viernes, 5 de octubre de 2018

SILOS ELEVADORES DE GRANOS

Silos ubicados en el Puerto de Mar del Plata. Imagen gentileza Diario La Capital
Los silos pertenecientes a la Junta Nacional de Granos que se encuentran en el puerto de Mar del Plata tienen una  capacidad para 25.000 toneladas; logrando que en la década del 50, el Puerto de Mar del Plata se posicione como el 3er puerto del país en la exportación de granos del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se inauguró el 23 de diciembre de 1966. Pero todo eso en la actualidad, es modificado para transformar al sector un un área porta-contenedores. Conozcamos su historia...

Historia

La Junta Nacional de Granos fue un organismo público de regulación del mercado de granos en la Argentina. Fue creado en 1933 bajo la presidencia del gobierno conservador de Agustín P. Justo, con el nombre de Junta Reguladora de Granos, con la denominación y funciones de la Junta Reguladora de Granos, que compraba el trigo, el maíz y el lino que se le ofreciera a precios establecidos por el Gobierno para venderlos a los exportadores. 


Astillero de Francesco Giuseppe "Queco" Mancini (de tiradores, al centro) en el año 1923. Se encontraba donde hoy están los silos del puerto. Enviada por Pedro Maccaferro a Fotos de Familia del Diario La Capital
Puerto de Mar del Plata. Imagen de un Boletín Municipal. Año 1934. Abajo a la izquierda de la imagen se observa el astillero de Mancini y Paciotti. Tambien se puede ver la desembocadura del Arroyo del Barco pegado a la Darsena 1 (donde actualmente estan entubando dicho arroyo) Imagen enviada por Atilio Gabarini a Fotos de Familia.
Se puede observar que el astillero de Mancini y Paciotti. se encontraba muy cerca del Club Naútico. Posteriormente, en la decada del 60 se construiran los silos de la Junta Nacional de Granos. Plano de Camusso. Año 1935.
Francesco Giuseppe Mancini, industrial, nacido el 25 de septiembre de 1883 en Porto Civitanova, Marche, entonces Regno D’Italia, hijo de Stefano Mancini y Ursula Spagnolini, radicado en 1900 en Mar del Plata y casado con Pilar Rossi, tuvo dos hijos Alberto y Juan Mancini. Francesco falleció en Mar del Plata el 18 de mayo de 1961. Al fondo se observa la Escollera Sur. Decada del 40. En la puerta del Astillero se puede ver al Sr Mancini, socio de Angel Paciotti. Imagen enviada por Cecilia Di Gialleonardo, nieta de Angel Paciotti a Fotos de Familia del Diario La Capital.

Si las operaciones dieran lugar a quebrantos, se cubrirían con recursos del Fondo de Cambios del Banco de la Nación. El propósito consistía en que los agricultores tuvieran precios compensatorios sin finalidades estatistas y monopólicas. El organismo fue transformado en 1946, bajo la presidencia de Juan D. Perón, en el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) y se lo habilitó para comprar y vender todos los bienes agrarios y también industriales.

Hotel Bristol. Año 1934. El Presidente Agustin P. Justo acompañado de las señoras Martina Britos de Repetto y Adelia María Harilaos de Olmos. Ocupan además, un lugar en esta cabecera el doctor Matías Sánchez Sorondo y la señora Josefina Unzué de Cobo
El Ing. Manuel García Fernández; el presidente, general Agustín P. Justo; el gobernador de La Rioja doctor Miguel M. Campero y el ministro de Agricultura, Miguel Ángel Cárcano en una visita a Marapa, Tucuman. Año 1937. Imagen archivo La Gaceta.
IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio)

Este Instituto tenia como objetivos mejorar los términos de intercambio con mejores precios para nuestros productos, así como la ampliación de mercados en vistas a liberarnos de la dependencia que nos generaban las compras de Gran Bretaña y los Estados Unidos, cumpliendo para esto numerosas funciones, como la compra de granos y carnes en el mercado interno para su posterior exportación (utilizando a su vez a la Flota Mercante del Estado), así como productos forestales y mineros en menos escala, diversos servicios financieros, subsidios a determinados productos de consumo masivo, distribución de recursos a diversas reparticiones e industrias, prestamos para el desarrollo industrial, etc.


IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio)

El IAPI fue una gran herramienta para la regulación del mercado interno, que le permitió al Estado redirigir los recursos que hoy quedan en manos de unas pocas compañías agro exportadoras hacia el desarrollo de la Nación, promoviendo el desarrollo de actividades industriales e infraestructura y garantizando la estabilidad y el aumento del salario real mediante la regulación del valor de productos de consumo masivo. El IAPI rompió con el monopolio que existía sobre la comercialización de los productos agrícolas, que sometían al productor rural a una efectiva servidumbre medieval: desde los acopiadores de campaña, pasando por los corredores, comisionistas y especuladores de cereales hasta llegar a los exportadores, circulaba la principal riqueza argentina dejando en cada etapa partes sustanciales del fruto de los esfuerzos de los productores. 

Valor de las exportaciones en la Argentina entre 1943 y 1947 obtenido gracias al IAPI

Un sistema comercial de crudo capitalismo y un complejo de prácticas abusivas y desleales succionaban implacablemente tanto la economía del productor como la del país, ya que los precios de los productos eran arbitrariamente decididos por las cuatro empresas exportadoras que, organizadas monopólicamente, acaparaban casi el 90% de la producción. Bunge y Born Ltda., Luis Dreyfus y Cía., La Plata Cereal Co. y Louis De Ridder Ltda. las cuales obtenían grandes beneficios vendiendo en el mercado internacional los cereales que a costos menores habían comprado en el mercado interno. La “Revolución Libertadora” termino con este Instituto en el año 1955, fundando esta decisión en los resultados deficitarios de los últimos dos años e ignorando sus múltiples funciones en cuanto al desarrollo industrial o la regulación de precios.


Jose Maria Guido asume el poder político en 1962. En 1958, con el peronismo aún prohibido, fue elegido presidente Arturo Frondizi, que fue derrocado por un nuevo golpe militar en 1962. El golpe esta vez tuvo la particularidad de que el poder fue asumido por el civil José María Guido, nombrado presidente por la Corte Suprema de Justicia ese mismo día tras el derrocamiento y arresto de Frondizi. A pesar de que formalmente Guido ejercía la presidencia, el verdadero poder residía en la esfera militar.

Fue luego reorganizado en 1963, bajo la presidencia de José María Guido, como Junta Nacional de Granos y entonces compraba granos en competencia con cooperativas, acopiadores y otras organizaciones privadas a condición de pagar precios mínimos. A partir de entonces, pasaron a tener gran relevancia los elevadores y silos de donde nacieron la Comisión Nacional de Granos y Elevadores y la Dirección Nacional de Granos y Elevadores. La Junta Nacional de Granos fue creciendo para transformarse en un organismo que llegó a tener 8000 agentes. Fue disuelta en 1991 por el decreto Nº 2284/91, de desregulación de mercados, elaborado por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo bajo la presidencia de Carlos Menem.


Construcción de los silos marplatenses

En el año 1962 se estudia el proyecto para la implementación de los silos y en el año 1963 se comienzan las obras tendientes a construir los silos de la Junta Nacional de Granos. En el proyecto se puede ver la Dársena C, limitado por los Espigones 2 y 3 y contiene los sitios de atraque 12 y 13 sobre el Espigón 3, usados para la carga de cereales provenientes de la batería de silos elevadores de la Junta Nacional de Granos; estos silos tienen una capacidad de almacenaje de 25.255 toneladas. Además se encuentra el muelle utilizado para carga general de 14 pies de profundidad al cero local y 134 m de longitud.


Máquina neumática Vac-U-Vator norteamericana en el puerto en el año 1963,  Esta máquina cargaba 40 toneladas de trigo por hora”.  Imagen enviada por Ernesto Aguilar a Fotos de Familia del Diario La Capital
Agosto de 1963. Construcción del elevador de granos en el puerto.  Imagen enviada por Ernesto Aguilar a Fotos de Familia del Diario La Capital
Construcción de los elevadores de granos del puerto. Década del 60.  Imagen enviada por Ernesto Aguilar a Fotos de Familia del Diario La Capital
Mi abuela Anna y mi hermana Silvia en la playa del Club Nautico año 1962. Al fondo se observa la construcción de los elevadores de granos.  Imagen enviada por Diana Schneider a Fotos de Familia


A partir de la disolución de la Junta Nacional de Granos el volumen producido de los principales cultivos de nuestro país casi se ha triplicado. En particular, considerando soja, maíz, girasol y trigo, la cosecha creció en 16 millones de toneladas a lo largo de los casi 60 años de intervención estatal (desde 1933 a 1991). Desde entonces, en los 23 años restantes, la producción de los mismos cultivos se incrementó en 60 millones de toneladas. Es decir, en sólo el 40% del tiempo se incrementó casi 4 veces más que la suba registrada en los años de comercio intervenido por los distintos entes mencionados.

