores y a la luz de hechos posteriores, aseguran que Meyrelles fue una expresión del expansionismo brasileño. Es muy posible. Pero a sus ambiciones, se debe el caserío y a este caserío se debe que Mar del Plata se encuentre ubicada en el lugar donde está hoy día. Al comienzo, se enviaban a Buenos Aires solamente los cueros y la carne de los animales se tiraba en el campo, salvo la indispensable para comer. Sin embargo, en el año 1858, algo cambió. Comenzó a ser interesante la industria del tasajo. La carne reseca y salada, fue útil para alimentar a los esclavos de Brasil y aún a los de Cuba. También el sebo, la cerda y las astas, empezaron a comercializarse. De ahí, que luego de cuereados, los animales no quedaban tirados en el campo.

Firma de Coelho de Meyrelles en 1858

El establecimiento instalado por Coelho de Meyrelles, no obtuvo el éxito ni el rédito esperado. Distintos factores influenciaban para que el saladero estuviese condenado a desaparecer. En primer lugar, el consorcio brasileño había sobredimensionado la cantidad de ganado cimarrón o alzado que había en el lugar, tal vez debido a la información suministrada  por el vendedor de las tierras, José Gregorio Lezama, lo que los obligó a comprar mayor cantidad de ganado para mantener el nivel de producción del saladero.

Vista del centro de Mar del Plata en 1886 en donde se construyó el Royal Hotel. Foto de R. Barili. Gentileza Lic. Angel Somma
Arroyo Las Chacras c.1887. Gentileza Pasqualino Marchese.

En segundo lugar, si bien hasta 1887 el tasajo ocupaba un lugar de privilegio entre las exportaciones de carne junto con los animales vivos (48 %), las ganancias de los saladeros habían evolucionado en forma desfavorable desde principios de la década de 1830, como consecuencia de los procesos de liberación de los esclavos en Cuba y Brasil, por lo que era una actividad en decadencia. En tercer lugar, el costo del transporte siempre fue un obstáculo para el desarrollo del saladero de Meyrelles y sus posteriores dueños (Ver cuadro1).

Referencia: Los datos corresponden a la producción total de tasajo del país ( 1 quintal = 100 kilos). FUENTE: Archivo General de la Nación, "Estadísticas inéditas", Daniel Maxwell, "Planillas estadísticas de exportación, años 1849-1862, X, 25-6-2.

Bajo estas condiciones, sólo podían mantener sus márgenes de rentabilidad aquellos saladeros en condiciones de disminuir a niveles mínimos sus costos de transporte, para lo cual no sólo deberían cargar el tasajo en el propio lugar de producción, sino que para recuperar parte del flete del mismo, obligadamente las embarcaciones tendrían que llegar con la carga completa. A esto último aspiraba Coelho de Meyrelles cuando pensó en la construcción de un puerto (1). Si bien no siguió todas las indicaciones del mismo, construyó un muelle que les permitiera a las pequeñas embarcaciones que lo frecuentaban, cargar el tasajo producido en el saladero y traer las mercaderías que se podían vender en el almacén de ramos generales "La Proveedora" o los insumos necesarios para el funcionamiento del saladero.
Hipólito Anacarsis Lanús Fernández de Castro, nacido en Concepción del Uruguay en 1820, y parte de la primera generación de Lanús nacidos en la Argentina. Patricio Peralta Ramos, Anacarsis Lanús, Eusebio Zubiaurre y Benigno Barbosa fueron quienes constituyeron una sociedad que se hizo cargo del saladero, con todas sus instalaciones, mientras que las tierras propiedad de Coelho de Meyrelles, se dividieron entre distintos hacendados.

Este transporte de hombres y mercaderías, si bien se realizaba en forma más barata y rápida que por tierra, no tenía la importancia y capacidad de almacenaje suficiente como para no incidir en el costo final del tasajo, ni tampoco un mercado consumidor local, que compensase desventajas.  Resultaba difícil a este saladero, competir con los establecimientos más próximos a Buenos Aires. El consorcio brasileño finalmente se disolvió, asumiendo Coelho de Meyrelles todas las acciones del mismo.   Meyrelles enfermó y decidió vender el saladero y las estancias en septiembre de 1860.  Enfermo y endeudado, falleció en Buenos Aires en el año 1865 y su sucesión fue acusada de fraudulenta por los acreedores, en un juicio que se prolongaría por largos años (2).

