![]() |
Reserva Natural Paitití. Imagen gentileza Red Argentina de Reservas Naturales Privadas |
A tan solo 20 kilómetros del centro de Mar del Plata, en la Sierra de la Peregrina, se encuentra la Reserva Natural Paititi, un espacio único que combina la conservación de la biodiversidad con la riqueza cultural de la región. La Estancia Paititi es un establecimiento agropecuario ubicada en el cordón serrano Mar del Plata – Balcarce (37º 54’ S - 57º 49´W) del sistema de Tandilia, en la provincia de Buenos Aires. Esta estancia está considerada como un Área Valiosa de Pastizal (Bilenca y Miñarro 2004) y como área de interés conservacionista o ecoturístico que merecen protección (Chebez 2005). La reserva Paititi abarca el área de sierras de la estancia, cubriendo un área aproximada de 220 has.
![]() |
Ubicación de la Reserva Natural Paitití. |
![]() |
Pórtico de acceso a la reserva. Imagen gentileza Quedigital. |
![]() |
Reserva Natural Paitití. Imagen gentileza Red Argentina de Reservas Naturales Privadas |
Antonio Zugasti, el padre de Esteban, compró esas tierras en 1966. La familia Zugasti se había instalado en Mar del Plata, proveniente de La Plata, y lejos de clavar su vista en el mar, Antonio decidió mirar hacia el otro lado. “Él amaba el campo, se había criado en Lamadrid, pero luego se mudó a La Plata para estudiar abogacía”, recuerda Esteban, quien se hizo cargo de la estancia en 1990 luego que su padre jubilado contrajera una larga enfermedad.
En la actualidad Esteban Zugasti protege alrededor de 220 hectáreas de sierras y pastizales nativos, siendo uno de los pocos lugares en la provincia de Buenos Aires que conserva ecosistemas originales sin intervención agrícola o urbana. Gracias a prácticas de agricultura y ganadería orgánica, han reaparecido especies como el puma, el águila mora, el sapito de Darwin y la lagartija de Tandilia. Además, se han identificado más de 370 especies vegetales, muchas de ellas nativas y algunas en peligro de extinción, como la orquídea verde y el lirio amarillo.
![]() |
Esteban Zugasti. Imagen gentileza Revista Lugares. La Nación. |
Hace 35 años, Esteban Zugasti descubrió una pintura rupestre en uno de los aleros de la sierra, mirando hacia el este. Posteriormente, su hija menor, Raquel, halló otro pictograma en un alero que hoy lleva su nombre. Estas pinturas, junto con otras siete encontradas en un trayecto de 10 kilómetros, tienen aproximadamente mil años de antigüedad y evidencian la presencia de comunidades humanas en la región desde hace más de 11.500 años.
![]() |
Pinturas rupestres encontradas en la Reserva Natural Paitití |
La Dra. Diana Mazzanti, Directora del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades de la UNMDP, que ha trabajado en Paititi y en toda la zona de sierras realizando un importante trabajo sobre estos grupos humanos, al respecto comentó:
"Las sierras fueron el escenario de una intensa y milenaria vida social de grupos humanos, llamados cazadores-recolectores por el modo que esos pueblos determinaron su economía. Un aspecto destacado en la vida social y simbólica de esos pueblos, que hace unos 1.000 años atrás habitaron esta zona, fue la producción de “arte en las rocas” o pinturas rupestres. Posiblemente, esa práctica fue utilizada para señalar sus territorios y señalar a los sitios que consideraron importantes y sagrados. Las técnicas usadas en la realización de esas pinturas fueron el trazo lineal, en diversos grosores y utilizaron pinturas rojas y amarillas producidas con pigmentos minerales. De ese modo diseñaron casi siempre motivos abstractos (geométricos). Los arqueólogos consideran que la orientación hacia el este de los lugares señalados con pinturas rupestres pudo ser un aspecto importante para seleccionar cuales reparos debían ser pintados con sus símbolos de identidad y uso ceremonial. Posiblemente en sus cultos interesaba indicar los lugares donde apreciar el amanecer en el mar."
