![]() |
Mónica Schenini |
Mónica Schenini nació el 30 de marzo de 1951 en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Desde temprana edad, mostró una profunda sensibilidad hacia el arte y la psicología, dos campos que marcarían su vida y su obra de manera determinante. Su formación académica comenzó en la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde cursó la carrera de Licenciatura en Psicología, una disciplina que desarrolló con pasión y dedicación. Posteriormente se recibió de Magister en Psicoanálisis. Fue docente de la Facultad de Psicología de la ciudad de Mar del Plata desde el año 1993 al 2013 e investigadora en Psicoanálisis desde 1999. Sin embargo, con el tiempo, descubrió que su verdadera vocación la llevaba hacia el arte, un medio a través del cual podía explorar y expresar sus conceptos psicológicos y psicoanalíticos más profundos.
![]() |
Los padres de Mónica Schenini en la Rambla Bristol junto a la abuela Pietra Schenini. circa 1950 |
![]() |
Los padres de Mónica Schenini Agustín Schenini y Lía Pérez. circa 1950 |
![]() |
Mónica Schenini junto a su madre Lía Pérez. Año 1951 |
![]() |
Mónica Schenini junto a su padre Agustín. circa 1954 |
![]() |
Mónica Schenini junto a su madre, su padre y su hermanos. circa 1955 |
Tras finalizar sus estudios universitarios, Mónica se dedicó al ejercicio profesional de la psicología, pero pronto se sintió atraída por la pintura y otras formas de expresión artística. La curiosidad por la creación visual fue un camino natural que le permitió dar rienda suelta a sus pensamientos y emociones. Así, comenzó a formarse en distintas técnicas, combinando el aprendizaje académico con la experimentación personal, lo que le permitió desarrollar un estilo propio, único, que integra su conocimiento de la psicología y el psicoanálisis.
En sus primeros años como artista, Mónica utilizó sus obras para representar las complejidades del alma humana, una constante búsqueda por plasmar lo intangible a través de formas, colores y texturas. A medida que fue desarrollando su carrera artística, se dio cuenta de que el arte y el psicoanálisis no solo podían coexistir, sino que podían nutrirse mutuamente, proporcionando un enfoque profundo y significativo para trabajar tanto con su propia obra como con sus pacientes.
A lo largo de los años, la artista ha mantenido un atelier en su consultorio psicológico, donde integra su práctica clínica con el arte. En este espacio, Mónica trabaja no solo en su propia producción artística, sino que también utiliza el proceso creativo como una herramienta terapéutica para sus pacientes. A través de la pintura, el dibujo y el modelado, busca ofrecer a los individuos un medio de expresión simbólica que les permita conectar con sus emociones más profundas y, al mismo tiempo, encontrar una forma de elaborar el sufrimiento que puedan estar atravesando. Su enfoque artístico, por tanto, se convierte en un puente entre el psicoanálisis y la creación visual, una propuesta única que explora la relación entre el inconsciente, la forma y la emoción.
La obra de Mónica Schenini se caracteriza por una profunda exploración de la psique humana, abordando temas universales como la vulnerabilidad, el dolor, la protección y la superación de los miedos. Según la artista, el rol del psicoanalista es el de acompañar a las personas en su proceso de enfrentarse al sufrimiento, ayudándolas a comprenderlo y a elaborarlo de una manera que les permita encontrar una mayor fortaleza interior. En sus propias palabras: “El arte ofrece una vía alternativa y simbólica para expresar y procesar estos mismos conflictos. Cuando se combinan, el arte puede dar forma a lo que las palabras no alcanzan a describir, y el psicoanálisis puede ofrecer un marco para interpretar y comprender estas manifestaciones creativas, permitiendo una liberación más profunda”.
![]() |
Mónica Schenini junto a Silvina Schenini y Sol Martino. Año 1977. |
![]() |
Mónica Schenini en el cumpleaños de su sobrina Silvina. Año 1978 |
En sus obras, Mónica plantea dos momentos cruciales en el proceso psicoanalítico. El primero representa la posición fetal, un estado de protección, vulnerabilidad y recogimiento, que simboliza el refugio interior ante el sufrimiento y las adversidades del mundo. El segundo momento en sus obras se refiere a la apertura al mundo exterior, el enfrentamiento con los miedos y las autolimitaciones, un proceso de autoexploración en el cual se invita a la persona a atravesar sus miedos y atreverse a vivir plenamente. Esta dicotomía, entre lo interior y lo exterior, se convierte en un tema recurrente en la producción artística de Mónica, un reflejo de los desafíos internos que cada individuo enfrenta a lo largo de su vida.
