domingo, 10 de septiembre de 2017

PEDRO LURO



Foto de don Pedro Luro. Imagen de Roberto Barilli. Gentileza Lic. Angel Somma

Pedro Luro Oficialdegui (Saint-Just-Ibarre, Bajos Pirineos, 10 de marzo de 1820 - Cannes, Francia, 28 de febrero de 1890) fue un inmigrante vasco-francés, radicado en la Confederación Argentina a temprana edad y en donde se convertiría en un importante estanciero. En sus primeros años trabajó en saladeros, como peón de campo y en el transporte de pasajeros. Posteriormente se dedicaría a negocios inmobiliarios rurales y al comercio. 

Fue uno de los propulsores del desarrollo de la ciudad de Mar del Plata y de la provincialización del entonces territorio nacional de La Pampa. Además colonizó tierras en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires llegando hasta el río Negro. Su familia estaba compuesta por su esposa y catorce hijos, dos de los cuales fallecieron siendo niños y el tercero, José Luro, que se convertiría en el futuro gobernador del Territorio Nacional de La Pampa.

Origen familiar y juventud

Pedro Luro había nacido en Saint-Just-Ibarre, Francia, el 10 de marzo de 1820, siendo hijo de Pierre Luro Ithurriague (1791-1865) y de Dominga Oficialdegui Orgambide (1792-1851). Arribaría a la Argentina en 1837 con 17 años de edad y sin haber completado la educación primaria.

Saladero de la Pcia. de Buenos Aires hacia 1850

Sus primeros trabajos en el país fueron como empleado en un saladero de Buenos Aires, peón de campo y posteriormente en el transporte de pasajeros mediante un carruaje. Previo a la compra del carruaje sufrió un robo de los fondos que tenía destinado a su casamiento pero esto no fue un impedimento para el logro de sus objetivos. Destinó sus ganancias a iniciar la actividad de comerciante y las operaciones inmobiliarias rurales impulsadas por las conversaciones que mantuvo con los peones que transportó. Le hablaron de barracas llenas de frutos y de campos con rebaños. Colaboró en el desarrollo de la ciudad de Mar del Plata cuando esta era solamente un poblado.

Estancia Dos Talas de Pedro Luro en Dolores

En 1852 estableció con uno de sus cuñados en Dolores un almacén de ramos generales llamado La Azotea del 31 ubicado en la Plaza de las Carretas. Fue el origen de una cadena de comercios llamados La Tosca, Las Piedras y La Proveedora. Un estanciero de la zona que emprendía un viaje a Europa le encarga que foreste su propiedad, pagándole una suma de dinero por árbol. Por un árbol común recibía 4 céntimos y 25 céntimos por frutal. Al regresar a los tres años era tan grande la cantidad de árboles que se negó a pagarle. Juicio mediante tuvo que escriturarle parte del campo, un total de 5000 ha. Es el origen de la estancia "Dos Talas". En 1858 se instala con su esposa, Juana Pradére, en un casco de estancia que hizo construir. (se puede ver mas sobre esta estancia ingresando al enlace: Estancia Dos Talas)

Trayectoria

Regresó posteriormente de visita a su tierra natal y se dedica a la actividad de tropero y empieza a conquistar el desierto del centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Compra una flota de carretas para transportar frutos y mercaderías, un negocio de moda en la década de 1860. Tuvo que enfrentar a los malones de la zona. Llegó hasta el río Negro. Regresó con una gran cantidad de hacienda vacuna y yeguariza, se podía contar en miles.
 
