domingo, 14 de junio de 2015

CARLOS DE CHAPEAUROUGE


Ingeniero Carlos de Chapeaurouge.(1846-1922)
 
Nació en Paris el 18 de enero de 1846. Su padre se llamaba Carlos Chapeaurouge y habia nacido en Ginebra (Suiza) un 11 de abril de 1813. Su madre de nombre Constance Esther Baudoin Dragvil nació un 16 de septiembre de 1815 aunque se desconoce su lugar de nacimiento. Su madre muere muy joven el 13 de mayo de 1857 cuando él tenía 11 años. Su padre fallece en Buenos Aires un 4 de septiembre de 1878, cuatro años después de haber terminado este agrimensor la mensura de Mar del Plata. 

Obtuvo su título de Agrimensor en el año 1865 a los 19 años de edad otorgado por el Departamento Topográfico de Buenos Aires. Cabe destacar que durante el gobierno del General Bartolomé Mitre realizó numerosos trabajos de mensura, acreditando notables conocimientos profesionales.

En el contexto social, político y económico de fin de siglo XIX en la Argentina, ejerce su profesión en disímiles circunstancias, tanto en Buenos Aires, Santa Fé o Mendoza. En esta época los agrimensores son considerados expertos en una tarea altamente conflictiva por los intereses políticos y privados que se ponían en juego. En Buenos Aires se desempeña en el Departamento Topográfico, institución que remonta sus antecedentes en la década posterior a la Revolución de Mayo y el gobierno de Bernardino Rivadavia.

Juan León Palliere, en Escenas americanas. Reproducción de cuadros, acuarelas y bosquejos Litografía Pelvilian, Buenos Aires, 1864

José Camusso (marcado con una cruz) durante el relevamiento topográfico en la provincia de La Pampa. Nació en Dolores el 9 de febrero de 1886. Posteriormente cursó estudios en el instituto Técnico Carlos Cattaneo de Milán (Italia) donde recibió el título de agrimensor. Retornó a la Argentina realizando durante cinco años un detallado mapa del territorio de La Pampa. Posteriormente sería intendente de Mar del Plata. Foto de su nieta Ana Maria Camusso. Gentileza Mercedes Inés Monteverde

A mediados de siglo, en los años en que se crean los nuevos Partidos del Sur del Salado, realiza el nuevo plano del pueblo de Tandil y sus chacras (1864-65) realizado antes por Juan Fulg. El gobernador de Santa Fe -Nicasio Oroño– contrata sus servicios para delimitar las colonias agrícolas que se van estableciendo en el territorio santafecino aún inexploradas y en poder de los indios. Su actuación fue larga y provechosa, pues trazó los planos de colonias y realizó el primer estudio para el ferrocarril particular de Santa Fe a Súnchales y de allí a Santiago del Estero, pasando por Salavina y Alamisqui.




Plano del Egido del Pueblo de Balcarce" (Hoy Mar del Plata)-
Traza aprobada el 10 de febrero de 1874 y realizada por Carlos de Chapeaurouge

Se casa en Santa Fe el 19 de febrero de 1868 con Agustina Coll, nacida en Santa Fe el 28 de agosto de 1868 y fallecida a los 28 años en Buenos Aires el 31 de octubre de 1896. Tuvo cuatro hijos:
  • Henri, nacido en Santa Fe en 1869 y fallecido en Santa Fe el 28 de agosto de 1872.
  • Alejandro, nacido en Buenos Aires el 13 de agosto de 1871 –gemelo con
  • Manuel, nacido en Buenos Aires el 13 de agosto de 1871 y muerto en Buenos Aires el 6 de febrero de 1943. Empleado. Casado en Mercedes (San Luís) con Matilde Domínguez, nacida en Mercedes (San Luís) el 14 de marzo de 1871 y fallecida en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1958. Sin hijos.
  • Maria Agustina, nacida en Buenos Aires el 20 de julio de 1875, fallecida en Buenos Aires el 21 de junio de 1920. Casada en Colonia Alvear (San Luis) el 30 de marzo de 1905 con Rufino J. Barreiro y Gulán quien falleció el 30 de enero de 1966.
Funda por entonces el diario favorable al gobierno, "El Fénix" periódico "político, literario y comercial". Mas tarde forma parte del Departamento Topográfico de la provincia y participa en el deslinde de tierras que el gobierno entrega a los combatientes de la Guerra de la Triple Alianza. Realiza el plano de Santo Tomé  en 1871.Después de dos lustros de labor intensa regresó en 1872 a la Capital Federal. Se estremecía aún el suelo bajo el rápido galopar de los "malones" y la diligencia era aún dueña y señora de la pampa inmensa y desolada cuando dan Patricio Peralta Ramos elevó al Gobierno de la Provincia una nota extensamente documentada, soli citando la fundación de un pueblo en el Partido de Balcarce, en terrenos de su propiedad.
 