A lo largo de su trayectoria, Mónica ha trabajado con diversas formas de expresión artística, desde el dibujo hasta el modelado de la materia. Sus obras no se limitan a la pintura convencional; la artista utiliza el espacio, la luz y la abstracción para crear una experiencia sensorial compleja que desconcentra la atención del espectador, invitándolo a un recorrido emocional y visual que va más allá de lo evidente. La luz, en sus obras, se convierte en un elemento fundamental, un vehículo que permite dar salida a las emociones y pensamientos profundos, desde lo abstracto hasta lo reconocible.
![]() |
Mónica Schenini en el cumpleaños de su sobrina Silvina. Año 2009 |
![]() |
Mónica Schenini en Islas Vírgenes. Año 2012. |
![]() |
Mónica Schenini en Budapest. Año 2012. |
![]() |
Mónica Schenini en Calafate. Año 2013. |
![]() |
Mónica en los Esteros del Ibera, Corrientes. Año 2014 |
El trabajo de Mónica también explora la relación entre el arte y el pensamiento, especialmente el papel de las emociones en el proceso creativo. A través de sus obras, la artista logra que el espectador se sienta invitado a un viaje de sensaciones, donde las líneas, los colores y las formas no solo representan objetos, sino que también invitan a la reflexión interna y a la conexión con las emociones más profundas. La percepción de la obra, según Mónica, es una experiencia íntima que ofrece múltiples probabilidades de interpretación, en un constante desafío al espectador para que se adentre en los significados y sensaciones que cada obra propone. La artista no se limita a transmitir un mensaje, sino que propone una experiencia vivencial, en la que cada espectador es libre de construir su propia historia a partir de la obra.
A lo largo de su carrera, Mónica Schenini ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. En 2024, fue invitada a formar parte del encuentro de artistas argentinos en Berlín y Madrid, donde no solo expuso su arte, sino que también compartió experiencias, reflexiones y emociones con otros artistas, creando un espacio de intercambio cultural y creativo enriquecedor. En este encuentro, la artista no solo mostró sus obras, sino que también reflexionó sobre el poder del arte como medio de conexión humana, destacando cómo el arte puede convertirse en un puente entre las personas, una herramienta para compartir y comprender emociones comunes.
![]() |
Mónica Schenini en el Desierto de Sahara. Año 2016. |
![]() |
Mónica Schenini en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia. España. Año 2022 |
En 2025, Mónica participó en la muestra internacional “Extranjería New York”, una exposición realizada en el barrio Artspace PS109, que reunió a artistas de distintas partes del mundo. Esta muestra le permitió seguir expandiendo su presencia internacional y conectarse con nuevas audiencias, compartiendo su enfoque único de la relación entre arte y psicoanálisis.
En su obra, Mónica Schenini invita a una reflexión profunda sobre el proceso de autoconocimiento, sobre cómo el sufrimiento y el dolor pueden ser transformados a través del arte y la introspección. Su trabajo sigue siendo un testimonio de la capacidad humana para encontrar la belleza, la sanación y la liberación en los lugares más profundos del ser. La artista continúa explorando, creando y ofreciendo nuevas perspectivas que nos invitan a seguir pensando y cuestionándonos, a adentrarnos en lo alternativo y en lo desconocido. A través de su arte, Mónica nos propone una nueva forma de mirar el mundo y, sobre todo, de mirarnos a nosotros mismos.
![]() |
BYE BYE 2024 / Muestra Colectiva Artes Visuales / ESPACIO DE ARTE. CABA / Diciembre / Año 2024 |
![]() |
Mónica Schenini en Plaza del Agua. MDQ. Año 2025 |
![]() |
Mónica Schenini y Pablo Junco en el Salón Nacional Siglo&Medio. Villa Victoria, MDQ. Año 2025. |
ANTECEDENTES EN LAS REALIZACIONES AUDIOVISUALES
El trabajo de Mónica Schenini en estos tres documentales que se verán a continuación, tiene un fuerte enfoque en preservar y difundir el legado de la psicología en Argentina, especialmente en Mar del Plata, y sobre todo en la obra de teóricos fundamentales como Pichón Riviere. Su labor no solo ha sido un aporte académico, sino también cultural, permitiendo que estas historias se compartan en un contexto internacional, lo que les da una relevancia global.
"Historia de la Psicología en Mar del Plata" (2009)
Este documental de Mónica Schenini se adentra en la historia de la psicología en Mar del Plata, capturando el desarrollo de la disciplina en la ciudad y su vínculo con los cambios sociales y culturales. La idea y la realización de este trabajo fueron concebidas para destacar los hitos más importantes de la psicología local, así como los principales actores que impulsaron su evolución, desde sus inicios hasta la actualidad. Presentado en congresos nacionales e internacionales, este material se convirtió en una pieza clave para la cátedra de Historia de la Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, siendo utilizado como bibliografía de consulta. Su impacto también llegó al Festival de Cine de La Habana en 2009, donde fue reconocido por su capacidad para transmitir la importancia de la psicología en el contexto local y su conexión con los movimientos más amplios de la disciplina a nivel mundial.