Patricio Peralta Ramos, Anacarsis Lanus, Benigno Barbosa y Eusebio Zubiaurre


Patricio Peralta Ramos, Anacarsis Lanús, Eusebio Zubiaurre y Benigno Barbosa fueron quienes constituyeron entonces una sociedad que se hizo cargo del saladero, con todas sus instalaciones, mientras que las tierras propiedad de Coelho de Meyrelles, se dividieron entre distintos hacendados. La estancia principal de Laguna de los Padres, quedó a cargo de Patricio Peralta Ramos y Benigno Barbosa.

Monumento a Coelho de Meyrelles 18-2-1963 Diario El Mundo.
Placa recordatoria del arribo de Coelho de Meyrelles

Superposición de trazas: se puede ver la implantación actual sobre el plano de MDP antiguo. Los puntos amarillos son las construcciones del saladero (el circulo muestra donde estaba el corral de palo a pique) El punto rojo es la ubicación de la capilla de Santa Cecilia.
Del cuadro al oleo ejecutado por el pintor Alfredo Treviño
 
REFERENCIAS DEL CUADRO

1. Punta Piedras (donde esta el Torreón del Monje)
2. Casa de la familia Gascón (reconstruida) Alberdi y Explanada Norte
3. Primer molino harinero "El Concordia" fundado por Coelho de Meyrelles, calles Corrientes y Alberdi, al margen del arroyo.
4. Anexo actual del Royal Hotel (Chalet de Luro) calle Santa Fe y Alberdi
5. Casa que habita el fundador Patricio Peralra Ramos, denominada "La Casilla" (hoy ex Club Mar del Plata)
6. La Proveedora (primera casa de comercio de ramos generales) Av. Luro entre Corrientes y Entre Rios, fundada por Coelho de Meyrelles.
7. Primera capilla antes de construir el fundador la de Santa Cecilia
8. Resguardo, primera repartición nacional (luego sería el anexo del Bristol) 
9. Fonda del Huevo (donde esta el Royal Hotel)
10. Instalaciones del saladero de Coelho de Meyrelles, en 1857.
11. Ultimo rancho del saladero (Santiago del estero y Av. Luro) demolido en 1938
12. Rancho del capataz del saladero don Rudecindo Barragan
A. Primer muelle construido en Punta Iglesia en 1857 (donde se encontraba la pileta municipal)
B. Corrales y mangas para el encierro de las haciendas del saladero, calle San Luis y Av. Luro
C. Punto del arroyo "Las Chacras" (hoy entubado por Diag. Alberdi) en San Luis y Diag. Alberdi por donde se efectuaba el paso de las diligencias o galeras  y las tropas de carretas.
(Datos extraidos del libro "Origenes Históricos de Mar del Plata" por Julio Cesar Gascón - pág. 93 - Edición Año 1942 - adaptado por Pablo J. Junco para el blog Fotos Viejas de Mar del Plata)
 

El saladero - por Roberto Cova


Meyrelles había vendido a Peralta Ramos sus tierras, el 25 de septiembre de 1860. De ello existen escrituras públicas, referencias judiciales, mensuras profesionales, que lo prueban en forma categórica, desautorizando toda versión en contrario.   Eran las estancias "Laguna de los Padres", "San Julián de Vivoratá" y "La Armonía", las cuales hacían un total de 136.425 hectáreas. Y en esas tierras, en la desembocadura del arroyo Las Chacras, encontró la única y pequeña población originada por el saladero.

Oficina de Entrada del Puerto de Mar del Plata. Foto de Mateo Bonnin. Gentileza Angel Somma.


Al poco tiempo, adquirió la parte de Benigno Barbosa quedando por lo tanto, como dueño de la totalidad de la estancia principal "Laguna de los Padres" y del saladero. Peralta Ramos, que tuvo el carácter definido de un empresario de su época, fue práctico y activo.  Intentó revitalizar el saladero y costeó algunas mejoras; pero el saladero no mejoró su producción.  La población no mejoró mucho, aunque el nuevo propietario de las tierras buscó fomentar su actividad industrial, no pudo obtener los réditos esperados.