Imagen similar a la de Don Pedro Luro en su caballo El Moro
Trató de colonizar la zona comprendida por el valle del Río Colorado, Paso Alsina, el Rincón de la Escuela, Fortín Mercedes, Médanos y Clemente López. En 1863 obtuvo la concesión de 375 000 ha que estaban destinadas para la cría de ganado y que compró al ser puestas en venta por el gobierno. Puso en práctica el plan de Juan Manuel de Rosas, quien había precolonizado estas tierras treinta años antes durante la Campaña al Desierto.
.
Anverso.Colección Museo Histórico y Numismático del Banco de la Nación Argentina del saladero de Pedro Luro en la actual Lavalle
Pedro Luro en General Lavalle Fin del siglo XIX.Gentileza Lulo Gasparri

En 1865 el ferrocarril llegó a Chascomús. Luro lo aprovechó para facilitar el transporte de la hacienda. En marzo de 1869 adquirió tierras en el partido de Quequén, en total 59 000 ha . Éste fue el origen de sus estancias en los partidos de Balcarce y General Pueyrredón: La Carolina, San Vicente, Monte de los Padres, Ojo de Agua y La Vigilancia

Saladero San Pedro fines del siglo XIX.Gentileza Sr. Lulo Gasparri
Saladero San Pedro fines del siglo XIX. Gentileza Sr. Lulo Gasparri

En el año 1871 inició la construcción de un saladero denominado San Pedro en el Tuyú sobre el pequeño río Ajó. Comenzó su explotación en el año 1872 con la cría de hacienda lanar, vacuna y yeguariza. Este mismo año compró una estancia llamada San Carlos, que habilitó para la faena en 1875. En el año 1876 dotó de viviendas y espacios para negocios destinado a los trabajadores. Además construyó una fonda, una cancha de pelota cerrada para los trabajadores vascos aficionados a ese deporte y una escuela para los hijos. Esta escuela debió ser oficializada por el gobierno ante la creciente concurrencia de alumnos.

 
Album de Mar del plata,de Malbiati y Valentini,c.1887.Chalet de Jose Luro en construcción. Fue construido en 1887 en Diagonal Alberdi, Santa Fe, Corrientes y 9 de Julio. Imagen gentileza de Ignacio Iriarte para Fotos de Familia del Diario La Capital
Villa Luro. Ubicada en la calles Alberdi, Santa Fe y 9 de Julio..proyectada para José Luro; hijo de Pedro Luro. Se presume que fue construida por el francés Daniel Lamaizanne en el año 1887.

En 1877 llegó a Mar del Plata, entonces denominada "Puerto Laguna de los Padres", tres años después de ser fundada por Patricio Peralta Ramos en busca de un puerto para exportar las materias primas que producía, pues tenía un saladero en el Tuyú y como las inundaciones del río Salado impedían las comunicaciones con Buenos Aires, se llegó hasta la población del "Puerto de Laguna de los Padres", a la edad de 57 años (1877), buscando un lugar adecuado por donde dar salida a los productos de sus campos. Para ese entonces Mar del Plata languidecía. Mermada la actividad del saladero, única fuente de recursos y trabajo, la vecindad se alejaba hacia Balcarce en busca de trabajo. 


Romerías Españolas Frente al Molino Luro en el año 1890. Entre otros se encuentran Manuela Jáuregui de Errea; Juana Bidondo; Laura Unzaga; Bautista Balerdi; Leopoldo Méndez; Pedro Urrutia; Cristóbal Errea y José León Méndez Funes. Foto: Pedro Urrutia, difundida por Roberto T. Barili. Gentileza Lic. Angel J: Somma
El saladero. Aproximadamente para 1874. Año de la fundación. Imagen del Sr. Carlos de Ada para Fotos de Familia del Diario La Capital
Entierro de Jacobo Bravo, primer práctico del puerto de Mar del Plata primitivo y primer fallecido. Lo acompañan los señores Luis Peralta Ramos, Ramón Portas, Sebastián Villar, Pedro luro, Dalmiro Iñiguez y otros. Año 1882. Enviada por José Alberto Lago a Fotos de Familia Diario La Capital.
En sociedad con Juan Barreiro, el 14 de mayo de 1877, adquirió a Patricio Peralta Ramos la mitad del saladero, tierras y propiedades en el pueblo de Mar del Plata y logró dar un nuevo impulso al saladero. El 7 de noviembre de 1877, Pedro Luro compra a Juan Barreiro la mitad que le pertenecía en los terrenos, saladero y demás poblaciones del pueblo, cuya extensión era de una legua y un quinto, por la suma de $ 1.125.000.- moneda corriente. (se puede ver mas sobre el saladero en este blog siguiendo el enlace: El Saladero)