Por su parte, desde 1991 la capacidad instalada de la industria aceitera más que se cuadriplicó transformándose en la más eficiente en términos de escala unitaria y una de las de mayor capacidad agregada de molienda diaria del mundo. Dicha eficiencia permitió que años más tarde Argentina se transformara en líder mundial en la exportación de biodiesel de base soja. Este dinamismo también se reflejó en las distintas actividades agroindustriales de nuestro país.



Diciembre de 1963. Elevador que en ese momento construía el Instituto Nacional de Granos ”. Imagen enviada por Ernesto Aguilar a Fotos de Familia del Diario La Capital
Década del 60. Construcción de la primera sección de silos de almacenamiento en las obras de elevadores del puerto local. Imagen enviada por Ernesto Aguilar a Fotos de Familia del Diario La Capital
Obra concluida perteneciente a la Junta Nacional de Granos. Decada del 60


Actualmente la intervención gubernamental en el comercio de productos agrícolas se da por medio de regulaciones que buscan fortalecer la función de fiscalización y control del Estado, más que convertirlo en un actor monopolista del comercio. Esta tendencia se corresponde con una visión cada vez más consolidada a nivel internacional, principalmente en aquellos países con una gran tradición en políticas agrícolas como EE.UU. y la UE, que busca acercar a los productores a las señales del mercado internacional. En el mismo sentido, el sector privado ha logrado mostrarse como una mejor alternativa al anterior sistema público dada las economías de escala –a nivel mundial- y la flexibilidad para adaptarse a sucesos, por ejemplo contingencias climáticas o cambios de demanda de corto plazo.


 Video Silos Elevadores de Granos. Año 1967
Gentileza Historia de la Televisión Marplatense

En la década de 1930, en forma acertada o no, la Argentina siguió la tendencia mundial de los países agroexportadores; hoy, la Argentina sigue una tendencia totalmente opuesta a la mundial. En el mundo no se está aplicando ninguna política de creación de entes estatales de intervención en el mercado granario y, menos aún, un sistema estatal de comercio de granos. Los desafíos del siglo XXI están vinculados a la seguridad alimentaria, el cambio climático, la bioseguridad, la bioeconomía, la sustentabilidad del sistema, los procesos de integración económica y la generación de empleo de alta calidad, entre otros. En este nuevo contexto, la mayoría de los países –sean exportadores o importadores de alimentos- están tomando medidas destinadas a incentivar la competencia, permitir la libre negociación de precios entre productores y comercializadores, simplificar el funcionamiento de la vida empresarial y rebajar o eliminar los impuestos a los granos.

La  disolución  de  la  Junta  Nacional  de  Granos  (JNG): 
Concesión  de  sus  elevadores de granos

Desde su creación en 1956 hasta su disolución en 1994 mediante la ley 23696/89, la Junta  Nacional  de  Granos  (JNG)  representa  el  organismo  de  control  de  todas  las  instituciones o entidades  que  intervienen directa o indirectamente en el comercio  interno y externo de granos y subproductos, comercializando sólo cuando el Poder  Ejecutivo  Nacional  lo  considera  necesario. A partir de la década del ́80 comienza el traspaso progresivo de los elevadores  portuarios de la  JNG,  que comprenden un conjunto  de  silos  que  permiten  la  entrada y salida a  granel de los granos y la infraestructura para el acondicionamiento y almacenamiento de la mercadería destinada a la exportación, ubicados en  sitios claves  cercanos a las  zonas de producción. En el 90 a través del decreto 2074 se dispone la privatización o concesión parcial de los  elevadores que están bajo la órbita de la JNG, estableciéndose la modalidad de  concesión total o parcial, a título oneroso (canon) y por un período de tiempo que varía entre 18 y 30  años.   
 
