Mostrando entradas con la etiqueta actor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actor. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2018

PABLO CEDRON


Pablo Cedron

Nació el 7 de enero de de 1958 en Mar del Plata. Hijo del artista plástico Alberto Cedrón, su nombre completo era Pablo Aquiles Cedrón Elichiridehety. En esa forzada experiencia de vida juvenil y adolescente fue albañil, repartidor de volantes y cocinero en restaurantes; ya de mayor trabajó en aserraderos, en carpinterías y como guía de turismo en la montaña.se desempeñó como modelo publicitario haciendo campañas para Gancia, y como actor en obras de corte under y de bajo presupuesto.

 Debut de Pablo Cedrón en cine
"El habilitado", de Jorge Cedrón. Año 1971

 La publicidad que hizo famoso a
Pablo Cedron y Aracelli Gonzalez. Año 1990

Su trayectoria incluyó destacados trabajos en cine, televisión y teatro. Comenzó su labor artística en 1971 junto a su tío, el director cinematográfico Jorge Cedrón, participando en el film “El habilitado”. Luego, trabajó en “La Raulito” de Lautaro Murúa; “El juguete rabioso”, de Aníbal Di Salvo y José M. Paolantonio, y “Las barras bravas”, de Enrique Carreras.

Pablo Cedron. Decada del 80. Gentileza Premium Disk
Pablo Cedron. Decada del 80. Gentileza Premium Disk
Pablo Cedro. Foto de Susana Mule.

Entre los numerosos títulos en los que trabajó están “Felicidades”, de Lucho Bender; “El aura”, de Fabián Bielinsky; “Aballay”, de Fernando Spiner, y “El viento”, de Eduardo Mignona. Su última película fue “El otro hermano”, de Adrián Caetano, estrenada en marzo de 2017.

Pablo Cedron para la pelicula El juguete rabioso. Año 1984.
Pablo Cedrón, nominado a Mejor Actor por "Aballay, el hombre sin miedo" para los premios Condor de Plata Año 2012. Gentileza del sitio Haciendo cine

En televisión, alcanzó una gran popularidad en la década de 1990 gracias a su trabajo en los programas “De la cabeza” y “Cha cha cha” junto a Alfredo Casero, Mex Urtizberea, Mariana Briski, Diego Capusotto, Fabio Alberti y Favio Posca. El programa (que fue considerado de culto por los medios argentinos) comenzó a ser producido por el conductor televisivo Nicolás Repetto. 

 Pablo Cedron. El tanguero con el disco rayado
Sketch de Cha Cha Cha

En este programa creó uno de sus personajes más importantes a la fecha, el sexólogo Nelson Gómez, paraguayo y de vocabulario poco profesional, que respondía las preguntas del público a través de la conductora de un programa femenino de medio pelo. Tal fue la repercusión del personaje que el propio Repetto lo separó del grupo original y lo llevó a su programa (Nico - 1994), de gran éxito en los mediodías porteños, para que cumpliera idéntico rol.

 Pablo Cedron interpretando al sexologo paraguayo 
Nelson Gomez en "Ella lo tiene chiquito"


Su carrera, sin embargo, no se limitó a las parodias humorísticas, y tiempo después tomó parte en importantes producciones de Pol-ka Producciones, como en Verdad consecuencia, Campeones, Sin código o Mujeres asesinas. En el año 2005 participó en la producción Algo habrán hecho por la historia argentina, en donde representó al prócer José de San Martín.
  
Pablo Cedron en "Algo Habran Hecho" como el general José de San Martin.
“Cándida, esposa improvisada”, en el unitario “Mujeres Asesinas”, con Cecilia Roth.

Su carrera en el cine se volvió muy importante también, con papeles protagónicos en grandes producciones como Felicidades, Cabeza de tigre, El viento, y en especial la exitosa y premiada alrededor del mundo El aura, del fallecido Fabián Bielinsky.

   Travesuras de Falucho y Miguel
Capitulo 225 de "Sos mi vida"

Durante el 2006 compuso a Falucho, uno de los personajes antagónicos de la exitosa comedia Sos mi vida, vendida a varios países, que cosechó fanáticos alrededor del mundo por su particular manera de hablar, de actuar y de estafar. De su personaje pueden destacarse cientos de frases célebres, varias de ellas surgidas de forma espontánea e improvisada (rasgo particular de Cedrón) y no del guion original de la tira.
 