Expedición que encabezaba el ingeniero Carlos de Chapeaurouge y junto al ingeniero José Zelada y el dibujante Justo Bonthoux, provenientes desde la localidad puntana de Villa Mercedes. Tambien estaba Venancio Suarez, el carrero responsable de traer a la expedición colonizadora del ingeniero Chapeaurouge a lo que luego sería Gral. Alvear. circa 1899. Imagen gentileza Crónicas Departamentales.


En 1873 llega al Puerto Laguna de los Padres en el entonces Partido de Balcarce, para demarcar el casco urbano y las chacras de Balcarce (Puerto) a solicitud de Patricio Peralta Ramos y en terrenos de su propiedad. El 10 de febrero de 1874 se acordaba esa autorización y el fundador solicitó, diez días después que fuese aprobado por el Superior Gobierno de la Provincia, el nombramiento que hacia en la persona del Agrimensor Don Carlos de Chapeaurouge para proceder a la mensura oficial del nuevo pueblo.
 
Plano confeccionado en 1878 por el ingeniero Carlos Chapeaurouge con motivos de la mensura en los tramites de sucesión de Cecilia Robles de Peralta Ramos esposa del fundador quien en 1874 proyecto la traza aprobada- Foto de Alberto Cesar Medina
Plano confeccionado en 1878 por el ingeniero Carlos Chapeaurouge

El 27 de febrero de 1874 se aprobó la designación hecha por el fundador de Mar del Plata y el agrimensor e ingeniero geógrafo inició su labor siguiendo las instrucciones de don Patricio Peralta Ramos. El 2 de junio de 1874 el Departamento Topográfico de la Provincia examinó la operación de mensura y traza del pueblo de Balcarce (así se llamó hasta la imposición del nombre actual: MAR DEL PLATA) practicada por el agrimensor Don Carlos de Chapeaurouge aceptándola y solicitando la aprobación oficial, que dio lugar al decreto del 18 de junio de 1874, aprobando esa mensura y el trazado de la ciudad. Surge de estos antecedentes oficiales que el ingeniero Don Carlos de Chapeaurouge realizó su labor a conciencia, partiendo desde la Capilla fundadora Santa Ceciclia.


Plano que muestra las primeras manzanas de la ciudad -

Posteriormente se lo encuentra en la demarcación de Campana (1875), Marcos Paz, Arrecifes y el Partido de Gral. Sarmiento  (1889) y otros de menor importancia en el oeste de la Provincia de Buenos Aires. Tambien publicó el plano catastral de la Provincia de Santa Fe.

Tratado de Agrimensura por Carlos de Chapeaurouge. Año 1899


Esas actividades no le impidieron continuar sus estudios y el 13 de julio de 1885 obtiene su diploma de ingeniero civil, dando a conocer en 1886 el primer plano de la Pcia. De Buenos Aires, con su nuevo deslinde asignado como Capital Federal, que fue adoptado por la Municipalidad mientras con intervención de su oficina técnica preparaba el plano oficial.

Fraccion del Plano Catastral de Gral. Pueyrredon. Plano catastral Nª61. Carlos de Chapearouge. Año 1905.