"El Miramiento" (2011)
En este proyecto, Schenini realizó un documental sobre el encuentro entre dos importantes figuras de la psicología argentina: el Dr. Andrés Cabo y el Dr. Fernando Ulloa. El trabajo se centra en su diálogo profundo sobre temas clave de la psicología, particularmente en lo relacionado con el pensamiento de Pichón Riviere y su influencia en la práctica clínica. El documental no solo captura ese intercambio intelectual, sino que también se adentra en los contextos en los que ambos profesionales desarrollaron sus carreras. Presentado en diversos congresos nacionales e internacionales, este trabajo subraya la riqueza de los debates y las perspectivas que han moldeado la psicología argentina y su legado. Este documental contribuye al conocimiento del psicoanálisis y la psicología social en el país, mostrando cómo estos teóricos siguen siendo una referencia importante para los profesionales actuales.
"Enrique Carpintero nos acerca a Pichón Riviere" (2012)
Este documental presenta una mirada cercana al trabajo del psicólogo Enrique Carpintero, quien a lo largo de su carrera ha sido un referente fundamental en la interpretación y enseñanza del pensamiento de Pichón Riviere. A través de una serie de entrevistas y reflexiones, Carpintero revela cómo las ideas de Riviere han influido en su enfoque terapéutico y en la comprensión de los fenómenos sociales desde una perspectiva psicoanalítica. Schenini, en este trabajo, logra capturar la esencia de ese vínculo entre el psicoanálisis y la práctica clínica, dando cuenta del legado de Pichón Riviere en la formación de generaciones de psicólogos. Como los otros documentales, este también fue presentado en congresos nacionales e internacionales, siendo un aporte valioso para los estudiosos y profesionales de la psicología.
ANTECEDENTES EN EL ARTE
Ganadora concurso fotográfico de la app de Minube. / España. Año 2015
http://www.minube.com/mis-viajes/mi-viaje-a-espana-g1591998
Exposición colectiva con otros artistas plásticos El Yonkee Mar del Plata Bs. As. Curador Diego Carabelli. / Año 2015
“DIVERSIDAD” Homenaje a la Mujer Exposición colectiva de artistas plásticos - Centro Cultural Marco del Pont CABA – Arg. Producción Viviana Bande – Curador Jorge Mensi. / Año 2016
Exposiciones colectivas
“INTIMIDADES” Exposición en Carlton Arms Hotel: Unique Gallery and Hotel Combination – New York City - Curador Hugo Arizmendi / Del 12 al 21 de marzo / Año 2019
“SUMARE 2” Exposición colectiva en el marco del Proyecto “Promoción del Patrimonio Cultural Marplatense 2019-2020 – Organizado por el Instituto Argentino Integral de Expresión y Comunicación - Fundación Magister. Municipalidad de General Pueyrredón. Secretaria de Cultura - Del 17 al 30 de mayo / Año 2019
“SUMARE 9” Exposición colectiva en el marco del Proyecto “Promoción del Patrimonio Cultural Marplatense 2019-2021 – Organizado por el Instituto Argentino Integral de Expresión y Comunicación - Fundación Magister. Municipalidad de General Pueyrredón. Secretaria de Cultura – Mar del Plata del 20 de noviembre al 9 de diciembre / Año 2019
CONCORDARE 1 Exposición de Arte ‘La silla y sus misterios’ Proyecto ‘Promoción del Patrimonio Cultural Marplatense 2019-2020’ Centro Cultural Osvaldo Soriano Invitada especial Mar del Plata del 18 al 30 de enero / Año 2020
CONCORDARE 2 / Exposición de arte ‘El sombrero aquel’ Proyecto ‘Promoción del Patrimonio Cultural Marplatense. Centro Cultural Osvaldo Soriano. Invitada especial Mar del Plata del 1 al 17 de febrero / Año 2020
CHAU! 2021 / Muestra Colectiva Internacional “Gusta tu Gusto” Espacio de Arte Palermo SoHo CABA / 18 de diciembre / Año 2021
CONCIERTO ARTE MUESTRA COLECTIVA DE ARTES VISUALES
ESPACIO ZOLA - Palermo Soho CABA / Junio / Año 2023
GALERÍA FORMA Palermo Soho / Setiembre / Año 2023
GALERÍA FORMA Palermo Soho / Octubre / Año 2023
MUESTRA INTERNACIONAL "EXTRANJERÍA" / ESPACIO CULTURAL ABIERTO, MADRID. Octubre / Año 2023.
BYE BYE 2024 / MUESTRA COLECTIVA ARTES VISUALES / ESPACIO DE ARTE. CABA / Diciembre / Año 2024
Algunas de sus obras
Fuentes:
Charla entre Pablo Junco y Mónica Schenini
Obra de Mónica Schenini / Monica Schenini by.smellslikeart.org/es/autor/monicaschenini
No hay comentarios:
Publicar un comentario