Pablo Cedron durante el film "El Boxeador". Foto de Daniela Romero
Pablo Cedron "El caso Pignataro - Sanchez" parodia sobre boxeadores

Escribió la obra de teatro "El Caso Pignataro - Sanchez", una parodia sobre boxeadores que fue dirigida por Tony Lestingi y donde compartió el escenario con Carlos Nieto. En el 2007 escribió, dirigió y actuó en una obra teatral Jamel, teatro sin animales junto a Marcelo Mazzarello y Carlos Belloso, compañeros de la comedia mencionada anteriormente, y Ernesto Claudio actor argentino famoso por tener grandes papeles de reparto en producciones nacionales y con producción de Fernando Gastón. Tambien hizo una participación especial en la exitosa telenovela Malparida, como otro villano el papá de Renata (Juana Viale) quien luego lo asesina. En el 2012 hace un personaje llamado Damasio en la exitosa novela "Sos mi hombre".

 Historia de un clan
Escena de Pablo Cedron

En el 2013 participó en la película "Bomba", la película del director Sergio Bizzio, con producción de Lucía Puenzo (Historias Cinematográficas), que cuenta la historia de un adolescente que se sube a un taxi y descubre que se trata de un coche bomba. A partir de ese momento, el conductor y el pasajero se convierten en prisioneros uno del otro.

Jorge Marrale y Pablo Cedron durante el film "Bomba" Año 2013
Pablo Cedrón y Lucía Puenzo durante el film "Bomba". Año 2013
Pablo Cedron durante el film "Historia de un clan"

Integró los elencos de los ciclos “Farsantes”, “Historia de un clan”, “Carola Casini”, “Sos mi vida”, “Malparida”, “Sin código”, “Mujeres asesinas”, “Campeones”. Su última aparición en el ámbito audiovisual fue en la serie web “Romanos”, protagonizada junto a Gonzalo Urtizberea, Pablo Plandolit y Martín Lavini, estrenada en abril de 2017.

"Romanos" serie tragicomica donde aparece Pablo Cedron
Pablo Cedron durante la filmación de un thriller
Pablo Cedron durante "El Tanguero"
Pablo Cedron y su hijo Santiago Aquiles Cedrón. Año 2017
 
En teatro, presentó los espectáculos “Dios perro”, junto a Dolores Fonzi, Luis Machín y Carolina Fal; “El movimiento”, con Céline Latil; “Gigoló”, dirigida por Susana Toscano, con Andrea Bonnelli, Michel Noher, Mario Alarcón y Victor Hugo Vieyra; “Días eternos”, junto a Max Berliner y Marcelo Mazzarello, entre otros.


 Pablo Cedron en "El movimiento"
 de Benjamín Naishtat

Como dramaturgo, presentó la obra “Jamel”, que también interpretó junto a Carlos Belloso, Ernesto Claudio y Marcelo Mazzarello. Sus últimas y muy reconocidas actuaciones en cine fueron en “El invierno”, de Emiliano Torres, y “El otro hermano”, de Adrián Caetano. El actor marplatense Pablo Cedrón murió el 2 de noviembre de 2017 a los 59 años.

Pablo Cedro en el film "El Movimiento" de Benjamin Naishtat. Año 2016    

FILMOGRAFIA

1971               El habilitado                        
1975               La Raulito                            
1984               El juguete rabioso  
1985               Las barras bravas   
1986               Expreso a la emboscada  
1986               Pinocho                   
1999               Río escondido                    
2000               Felicidades  
2001               Cabeza de tigre      
2002               En ausencia                       
2005               El viento                   
2005               El aura                      
2007               Aparecidos  
2011               Aballay         
2014               Boca de pozo          
2016               El invierno               
2017               El otro hermano      

Pablo Cedron junto a Alfredo Casero

TELEVISION

1984               Entre el amor y el poder    
1992-1993    De la cabeza                       
1994               Cha Cha Cha                     
1995               Nico    Telefe           
1996               90 60 90 modelos   
1996–1997   Carola Casini                      
1998               Fiscales        
1999-2000    Campeones            
2002               Tiempofinal
2003               Malandras    
2005               Sin código   
2005               Mujeres asesinas
2005               Algo habrán hecho           
2006               Sos mi vida              
2007               Lalola                                    
2010               Malparida                 
2011               Un año para recordar                    
2012-2013    Sos mi hombre       
2013               Farsantes                 
2015               Historia de un clan            


Fuentes:
http://www.lacapitalmdp.com/dolor-por-el-fallecimiento-de-actor-marplatense/
http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Cedrón#Filmograf.C3.ADa
https://www.diarioregistrado.com/espectaculos/fallecio-el-actor-y-guionista-pablo-cedron-tras-una-larga-enfermedad_a59faf7ee469c062c487825f4
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-38169-2016-03-04.html

sábado, 24 de enero de 2015

JORGE LANATA

Jorge Ernesto Lanata


Jorge Ernesto Lanata nació en Mar del Plata un 12 de septiembre de 1960. Es un periodista y escritor argentino. Ha incursionado en diversos géneros como el periodismo de investigación, la literatura, el documental, la televisión, el cine y el teatro de revista. Ha intervenido en la fundación de diarios, revistas y portales de noticias.