Luego realizó el Primer Plano Catastral de la República Argentina en 1896 que fuera publicado por Eigendorf y Lesser como Atlas del Plano Catastral de la República Argentina en 1901. (el mismo se encuentra para consulta en la Sala Americana de la Biblioteca Nacional del Maestro ubicada en la ciudad de Buenos Aires.)
Detalles del Plano Catastral de la Republica Argentina - Estudio realizado por Juan Isidro Quesada - Centro de Genealogía de Entre Rios

Plano Catastral de la Republica Argentina por Calos de Chapearouge
Abriendo el Atlas se encuentra la ornamentada portada que presenta el trabajo y que reúne simbólicamente a la nación. Un marco general, en el que se ubican los escudos de las 14 provincias, presididos en el centro del borde superior por el escudo nacional, de mayor tamaño y rodeado de lanzas y laureles. En simetría con este último, el espacio central del marco inferior muestra el símbolo histórico de los oficios del territorio: la escuadra y el compás, dentro de un medallón que se apoya sobre la cabeza de un león: todo el conjunto apunta al ennoblecimiento de la obra y de la figura del autor. En el centro de este marco parlante, se ubica el título “Atlas del Mapa Catastral de la República Argentina” por Carlos de Chapeaurouge - Ingeniero 1901.

Si bien ha llegado hasta nosotros encuadernado, el conjunto se publicó por partes, y se vendía por entregas. Se trata de un total de 119 hojas, que presentan una doble numeración. En el centro del borde superior se indica el número de hoja, según el criterio contenido en la primera hoja, en el ángulo superior izquierdo la numeración delas entregas; ambas numeraciones no coinciden. En cada lado de la hoja se coloca el número de la hoja vecina.

La hoja que sigue a la portada principal, muestra la figura abstracta y sobre fondo blanco del conjunto del territorio argentino y parte de los países vecinos, los mares y las islas, que se han dividido según una grilla de 7 por 17 partes, modulación que no parece haber seguido ningún criterio geográfico, sino más bien un criterio editorial y de impresión. Cabe señalar que en aquellas hojas que según el esquema general debían corresponder a zonas marítimas se reemplazaron por hojas que contienen los perfiles geográficos (de uno a tres por cada grado de latitud, un total de 67 cortes transversales) y con planos de las ciudades capitales de las provincias argentinas y sus alrededores.
Las hojas siguientes despliegan cada una el área definida en el esquema general. Los datos que se muestran no son sólo catastrales. Contienen también información referida a distritos (límites internacionales y entre provincias, partidos o departamentos, que se identifican mediante bordes y fondos levemente coloreados), poblaciones (ciudades principales y secundarias, pueblos y poblados, además de algunos sitios notables como estaciones de ferrocarril o parroquias), vías de circulación (caminos, senderos y vías férreas), cursos y cuerpos de agua (en azul), y datos topográficos de relieve (se indican las elevaciones mediante rayados más o menos separados para sugerir mayores o menores pendientes y alturas).

Los nombres de todos estos datos se vuelcan con distintas tipografías en letra minúscula de diversos tamaños. Finalmente, las parcelas se grafican con línea negra continua, con la identificación del nombre de los propietarios, ocupantes o pretendientes en letra mayúscula. Para las aéreas de reciente adquisición por parte del Estado en el Chaco y la Patagonia, se muestra un trazado regular de parcelas numeradas y se brinda la información topográfica disponible, o su ausencia.
La tradición y las fuentes documentales, nos dicen que el agrimensor "toma como referencia fundamental de este trazado la ubicación de la Capilla Santa Cecilia, la que a partir de la línea de su frente, define el arrumbamiento general del pueblo. "

Como señalamos antes, las hojas de la grilla que correspondían a zonas marítimas se utilizaron para incluir los planos de ciudades y sus áreas aledañas, en una escala más amplia, que permite incluir a las parcelas de menores dimensiones que forman la zona rural cercana a los trazados urbanos. Se trata de 16 hojas en las que se muestran 19 ciudades, con escalas variables que van desde 1:125.000 para los alrededores de Buenos Aires hasta 1:1000 para los alrededores de Rawson o Resistencia.
En conjunto, el gran atlas de Chapeaurouge recoge y condensa todo un acervo de trabajos de agrimensura y topografía realizados en las décadas previas, parte de ellos realizados por el mismo autor, que se encontraba disperso entre algunos registros gráficos provinciales, mapas parciales, mensuras colectivas e individuales, además delos grandes mapas síntesis que se estaban publicando en las incipientes instituciones, como la Sociedad Geográfica Argentina (Lois 2006; Menvielle y Zusman 2000).