Actualmente la reserva ofrece diversas actividades para visitantes, como caminatas guiadas, excursiones nocturnas, safaris fotográficos y talleres de educación ambiental. Además, trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de Mar del Plata y otras instituciones para la investigación y conservación del ecosistema.
Cabe destacar que en el año 2024, Esteban Zugasti expresó su preocupación por la posible instalación de un parque eólico en la Sierra de la Peregrina, cerca de la reserva. Este proyecto podría afectar negativamente los sitios arqueológicos y la biodiversidad del área. La comunidad local y diversos profesionales han manifestado su rechazo, destacando la importancia de preservar este valioso entorno natural y cultural.
![]() |
Vistas panorámicas desde la Reserva Natural Paitití |
![]() |
Vistas panorámicas de la Reserva Natural Paitití |
![]() |
Vistas panorámicas desde la Reserva Natural Paitití |
Desde entonces, la asamblea vecinal impulsa una iniciativa legislativa para que la zona sea declarada “Paisaje Protegido” bajo el amparo de la Ley Provincial 12.704, una herramienta clave para conservar el entorno. Ahora, la propuesta sumó el respaldo técnico del Colegio de Arquitectos del Distrito IX.
Por tal motivo, la ministra de Ambiente de la provincia, Daniela Vilar; la subsecretaria de Política Ambiental, Tamara Basteiro, y el director provincial de Evaluación de Impacto Ambiental, Manuel Morrone, notificaron a la asamblea vecinal el rechazo formal al proyecto, que contemplaba la instalación de 23 aerogeneradores con una potencia total de 161 MW.
En esa misma instancia, el Ministerio de Ambiente asumió “el compromiso de acompañar el proceso de solicitud de Declaración de Paisaje Protegido”, presentado formalmente el 29 de abril del año pasado ante autoridades del Partido de General Pueyrredon.
![]() |
Vistas panorámicas desde la Reserva Natural Paitití |
![]() |
Visitas guiadas que recorren la Reserva Natural Paitití |
El pórtico de acceso a la Reserva Natural Paititi en Mar del Plata, es el punto de encuentro para quienes desean ingresar a este espacio natural. Se encuentra ubicado en el Centro de Interpretación de la Reserva, y es el lugar donde se realiza el ingreso de los visitantes. El ingreso a la reserva, con el pago correspondiente, se realiza en ese punto. El centro de interpretación ofrece información sobre la reserva, sus actividades y recomendaciones para la visita. La Reserva Natural Paititi es un ejemplo de cómo la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural pueden ir de la mano. Un lugar que invita a reconectar con la naturaleza y a valorar la historia que nos rodea.
Fuentes:
Reservas Natural Paititi. De Esteban Zugasti. Extraído en fecha 9/05/2025 del sitio: http://reservapaititi.blogspot.com/2014/12/reserva-natural-paititi.html
Paitití. Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. Extraído en fecha 9/05/2025 del sitio: https://reservasprivadas.org.ar/paititi/
Las sierras, entre la biodiversidad y los límites de la propiedad privada. Extraído en fecha 9/05/2025 del sitio: https://quedigital.com.ar/sociedad/las-sierras-entre-la-biodiversidad-y-los-limites-de-la-propiedad-privada/
El guardián de las sierras bonaerenses: creó una reserva natural para preservar “el último refugio de biodiversidad” de la provincia de Buenos Aires. . Extraído en fecha 9/05/2025 del sitio: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/el-guardian-de-las-sierras-bonaerenses-creo-una-reserva-natural-para-preservar-el-ultimo-refugio-de-nid23032024/
Parque eólico en Mar del Plata. Aseguran que su construcción podría destruir la potencialidad arqueológica de la sierra. Extraído en fecha 9/05/2025 del sitio: https://portaluniversidad.org.ar/index.php/2024/02/06/parque-eolico-en-mar-del-plata-aseguran-que-su-construccion-podria-destruir-la-potencialidad-arqueologica-de-la-sierra/
Aval técnico para declarar Paisaje Protegido a Sierra La Peregrina. Extraido en fecha 9/05/2025 del sitio: https://www.lacapitalmdp.com/aval-tecnico-para-declarar-paisaje-protegido-a-sierra-de-la-peregrina/
No hay comentarios:
Publicar un comentario