Biografía

Lanata proviene de una familia de clase media de Sarandí, Avellaneda, Buenos Aires. Su madre quedó postrada cuando Lanata tenía siete años producto de una operación cerebral por un cáncer. Nunca más se recuperó y fue educado por sus tías y abuela. En una nota para la Revista Rolling Stone comentaba al respecto lo siguiente:
 

"Mi vieja... mi vieja me enseñó a leer. Después se enfermó. Cuando yo tenía 5 años le descubrieron una lesión cerebral: tiene una mitad del cuerpo paralizada y una lesión en el centro del habla, o sea que no puede formar palabra. Puede entender, decir sí o no. Está en una silla de ruedas… Yo tenía 4 o 5 años cuando leía los chistes de La Razón. Crecí en Sarandí. En casa había un limonero, gallinas. Y piezas en el fondo. Eran depósitos de revistas: Selecciones, Para Ti, Siete Días, Atlántida. Había un esquinero con libros de odontología; mi viejo era dentista. Pero estaba la biblioteca de mi tío. Mi vieja me enseñó a leer aunque yo no me acuerdo de ella enseñándome: sé que fue así. Ella es increíble, vive y se caga de risa. Creo que tengo su mismo, y constante, sentido del humor, aunque en su caso es mucho más conmovedor: hace más de treinta años que está así. Cuando pasó lo de mi vieja me fui a vivir a lo de mi tía Nélida. O sea que yo de algún modo iba de visita a mi casa. Al comienzo iba de tarde y de noche, después las visitas se fueron espaciando..."


Egresó del Colegio San Martín de Avellaneda en 1978. Comenzó escribiendo en el periódico del colegio, la revista Colmena y en un diario de Avellaneda.
 
Jorge Lanata de niño
Empezó a trabajar a los 14 años, en 1974, con la redacción de cables informativos en Radio Nacional. Ese año, ganó el Segundo Premio Municipal de Ensayo con «El tema social en el cine argentino». Durante la última dictadura cívico-militar, trabajó como mozo en un bar que aún existe.
 
Jorge Lanata en la escuela
A los 17 años ya era redactor de la revista Siete Días y trabajaba en el informativo de Radio Belgrano y con Eduardo Aliverti en Sin Anestesia. Es un coleccionista. Colecciona relojes de arena. Donó una biblioteca de cinco mil libros y tiene mil películas en DVD. Le ofrecieron candidatearse como político pero se negó aduciendo que él es un periodista y sólo se dedica a informar




Dice Blaustein: 'Esta foto de mediados de los '80 creo que la sacó con disparador automático el amigazo Eduardo Rey, el que aparece con visera. La señora que está detrás suyo es Ofelia, la que hacía la comida para los que trabajábamos en la revista El Porteño. En la otra punta, calvicie frontal y barba, Ernesto Tiffenberg, actual director de Página/12. Abajo de él, la periodista y cuentista Andrea Ferrari. Al lado de Ernesto, Marcelo Cofán, entonces cadete y músico metalero. Abajo de Marcelo, con el pelo un poco menos largo, el que escribe Oscar Cuervo- Extraida de Informe Urbano
Jorge Lanata retratado por José Luis Cabezas.
Jorge Lanata, de joven, retratado por José Luis Cabezas
Gráfica

En gráfica fundó y dirigió los diarios Página/12, Crítica de la Argentina y las revistas Veintitrés, Página/30 y Ego. Fue parte de la fundación de la Cooperativa de Periodistas Independientes, editora de la revista El Porteño, fundada y creada por Gabriel Levinas y Miguel Briante (1982-1993), en la que se desempeñó como jefe de Redacción.
  
Revista El Porteño
Revista El Porteño
Revista El Porteño

Hacia mayo de 1987, a los 26 años, fue cofundador el diario Página/12 y fue su director periodístico durante el primer septenio. En agosto de 1990, sacó la revista mensual Página/30, que dirigió hasta abril de 1995.

Jorge Lanata Año 1994
Revista Pagina 30

En 1998, fundó la revista Veintiuno, donde reunió a antiguos redactores de Página/12 como Ernesto Tenembaum, Marcelo Zlotogwiazda, Martín Caparrós, Andrea Rodríguez y Adrián Paenza, entre otros. 

Jorge Lanata y Pagina/12

En su primer aniversario, la revista pasó a llamarse Veintidós, y en el segundo, Veintitrés, nombre que mantiene. Lanata dejó su dirección a fines de 2001 y vendió la mayor parte de las acciones al grupo dueño de TV Guía. En 2001 fundó la revista EGO.