Vista de los silos del puerto y la antigua avenida Martinez de Hoz. Imagen de Laura Martiarena para el sitio de Facebook "Mar del Plata Eterna"


El  pago  del  canon  es  fijado  en  el  contrato  y  depende  de  las  características  propias  de  cada  elevador,  en  particular  el  potencial  de  embarque  determinado   por   su   ubicación   geográfica   y   capacidad   de   almacenamiento.   El   concesionario le paga al estado nacional o provincial o a la administración portuaria en donde se encuentre emplazado el elevador, el monto fijado en el contrato.   

Dos  años  más  tarde,  el  Estado  Nacional  establece  el  marco  regulatorio  (decreto  351/92) que fija los objetivos, alcance, obligaciones de los prestadores y atribuciones de  la  autoridad  de  aplicación,  por  el  cual  se  reserva  expresamente  el  derecho  de  conservar  la  propiedad  de  los  elevadores  y  supervisar  su  administración  por  los  concesionarios  en  los  elevadores  de  los  puertos  de  Quequén,  Rosario, Mar del Plata  y  otros  que  fueron afectados al servicio público de elevación de granos por el decreto mencionado. La cesión de los puertos no implica una renuncia tácita de los derechos. 
 
Silos elevadores de granos. Imagen Diario La Capital

Silos elevadores de granos. Imagen Diario La Capital
Silos elevadores de granos. Imagen Diario La Capital

En Mar del Plata el Grupo Santa Bárbara adquirió Elevadores Mar del Plata hace más de una década, pero no pudo desarrollar sus planes de negocios ante la imposibilidad de garantizar un calado suficiente del puerto que permitiera el ingreso de los barcos cerealeros.

“Compramos las acciones de Elevadores Mar del Plata en 2006 y comenzamos a operar la terminal. No somos exportadores sino que prestamos servicios a exportadores. Pero al poco tiempo los barcos dejaron de entrar porque no había calado. Las últimas 30 mil toneladas de trigo de Dreyfus, que era uno de nuestros clientes, se tuvieron que llevar en 1200 camiones a Quequén”, señala Sanna, en un café con vista al mar

El predio pertenece a la Administración General de Puertos, que se lo dio en uso a la Junta Nacional de Granos.

“La concesión es del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos. Dentro de los bienes está el muelle de 250 metros. Desde hace 10 años el Consorcio recauda a los barcos por amarre y servicios en las secciones 12 y 13 y no nos reintegra el dinero. Nos intentan cobrar una tasa de 70 mil pesos por mes cuando a nuestro juicio no corresponde. Ya lo pagamos con el canon”, reveló el empresario.


Los silos en la actualidad. Año 2018
Los silos en la actualidad. Año 2018
Los silos en la actualidad. Año 2018

En ese sentido remarcó que siempre mantuvieron relación con la Dirección de Control Agropecuario. A ellos les pidieron en 2008 la ratificación del pliego donde se establece que pueden darle cualquier uso que no interfiera con la operatoria del movimiento de granos. El proyecto de Elevadores Mar del Plata no era solo de prestar servicio a los exportadores cerealeros sino que tenía que ver con la idea de producir e industrializar alimentos para la exportación, con el financiamiento de un grupo inversor externo que confió en Santa Bárbara para llevarlo a cabo.
 
Silos elevadores de granos del Puerto de Mar del Plata en la actualidad. Año 2018

Silos elevadores de granos del Puerto de Mar del Plata en la actualidad. Año 2018

Elevadores Mar del Plata no se resigna a que la ciudad deje de ser un puerto cerealero, aunque aclaran que no es condicionante para el proyecto de inversión. Dicen que los silos están bien, hay que hacerles mejoras, cambiarles el circuito eléctrico a los elevadores porque se robaron todos los cables de cobre. Son 30 silos con una capacidad de 890 toneladas cada uno, salvo uno que tuvo un problema y se debió colocar un encofrado de hormigón por dentro y almacena 690 toneladas.


 
Silos del puerto. Imagen de Que Digital

silos del puerto. Imagen Consorcio Regional del Puerto.