Subprefectura y resguardo del puerto local en 1898. Foto suministrada por la Prefectura Naval Mar del Plata

En el año 1873, fallece la esposa de Peralta Ramos, doña  Cecilia Robles.  Esto lo afectó profundamente y aún antes de iniciar su gestión ante el gobierno de la provincia para la fundación del pueblo, destinó un terreno para la construcción de una capilla en honor de su esposa.  Algunos de los fundamentos del pedido son elocuentes:

“Este punto llamado a gran desenvolvimiento, es ya hoy un pueblo, excelentísimo señor. Hay en él un gran saladero cuyo costo primitivo fue de cuatro millones de pesos, aproximadamente. Hay un muelle de "fierro" que costó treinta mil duros. Hay un molino de agua que puede elaborar la harina suficiente para las necesidades de la localidad.  Hay una iglesia de piedra y cal con todo cuanto es requerido, que puede contener cuatrocientas personas.  Hay botica, panadería, herrería, zapatería y otros ramos industriales.  Está también listo el colegio municipal y hay, además,  más de veinte casas de piedra, madera o ranchos ocupados por negocios de diversos géneros.  La población que allí se forme está llamada a ser una de las más felices de la provincia, tanto por su clima como por la feracidad de su suelo.  Los ramos a explotar se presentan desde ya de una manera fácil y productiva.  A corta distancia se halla el gran criadero de lobos marinos, cuyo producto lo estimo en quinientos pesos por cabeza, siendo una mina inagotable....."

El joven agrimensor Carlos de Chapeaurouge de 28 años de edad (nacido en 1846), fue contratado por Patricio Peralta Ramos para demarcar las calles del pueblo y se recurrió al "trazado de cordel" cuando corría el año 1874..  Éste, después de un detenido estudio, resuelve tratar el trazado de las calles a partir de la fachada de la capilla Santa Cecilia, edificada en el año 1873, pues era la única edificación verdaderamente bien construida. Este trazado de rectas perpendiculares entre sí, se asentó, como una red que cayera desde lo alto, sobre el caserío del saladero, tomando como guía la fachada de la capilla.


Casilla del Resguardo del Puerto de MDP año 1914, enterrada unos dos metros en una zanja abierta por el agua. Caras y Caretas. En el oleo de Alfredo Treviño está numerada con el Nº8. Luego sería el anexo del Bristol Hotel. Gentileza Lic. Angel Somma para Fotos Viejas de Mar del Plata / Facebook

Oficina de Entrada del Puerto de Mar del Plata. Foto de Mateo Bonnin. Gentileza Angel Somma.

El saladero prosperó pero, con el paso del tiempo, no pudo competir con los saladeros mas cercanos a Buenos Aires. Mar del Plata, languidecía en el año 1877. Mermada la actividad del saladero, única fuente de recursos y trabajo, la vecindad se alejaba hacia Balcarce en busca de trabajo. En ese entonces hace su aparición por Mar del Plata, don Pedro Luro, quien tenía un saladero en el Tuyú y como las inundaciones del río Salado impedían las comunicaciones con Buenos Aires, se llegó hasta la población del "Puerto de Laguna de los Padres", a la edad de 57 años (1877), buscando un lugar adecuado por donde dar salida a los productos de sus campos.

 
Pedro Luro

En sociedad con Juan Barreiro, el 14 de mayo de 1877, adquirió a Patricio Peralta Ramos la mitad del saladero, tierras y propiedades en el pueblo de Mar del Plata y logró dar un nuevo impulso al saladero. El 7 de noviembre de 1877, Pedro Luro compra a Juan Barreiro la mitad que le pertenecía en los terrenos, saladero y demás poblaciones del pueblo, cuya extensión era de una legua y un quinto, por la suma de $ 1.125.000.- moneda corriente. Pedro Luro, si bien era un vasco que llegó sin fortuna a la Argentina, hizo su riqueza como comerciante y luego fue estanciero y dueño del saladero instalado en el pueblo de Mar del Plata.  Con respecto a los propietarios de los grandes campos, ellos no vivían en el pueblo, sino en Buenos Aires.  Una vez al año, llegaban a la zona para controlar sus propiedades y, en verano, venían acompañados de sus familiares.

 
Pedro Luro para 1870
Panorámica tomada desde la Loma de Santa Cecilia,a los pocos años de inagurado el Brístol Hotel. Imagen publicada `por Cesar Gascon en 1942. Se pueden ver algunos ranchos pertenecientes al primitivo saladero. Gentileza Lic. Angel Somma.
Mar del Plata, Playa y Loma de Santa Cecilia. Album Fotográfico “Recuerdos de Mar del Plata” de Hugo Galbiati y Antonio Valentini”.c.1888.. Gentileza Ignacio iriarte. Fotos de Familia del Diario La Capital

Ultimo rancho del saladero de Peralta Ramos. Estaba en Avenida Luro y Santiago del Estero, lo demolieron en la década del 60″.Foto de  Carlos Alberto de Adá para Fotos de Familia Diario La Capital

La mayor parte de las instalaciones hechas por Meyrelles permanecieron hasta la llegada de Pedro Luro quien, primero arrenda el saladero por contrato firmado el 14 de mayo de 1877 y luego lo compra seis meses después, además compra la mitad del ejido del pueblo según escritura fechada el 21 de junio de 1878. Gracias a esta "modernidad" hacia 1880 la "antigua grasería" es decir el saladero y la "proveedora" desaparecen para dar lugar a los grandes hoteles como el "Gran hotel" y luego el "Bristol Hotel".