Pedro Luro. Imagen del documental "Un mundo en 80 jardines: Sudamérica"


Hay que recordar con respecto a los propietarios de los grandes campos,  que ellos no vivían en el pueblo, sino en Buenos Aires y dado que una vez al año llegaban a la zona para controlar sus propiedades en verano, venían acompañados de sus familiares y luego se marchaban dejando a los mismos sin productividad. Se hizo cargo del saladero, construyó un nuevo muelle, una barraca y un molino harinero. Ayudó a construir viviendas y a habilitar comercios. 
Molino Luro. Frente sobre calle Falucho hacia 1940

Tajamar donde estaba ubicado el Molino Luro. En la esquina de Falucho y Jujuy aun perdura la última vivienda del complejo conocida como Villa Aimone.
La Villa Aimone en la actualidad. Gentileza César Adrán

El molino mas tarde sería comprado por una de las hijas de Pedro Luro llamada Casiana. Y para continuar con el Molino y volviendo al tema que trató Robillard cuando presentó la solicitud de construcción, diremos que tenía dos motores o ruedas hidráulicas, según testimonio de D. Juan Bautista Monjau:



“Cuando estaba lleno el Tajamar se hacía funcionar una turbina grande, que movía un molino de piedra. Cuando el nivel del agua se reducía funcionaba la turbina más chica, nos contó monsieur Monjau hace cuarenta años”. (Nota del Fotos Viejas de Mar del Plata: se refiere al dueño del Lavadero Francés).


Cuando Weber y Stricker adquieren en 1898 una gran fracción de las 11 manzanas del Molino Luro a una de las hijas de Pedro Luro, José Deyacobbi, compra junto a Roux, la parte de parque del mismo, logrando poner en movimiento activo al citado molino. En 1898, cuando se constituye la sociedad que compró el establecimiento a Casiana Luro se habla, lisa y llanamente, de un molino a vapor. En 1910 José Deyacobbi dice a un cronista que las máquinas fueron totalmente sustituidas por otras modernas, transformando el antiguo molino a piedra en otro automático, sistema Simón, de Manchester. (se puede ver mas sobre este tema en este blog siguiendo el enlace: El Molino Luro)

Molino Luro ubicado en en Falucho, Jujuy, Gascón y Av. Independencia. Gentileza de Lucio Strap para Fotos de Familia del Diario La Capital
Molino Luro - Gentileza de Lucio Strap para Fotos de Familia del Diario La Capital
Playas céntricas en el año 1895. A la derecha el “Chalet de Pedro Luro”, la “Capilla Santa Cecilia”, la “Barraca Luro” y “El Pabellón” con su techo cónico, en lugar donde años después se ubicaría el “Club Mar del Plata”, a la izquierda el “Gran Hotel”, (actual Av. Luro y Entre Ríos), y enfrente la Rambla Pellegrini. Enviada por Enrique Mario Palacio para Fotos de Familia del Diario la Capital


La "elite aristocrática" comenzó a llegar cuando el pueblo comenzó a crecer y se comenzaron a hacer mejoras. Esto sucedió a partir del año 1883, cuando comenzó a declinar la actividad del saladero, principal fuente de ingresos de la zona, debido al éxito de los frigoríficos de Avellaneda, Berisso y Zárate, que comenzaron a reemplazar la carne salada por la congelada y enfriada. Fue entonces cuando Pedro Luro, inspirado por las costumbres de ciertas familias de la oligarquía porteña, decidió convertir a Mar del Plata, de un pueblo agropecuario en un pueblo balneario.  