Torres muestra el pliego, recortes periodísticos de 2006, la tapa de La Capital que destaca el proyecto de inversión en el predio de los silos. Lo mismo que ahora pero con otros actores. Los empresarios dicen que estos años han sido una pesadilla. Que tenían esperanzas en el nuevo gobierno que llegaba con la prevalencia de la seguridad jurídica para captar inversiones pero que se han sorprendido y decepcionado.

El presidente de Obras Sanitarias, Mario Dell´Olio, atribuyó las demoras en la construcción del desagüe del Arroyo del Barco a las trabas legales que aún existen para “ingresar al predio de los silos” donde según el proyecto, debería ser establecida su desembocadura. Al margen de las gestiones señaladas por Mario Dell´Olio meses atrás, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, recibió en la Quinta de Olivos a empresarios del sector pesquero, quienes entre otras cosas, le plantearon la necesidad de que la situación de los silos fuera resuelta para poder construir también en ese espacio un muelle de carga de contenedores.


Construcción del entubamiento para el Arroyo del Barco
Construcción del entubamiento para el Arroyo del Barco
Construcción del entubamiento para el Arroyo del Barco

En abril del 2017, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la resolución Nº 2017-71-APN-MA, rescindió el contrato a la concesionaria del predio, Elevadores Mar del Plata S.A, debido al estado de abandono y deterioro constante del lugar. Hasta el día de hoy, por decisión de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), el Ministerio de Agroindustria estuvo a cargo del cuidado de las instalaciones. 

El 9 de octubre del año 2017 los Directivos de la Terminal de Contenedores 2 (TC2) le presentaron a las autoridades del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata su proyecto de iniciativa privada para desarrollar un nuevo polo logístico para el transporte de cargas en el amplio predio donde se encuentran los silos y el elevador de granos, infraestructura inactiva desde hace más de una década. La inversión contempla espacios para consolidación de cargas, cámaras frigoríficas para almacenamiento de productos frescos y depósito fiscal como parte de una amplia y moderna infraestructura que multiplicaría cantidad y potencial de servicios con respecto a las actuales instalaciones que la firma opera en el Espigón.


Etchevehere y Vidal efectivizaron el traspaso del predio de los silos a la provincia. Imagen Diario La Capital

Finalmente, el 23 de marzo de 2018 el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, y la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, firmaron el traspaso definitivo del predio de los silos de Nación a la provincia de Buenos Aires ubicado en el Puerto de Mar del Plata. La firma representa la importancia de que el Estado Nacional optimice el uso de sus recursos en pos del desarrollo regional. 

En este caso, se recupera un predio que permitirá ampliar la infraestructura de una de las zonas portuarias más importante de la provincia de Buenos Aires, remarcó Etchevehere. Los funcionarios suscribieron el acta de transferencia con el objeto de incentivar el potencial operativo del Puerto de la ciudad balnearia. La demolición de los mismos permitirá avanzar con la construcción del desagüe del Arroyo del Barco y la ampliación del espigón 3, donde está proyectado instalar una terminal de contenedores.


Se publicó en los diarios, y en el sitio web del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata el llamado a Licitación para una nueva Terminal Multipropósito, en el predio de los silos y elevador de granos, del puerto local. Año 2018. Imagen gentileza nuestromar.org

Fuentes:

5 comentarios:

  1. esa construcción tipo chalet en el ingreso al puerto detrás de chichilo alguien sabe que funcionaba allí ???

    ResponderEliminar
  2. Buenísimo y muy claro, como siempre. Muchas Gracias Pablo. Saludo cordial. Silvia Roma

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un honor el comentario viniendo de tan distinguida investigadora. Beso grande.

      Eliminar
  3. Buen día, es una lastima q no se comenté sobre el trabajo y los problemas q surgieron a partir de la consecion hasta la toma de el grupo Santa Bárbara, yo lo conozco en profundidad, ya q empecé trabajando como peón en el 91 y cuando me desvinculé en 2002, fui por 6 años gerente de explotación, por ejemplo en una oportunidad tuvimos q poner una pista de karting en la playa de camiones y cafés-restaurant temáticos en dependencias del elevador para solventar el párate q tuvimos por la falta de calado...un abrazo Fabián R. Alvarez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso explica la falta de criterio con nuestro puerto al que me vengo refiriendo desde hace tantos años...

      Eliminar