El 14 de Mayo de 1877, Santiago Luro por poder de Pedro Luro y Juan Barreiro, firman un convenio  para  uso  del  saladero  y  grasería  del  segundo,  por  tres  años. En  1877  se  concreta  la transacción entre Santiago Luro por poder de Pedro Luro y Juan Barreiro. La "elite aristocrática" comenzó a llegar cuando el pueblo comenzó a crecer y se comenzaron a hacer mejoras

Esto sucedió a partir del año 1883, cuando comenzó a declinar la actividad del saladero, principal fuente de ingresos de la zona, debido al éxito de los frigoríficos de Avellaneda, Berisso y Zárate, que comenzaron a reemplazar la carne salada por la congelada y enfriada. Fue entonces cuando Pedro Luro, inspirado por las costumbres de ciertas familias de la oligarquía porteña, decidió convertir a Mar del Plata, de un pueblo agropecuario en un pueblo balneario.   


 
Fue utilizada en los saladeros de los Luro y lleva grabada la marca de Santiago Luro, según se aprecia al finalizar el artículo en el Registro de Marcas de la Pcia. de Bs. As. de 1899.  La misma posee el reverso liso.  Se desconoce si existe algún otro ejemplar con numerales acuñados.  Dicha ficha posee un grueso cospel y es una aleación conde metales ferrosos.  Podría haber sido utilizada tanto como medio de pago o simplemente como control.

Esta propuesta era muy audaz para la época, si se tiene en cuenta que en ese momento, Mar del Plata era solo un pueblo con algunas calles trazadas de tierra.  Compró una manzana de tierra y en ella construyó una serie de edificios.  También compró un buque para traer mercaderías e impulsó la instalación de una fonda que se llamó "La Marina", en las hoy calles Luro y Entre Ríos, primero destinada a hombres de mar para luego ser ocupada por turistas.  Al mismo tiempo, construyó el primer espigón. 
 
Gran Hotel de Pedro Luro.Gentileza Lic. Angel Somma. Año 1881
 
A las primeras familias que comenzaron a veranear en esta zona, se las conoció como "los locos de la arena".  Se instalaron en hoteles como "El Progreso", en las hoy calles San Martín y Santa Fe o el "Grand Hotel" (antes La Marina) en la hoy Av. Luro. En el año 1881 (5 años antes que llegara el primer tren),  Pedro Luro hizo construir el " Gran Hotel", que ocupaba una manzana en la que actualmente rodean las calles Entre Ríos, Corrientes, San Martín y la Av. Luro. Esto marcó el lento fin del saladero para 1883.


Playas céntricas en el año 1895. A la derecha el “Chalet de Pedro Luro”, la “Capilla Santa Cecilia”, la “Barraca Luro” y “El Pabellón” con su techo cónico, en lugar donde años después se ubicaría el “Club Mar del Plata”, a la izquierda el “Gran Hotel”, (actual Av. Luro y Entre Ríos), y enfrente la Rambla Pellegrini. Enviada por Enrique Mario Palacio para Fotos de Familia del Diario la Capital

En 1913, bajo su propia supervisión y basándose en los documentos familiares con los que contaba, Eduardo Peralta Ramos, hijo del fundador de Mar del Plata y un profundo admirador de la ciudad, quiso dejar reflejada para la posteridad lo que sería la imagen de la costa lugareña, previo a la instalación del incipiente poblado.

Mural de Fausto Eliseo Coppini. La obra, que terminó siendo de 4,20 por 1,65 metros, refiere a un retrato visual del entonces Puerto Laguna de Los Padres y del Saladero. En la actualidad, sería una vista aérea marina que va desde las sierras, hasta las playas del centro. Fue titulada “Mar del Plata 1861-1873”

Don Eduardo convocó al pintor de origen milanés Fausto Eliseo Coppini para que crease un mural de grandes dimensiones en una de las paredes de su casa. La obra, que terminó siendo de 4,20 por 1,65 metros, refiere a un retrato visual del entonces Puerto Laguna de Los Padres y del Saladero. En la actualidad, sería una vista aérea marina que va desde las sierras, hasta las playas del centro. Fue titulada “Mar del Plata 1861-1873” y el autor utilizó una técnica que se llama “perspectiva vuelo de pájaro” en óleo sobre yeso.