Esta propuesta era muy audaz para la época, si se tiene en cuenta que en ese momento, Mar del Plata era solo un pueblo con algunas calles trazadas de tierra.  Compró una manzana de tierra y en ella construyó una serie de edificios.  También compró un buque para traer mercaderías e impulsó la instalación de una fonda que se llamó "La Marina", en las hoy calles Luro y Entre Ríos, primero destinada a hombres de mar para luego ser ocupada por turistas.  Al mismo tiempo, construyó el primer espigón. 


Reproducción de la revista La Ilustración Sud Americana. Dice: propiedad que fuera de Peralta Ramos. Luego sirvió para el Gran Hotel. Lic Angel J. Somma.




A las primeras familias que comenzaron a veranear en esta zona, se las conoció como "los locos de la arena".  Se instalaron en hoteles como "El Progreso", en las hoy calles San Martín y Santa Fe o el "Grand Hotel" (antes La Marina) en la hoy Av. Luro. En el año 1881 (5 años antes que llegara el primer tren),  Pedro Luro hizo construir el "Gran Hotel", que ocupaba una manzana en la que actualmente rodean las calles Entre Ríos, Corrientes, San Martín y la Av. Luro. (se puede ver mas sobre el tema en este blog, siguiendo el enlace: El Gran Hotel.)

Plaza Mesquita y Gran Hotel en las actuales calles Bs.As. entre San Martin y Luro-Gentileza de Lucio Strap para el sitio Fotos de Familia del Diario La Capital
Pedro Luro en Cannes, Francia en 1888 y su mucamo José Cano. Imagen Roberto Cova. Gentileza Lic. Angel Somma.

En la esquina que mira al este de Luro y Entre Ríos, (antes de la traza urbana y por consiguiente no alineado con ella), se levantaba el Almacén La Proveedora, es decir, la antigua pulpería del saladero de 1857. Más tarde, no sabemos cuándo pero a partir de 1877, Pedro Luro demuele el local y lo vuelve a construir, esta vez alineado con las calles referidas. 

Allí Luro siguió con el negocio, que abarcaba el almacén La Proveedora y la Fonda La Marina en sociedad con Eduardo Peralta Ramos, a quien correspondía un tercio de las utilidades. Con el tiempo la fonda se transformó en el Grand Hotel, construido en etapas, que ocupaba toda la manzana y llegó a tener 110 habitaciones. En 1885 debió abandonarla definitivamente por problemas de salud. Don Pedro Luro falleció en Cannes, Francia un 28 de febrero de 1890.

Matrimonio y descendencia

Pedro Luro Oficialdegui contraería matrimonio el 5 de diciembre de 1844, en la iglesia de la Concepción, con Juana Pradére d'Arroquy Etcheto (n. Sare de Bajos Pirineos, 23 de septiembre de 1827 - Buenos Aires, 13 de abril de 1892). Esta sería su descendencia:
 
Jose Luro (1849-1912) quien fuera gobernador de La Pampa
Pedro Olegario Luro Pradère (1861-1927), hijo de don Pedro Luro, propulsor del Puerto de Mar del Plata y dueño del Bristol Hotel
Adolfo Luro (1862-1932) quien se convertiría en el presidente del Jockey Club y de la Sociedad Argentina de Grandes Almacenes. Gentileza Lic. Angel Somma
Adolfo Luro (1862-1932)
Dn. Carlos Luro (1869-1939)
Carlos Luro. Revista Caras y Caretas Año 1898
Dn. Santiago Luro (1847-1919)
Dn. Rufino Luro (1862-1934)
Paul Groussac (al medio) en Mar del Plata, c.1904 charlando con Jose Luro y Del Arca. Foto Caras y Caretas Año 1904. AGN_DDF_CYC/ Caja 115, Inv: 7472.