Posteriormente escribe el Manual del Agrimensor o Ingeniero Geógrafo, según los programas oficiales de 1895, por los cual se presume su actividad docente. A principios del siglo se trasladó a la provincia de Mendoza, trazando en la costa del río Atuel la Colonia Alvear. Fue el ingeniero Carlos de Chapeaurouge, enviado por los herederos de Alvear, quien inició los trabajos de colonización y da por fundada la “Colonia Alvear” el 20 de Mayo de 1901.

En la Dirección General de Ferrocarriles preparó el plano general publicado en 1910 y los planos de catastro de servicio interno de esa repartición, con demarcación exacta de todas las líneas férreas existentes y de otros ramales. Proyectó también y estudió en parte la línea de tranvías Lacroze. En 1913 realizó un viaje alrededor del mundo comisionado para estudiar la aplicación de la ley de Torrens en base a los que practicaban diversos países de la cual formó parte como asesor técnico, de la comisión encargada de estudiar en la práctica dicha ley, recorriendo con ese motivo todos los países que la tenían en vigor, como Argelia, Túnez, Egipto, India, Australia, China, Antillas, EE. UU. y Canadá

El Sistema Torrens parte del principio de que el Estado es el propietario originario de todas las tierras, y los particulares deben probar su derecho en un proceso judicial: el saneamiento. Como resultado del proceso de saneamiento, el tribunal interviniente adjudica la propiedad a quién corresponda, y ordena la emisión de un Certificado de Título, que es el documento oficial que acredita la existencia del derecho y quien es su titular; este documento es un título inatacable (principio de autenticidad característico del Sistema), y el derecho por él contenido es imprescriptible y goza de la garantía del Estado.


Chapeaurouge, C. de. 2º Congreso Nacional de Ingeniería celebrado desde el 11 al 22 de Noviembre de 1921. Sección agrimensura. Catastro Nacional. Buenos Aires. Centro Nacional de Ingenieros. 1927.

El diario La Nación al celebrarse el centenario de su nacimiento publicó un importante artículo destacando su “acción vasta y fecunda a favor del progreso y de la civilización”. Así midió tierras fiscales y provinciales, “obras cuya falta se hacía sentir, y que permitiría la solución de importantes problemas”. Sus planos sirvieron también para delimitar las fronteras de cada provincia argentina, hasta entonces desconocidas.

Fue presidente de la sección agrimensura en el Primer Congreso Nacional de Ingenieria en 1916 y luego en el Segundo Congreso Nacional de Ingeniería caso único entre los congresales, en esos dos certámenes de la ciencia; presentando a ellos trabajos que merecieron la aprobación unánime de los mismos.

El Coronel Ruiz Moreno habló en nombre de la Junta Ejecutiva del 2º Congreso Nacional de Ingeniería. En emotiva pieza oratoria destacó las excepcionales condiciones del "pionero" de la ciencia, desaparecido, sosteniendo:

"Fue tan fecunda la actuación del ingeniero Chapeaurouge que tienen ya un sitio de honor sus memorias y sus hechos en la historia moderna de la patria, contándole la ciencia entre sus cultores y maestros de verdad."

Y luego de enumerar pasajes de su vida y de su labor sostuvo el coronel Rüiz Moreno:

"Su recuerdo perdurará siempre entre nosotros, porque fue un centinela avanzado de nuestras fronteras, a donde marchó siempre con el arma al brazo, constituida por su teodolito, que le sirviera para jalonar la inamovible línea de su soberanía y poderío".

Y el agrimensor Kierman que habló en nombre de los amigos destacando la recia personalidad del autor del "Plano Catastral de la República" dijo en un pasaje de su discurso:

"Era tan grande su anhelo de progreso para el país y tenía tanta fe en que uno de los pedestales del mismo debía ser la agrimensura, en su múltiple y proficua aplicación al desenvolvimiento general, que de continuo aparecían estudios suyos verdaderamente estimables, cuyo objetivo primordial era precisamente dar a nuestra profesión toda la importancia real que tiene e indicar el rol que le corresponde y merece en la prosecución y alcance de ese su grande anhelo patriótico, entrevisto quizás con espíritu de vidente, allá en las soledades de nuestras pampas, mientras atento al menor signo que indicara la proximidad del salvaje morador de su extensión subyugante, ejercía ya su civilizadora misión profesional, marcando los límites de los campos que su esforzados compatriotas trataban de entregar a la explotación ganadera."