La casa de Eduardo Peralta Ramos, demolida. Decada de 1980. Vista desde el interior. Foto extraida del sitio Pascualino.net.com.ar
La casa de Eduardo Peralta Ramos, demolida. Decada de 1980. Vista desde el interior. Foto extraida del sitio Pascualino.net.com.ar

En 1977, el arquitecto Herman Clinckspoor encuentra la obra al verla por las ventanas de un edificio en demolición, en Av. Luro y Rioja. De ahí en más, con su colega la Arq. Graciela Di Iorio, logran desarrollar el proceso de recuperación junto a la UNMDP. Se realizó una gestión con el rector Alfredo Navarro para rescatar el mural, el cual se pudo hacer gracias a la colaboración y donación que hicieron quienes tenían la demolición, principalmente René Villagra que se comprometió con la preservación y lo donó a la universidad.

Traslado del mural de Coppini. Año 1977. Foto de Hernan Clinskpoor

Traslado del mural de Coppini. Año 1977. Foto de Hernan Clinskpoor

Traslado del mural de Coppini. Año 1977. Foto de Hernan Clinskpoor

Año 1977. Vemos la casa de Eduardo Peralta Ramos (Luro y la Rioja) parcialmente demolida. La inmensa grúa está retirando el famoso mural de Fausto Coppini. Se ve el bastidor sobre el que montaron el trozo de pared. Hoy está en el Complejo Universitario de Peña y Funes”. Imagen gentileza Simón Uriol para Fotos de Familia.

En la actualidad, el mural permanece en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, ubicada en el Complejo Universitario, y fue restaurado inicialmente por la Arq. Graciela Di Dorio bajo la supervisión de Domingo Tellechea, quien viajó especialmente para ver el estado superficial del mural. Luego tuvo, más adelante, otra intervención hecha con el equipo de la restauradora Graciela Massia. En el año 2021 el mural fue intervenido por la restauradora Natalia Minuchin.

Restauracion del mural de Fausto Eliseo Coppini por Natalia Minuchin.Imagen extraida del sitio bacap.com.ar
 
Los descendientes de Coelho de Meyrrelles

A título informativo podemos agregar que una de las descendientes mas famosas de Coelho de Meyrrelles es la gran escritora Silvina Bullrich.


Chalet "Villa Laura" de María Laura Meyrelles, madre de Silvina Bulrich.


El "Chalet Villa Laura" de María Laura Meyrelles de Bullrich que vemos en esta imagen (es nada menos que de la nieta de Cohelo de Meyrelles. madre de la escritora Silvina Bullrich).

José Coelho de Meyrelles Burgos, se casó con María Acosta, con la cual tuvo 2 hijos, José Manuel (fallecido) y Federico Cohelho de Meyrelles Acosta,(nacido el 31-5-1836 y fallecido el 25-81-899), casado con Rosalía Germana Torres Saenz Valiente (nacida el 26-10-1847 y fallecida el 4-10-1903) nieta de una de las hermanas  de  Juan  Martín  de  Pueyrredón,  con la cual tuvo 2 hijos: María Laura Meyrelles Torres, quien se casó con Augusto Bullrich Ruano, con el cual tuvo 3 hijos: María Laura Bullrich Meyrelles; Silvina Bullrich Meyrelles y María Marta Elena Bullrich Meyrelles.

Silvina Bullrich, nieta de Coelho de Meyrelles

Su otro hijo Federico Meyrelles Torres, se casó con Amelia Ayarragaray Viera (nacida en Paraná E. Ríos en1863 y fallecida en1925), con la que tuvo 2 hijos: Federico Lorenzo Meyrelles Torres Ayarragaray y María Esther Meyrelles Torres Ayarragaray.

 
Fuentes:
(1)- "Informe del Ingeniero Guillermo Bragge a José Coelho de Meyrelles, sobre el establecimiento de un puerto en la costa de la Laguna de los Padres", en "Documentos relativos al Puerto de Abrigo y Muelle en la costa del Sur". Bs. As.,1857, M. d. Plata, 1970, pp.11 a 21.(2)- Archivo General de la Nación, "Testamentarías Coehlo de Meyrelles, José/Cernadas Natalio, Embargo. Leg. 4946  
Mar del Plata de Ayer - de Armando Maronese