La pareja concebiría catorce hijos:
  1. María Luro Pradére (1845 - 26 de septiembre de 1928).
  2. Santiago Luro Pradére (7 de diciembre de 1847 - 28 de agosto de 1919).
  3. José Luro Pradére (9 de agosto de 1849 - 20 de septiembre de 1912) quien se unió en matrimonio con Juana Manuela del Carmen Dimet (1856 - 1931), una hija de Costancio Dimet Pluchet y de María Carmen Rodríguez Visillac. José sería el futuro gobernador de la Pampa Central, desde el 27 de enero de 1900, y quien se encargaría de culminar el traslado de la capital de General Acha a Santa Rosa el 11 de abril del mismo año.
  4. Juan Luro Pradére (6 de mayo de 1851 - enero de 1852) quien fallecería en forma prematura siendo bebé.
  5. Casiana Graciana Luro Pradére (3 de noviembre de 1852 - 4 de junio de 1902).
  6. Ana Luro Pradére (Dolores, 1855 - Buenos Aires, 1863).
  7. Juan Luro Pradére (Dolores, 14 de octubre de 1856 - ib., 22 de marzo de 1863).
  8. Agustina Luro Pradére (Dolores, 8 de septiembre de 1858 - Buenos Aires, 16 de septiembre de 1946).
  9. Pedro Olegario Luro Pradére (Buenos Aires, 6 de marzo de 1861 - Mar del Plata, 4 de marzo de 1927). La estación ferroviaria y el barrio de Villa Luro en la capital argentina, llevan ese nombre en su memoria.
  10. Adolfo Guillermo Luro Pradére (Dolores, 18 de agosto de 1862 - Estación Dionisia del Partido de General Alvarado, 19 de febrero de 1932), quien se convertiría en el presidente del Jockey Club y de la Sociedad Argentina de Grandes Almacenes.
  11. Rufino Luro Pradére (18 de agosto de 1862 - Buenos Aires, 1 de febrero de 1934), fue hacendado, cabañero y empresario industrial.
  12. Matilde Luro Pradère (23 de enero de 1865 - 6 de octubre de 1945).
  13. Amelia Catalina Luro Pradére (Buenos Aires, 7 de marzo de 1868 - Antibes de Alpes Marítimos, Francia, 24 de junio de 1930).
  14. Carlos Luro Pradére (22 de febrero de 1869 - 28 de junio de 1939). Fue hacendado y funcionario público.
Últimos años y fallecimiento

Luro y su familia se radicarían en la zona de la bahía de Samborombón, en donde construyó tres saladeros llamado «San Carlos», «San Pedro» y «San León».En abril de 1886 viajaría a Francia, perdiendo la vida en Cannes el 28 de febrero de 1890. Su esposa Juana falleció en 1892 en Buenos Aires.

Monumento a Pedro Luro en la ciudad de Mar del Plata. Foto Pablo Junco

Para saber más sobre este gran pionero vasco existe un gran trabajo de investigación sobre Pedro Luro que realizó el Arq. Roberto Cova denominado “Pedro Luro Un pionero de La Pampa. Notas para un estudio histórico sobre la vida de Pedro Luro y la evolución de Mar del Plata”. Imprenta Apolo, Mar del Plata 1983. (Escrito entre 1964 y 1966). Dicho libro fue premiado con el Primer Premio del III Concurso Anual de Estímulo a la Producción Artística y Literaria del año 1966 por la Municipalidad de Gral. Pueyrredon.

 
Pedro Luro Un pionero de La Pampa por el Arq. Roberto Cova


Fuentes:
“El Barrio del Oeste 1876-1940” - Arq. Roberto Osvaldo Cova
Pedro Luro. Un pionero de La Pampa - Arq. Roberto Osvaldo Cova
http://lahistoriatienesentido.blogspot.com.ar/
Fotos de Familia del Diario La Capital - Lic. Angel Somma

2 comentarios:

  1. muy interesante e informativo el artículo!

    ResponderEliminar
  2. Un gran hacedor
    Un visionario
    Un Gran Pionero nuestro Querido Don Pedro

    ResponderEliminar