En una semblanza del ingeniero don Carlos de Chapeaurouge se sostuvo:

"Pensamiento claro, inteligencia precoz y robusta, tan persistente y prolongada como su vida misma, constructor de ciudades y destructor de latifundios en el campo y en el libro, autor y actor de las primeras e importantes obras públicas de progreso nacional, cartógrafo insuperable, escritor y artista; pensamiento aventajado, acción múltiple, constante y eficaz…”

Fueron sesenta años de una labor sin pausas y que resaltaron una personalidad poco común. Mar del Plata lo homenajeó erigiéndole una estatua de bronce.

Extraido del libro de Roberto Barili - Mar del Plata - Ciudad de America para la Humanidad

En un reportaje periodístico realizado al ingeniero Chapeaurouge en oportunidad de viajar a esta ciudad para asistir a la inauguración del monumento a don Patricio Peralta Ramos, el 10 de febrero de 1921 y preguntársele cuándo y cómo llegó a Mar del Plata por primera vez respondió así:

"En el año 1872 ya conociendo a don Patricio Peralta Ramos, quien me había hablado de la fundación de una ciudad en esta región del Sud de la Provincia de Buenos Aires. Los ideales del señor Peralta Ramos eran grandes, muy grandes, y no se equivocó por cierto. Me encargó la delineación del plano de esta ciudad, aprobando mi obra. Muchas veces, en la "casilla" en que vivía don Patricio, ubicada en la parte alta de una barranca, más o menos donde hoy se inaugura esta estatua (frente al Bristol Hotel, casi sobre la prolongación de la calle Rivadavia), se hablaba de la grandeza de ésta, manifestándome su deseo de que al vender y hacer divisiones de los campos, tarea que también estuvo a mi cargo, dejara una legua para el trazado de la ciudad.
— ¿Y los viajes hasta aquí cómo los hacía?
—Primero en tren hasta Jeppener; luego hasta Dolores y desde esos puntos hasta aquí en coche, a caballo y una vez a pie, pero entendido que no hasta Mar del Plata, sino desde la estación Adela hasta Chascomús, donde esperaba la diligencia:
— ¿Y la comodidad de ese viaje?
La respuesta del ingeniero Chapeaurouge fue rápida, aunque dando la sensación de que había retrocedido interiormente hasta aquella lejana época. Se rió y nos dijo: "Comodidades las de ahora. Antes a la de Dios es grande. Dormíamos en la misma diligencia; otras en los puestos de campaña, que no eran muy confortables. En fin, tardábamos seis días y ahora se salva la misma distancia en poco más de seis horas. Nuestro ideal era el trabajo y por ello se salvaban las mayores dificultades, llevados del propósito del engrandecimiento del país".
— ¿Esta región era apropiada para balneario?
Naturalmente. No había otra mas apropiada y la playa era tan enorme que muchas veces hice un trayecto a pie, yendo por ella hasta Mar Chiquita. Dese Ud. cuenta de la distancia...
— ¿Algo de la época, ingeniero Chapeaurouge, que recuerde?
—Algo que me acuerde: de todo podría contestarle. Le contaré algo original. Le decía que la "casilla" de don Patricio (era una residencia de madera de bajos y altos, ubicada en las proximidades de las actuales calles Rivadavia y Buenos Aires) estaba situada más o menos donde estaba su estatua (en 1921). En el año 1872 a que me había referido no había iluminación y menos eléctrica y era tal la luz de las fosforescencias de mar, que leíamos las cartas y los diarios que llegaban y algo más, jugábamos los grandes partidos de ajedrez. ¿Quiere Ud. nada más curioso?
—La población que más cerca había era la hecha por la sociedad "La Proveedora" y se componía de un saladero, de un molino y panadería peluquería y pasando el arroyo un tajamar (hecho construir por don Pedro Luro). Una de las primeras construcciones fue la Capilla Santa Cecilia a la que contribuí en parte con mis conocimientos profesionales, aun cuando los planos no fueron míos.
—¿Qué nos puede decir, ingeniero, del adelanto de Mar del Plata —La mano del hombre y una naturaleza de privilegio son los factores principales y el engrandecimiento de la región no es más que el producto de un gran ideal que lo sintió con clarividencia el fundador don Patricio Peralta Ramos.
Estimo de interés estas manifestaciones de quien, además de su talento y actividad señera, actuó junto al fundador de la ciudad y diseñó los planos que dieron lugar a la existencia visible —entonces— del pueblo en formación y hoy a la gran ciudad veraniega del continente.

 
Abril de 2001. A instancias del Consejo Profesional de Agrimensura, bajo la presidencia de Don Camilo Godoy, se inaugura una placa monumental que recuerda el primer mojón de la mensura Mar del Plata...
 
La tradición y las fuentes documentales, nos dicen que el agrimensor "toma como referencia fundamental de este trazado la ubicación de la Capilla Santa Cecilia, la que a partir de la línea de su frente, define el arrumbamiento general del pueblo. "

“...Sobre el muro de la ochava del Instituto Santa Cecilia, se coloca una placa monumental realizada por los arquitectos Eduardo Andrade y Eugenio Mario Fernández. Se trata de "la puesta en valor del trazado fundacional de la ciudad de Mar del Plata, realizado por el agrimensor público Carlos de Chapeaurouge…”

Carlos de Chapearouge murió en Buenos Aires el 7 de octubre de 1922. En el sepelio de sus restos, sostuvo entre otras cosas el Dr. José Barrau, gerente general del Banco Hipotecario Nacional los siguientes conceptos:

"Pensamiento claro, inteligencia precoz y robusta, tan persistente y prolongada como su vida misma, constructor de ciudades y destructor de latifundios en el campo y en el libro, autor y actor de las primeras e importantes obras públicas de progreso nacional, cartógrafo insuperable, escritor y artista; pensamiento aventajado, acción múltiple, constante y eficaz, hombre bueno que fue para los suyos, la sociedad y la patria; todo esto y mucho más... se ha perdido con la muerte del ingeniero Carlos de Chapeaurouge, historia viviente de los últimos 60 años de organización nacional que, como una reliquia, guardábamos con orgullo en la persona del funcionario querido, compañero y amigo hasta ayer... despojos hoy, virtuoso recuerdo del mañana".

El ingeniero Sabaría habló en nombre del Centro Nacional de Ingenieros y del Primer Congreso Nacional de Ingeniería y dijo entre otras cosas:

"Carlos de Chapeaurouge deja en el seno de nuestra profesión ese vacío que experimenta un hogar por la desaparición de un ser querido: el hogar universitario, señores, pierde en el distinguido profesional ese ejemplo viviente de labor y de honestidad, tan necesario, tan imprescindible para la lucha diaria en la árida profesión de ingeniero”
 
Este importante monumento señala el lugar desde el cual el agrónomo Carlos de Chapeaurouge comenzó el trazado fundacional de Mar del Plata, justo frente a donde posteriormente se colocaria el Monumento a los Caídos en Malvinas, en la plaza ubicada entre las calles Córdoba, Diagonal Alberdi y 25 de Mayo.

Fuentes:
“Historia de Mar del Plata” – Roberto Barili
Mar del Plata, Ciudad de América para la Humanidad”. Roberto Barili
“Paseo genealógico por la Argentina y Bolivia” Escrito por Juan Isidro Quesada del Centro de Genealogía de Entre Rios – 2006 – Impreso por Editorial Dunken
Virginia Echarren - En Letra de Molde / Carlos de Chapeaurouge
Ministerio de Infraestructura de la Pcia. De Bs. As. / Historia.
Genealogía de Carlos Victor de Chapeaurouge Baudoin
Notas para una historia territorial – Los mapas catastrales de Carlos de Chapearouge - Autores: Dra. Arq. Graciela Favelukes - 


3 comentarios:

  1. Excelente recopilación histórica que muestra la visión de aquellas personas que trabajaron con pasión en la construcción de nuestro país.

    ResponderEliminar
  2. Buenísimo artículo. Gran trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Excelente recopilación, felicitaciones.

    ResponderEliminar