Revista 21

Revista 22
Revista 23

Ha colaborado en publicaciones como Siete Días, Diario Popular, El Periodista de Buenos Aires, Perfil, y del exterior como El Nuevo Herald de Miami, The Washington Times, El Espectador de Bogotá y El Diario de Caracas (Venezuela).

Crítica de la Argentina

Luego de dejar su columna en el diario Perfil, en agosto de 2007, se lanzó a la creación de Crítica de la Argentina. Ese diario empezó a ser editado el 2 de marzo de 2008 y, a pesar del éxito de sus comienzos (tuvo una tirada inicial de 80 000 ejemplares agotados), las ventas desaceleraron y Lanata abandonó su cargo de director, aunque mantuvo su colaboración como columnista.

Revista Critica de la Argentina

El periodista afirmó que presentó su renuncia por «diferencias» con el empresario Antonio Mata, accionista mayoritario de la empresa, quien más tarde sería acusado e investigado por administración fraudulenta en la causa por el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas. Otras versiones sostenían que su alejamiento se debió a la caída en las ventas del diario.
 
Jorge Lanata y una de sus pasiones: los relojes de arena
Meses después, luego de un duro período de crisis por las ventas que seguían cayendo y en medio de un conflicto entre los accionistas Antonio Mata y Marcelo Figueiras —quienes se negaban asumir la responsabilidad por las deudas— y los empleados del diario que ocupaban la planta y exigían el pago de sus salarios, Papel 2.0 S.A., la empresa que controlaba Crítica de la Argentina, declaró la quiebra. Lanata asumió la quiebra y quedó inhibido. Según Alejandra Mendoza, testigo de ese momento, Lanata ofreció dejar a todos los empleados de la revista en una cooperativa pero la propuesta no fue aceptada por los trabajadores.

Radio

En la transición democrática iniciada hacia 1984, desde Radio Belgrano, tuvo a su cargo las investigaciones del programa Sin anestesia conducido por Eduardo Aliverti.
 
Jorge Lanata con Eduardo Aliverti en “Sin Anestesia”, en la Radio Belgrano de Daniel Divinsky
Tuvo programas propios como Hora 25 y RompeCabezas, que recibió el Premio Martín Fierro a mejor periodístico radial de 1995.

Luego de un corto período en Radio Colonia, volvió en 2005 con «Lanata AM» en Radio del Plata. Hasta diciembre de 2007, condujo «Lanata PM», de 17 a 20 por AM 1030, Radio del Plata, junto a Reynaldo Sietecase, Romina Manguel, Norberto «El Ruso» Verea, Verónica Castañares y Maximiliano Montenegro, entre otros columnistas.
 
Jorge Lanata en el espacio Clarin en Mar del Plata
En 2012, colaboró en la tertulia latinoamericana de La Ventana, programa de Gemma Nierga en la Cadena SER de radio en España, junto a Álvaro Vargas Llosa y Boris Izaguirre los martes de 16 a 17 (hora de Madrid; sale desde Argentina de 11 a 12). De lunes a viernes de 10 a 14, conduce su programa por Radio Mitre, llamado «Lanata sin filtro», que también se transmite en formato de streaming de audio y video vía internet (llamado por la radio: Mitre HD).
Marcelo Longobardi y Jorge Lanata, en los estudios de Radio Mitre.

A lo largo de su carrera, entrevistó a los presidentes latinoamericanos Hugo Chávez, Evo Morales, José Mujica, Tabaré Vázquez y Rafael Correa. También a figuras de renombre internacional como Caetano Veloso, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Oliver Stone, Juanes, William Hurt, Jimmy Wales, Nicholas Negroponte, Martin Amis, Eduardo Galeano y Mario Vargas Llosa.

Jorge Lanata en Radio Mitre

Televisión

Fue el creador del programa Día D, galardonado con el Premio Martín Fierro en tres categorías. Su continuidad fue Detrás de las noticias. También condujo Viaje al fin de la noche; La Luna y ¿Por qué?

Jorge Lanata y Castelo en "El día D"
Jorge Lanata y Horacio Verbitsky en "El día D"
Horacio Verbitsky y Jorge Lanata, durante el ciclo de periodismo de investigación en TV "Día D", que conducía el mismo Lanata. | Foto: Cedoc

En 2008, participó en el último capítulo de la telenovela Vidas robadas. Desde abril de 2009 condujo un programa periodístico por Canal 26, Después de todo, conocido por sus siglas (DDT).
 
Imagen del último capitulo de Vidas Robadas
BRIC, es una serie documental del periodista y conductor Jorge Lanata, diez capítulos producidos por Productora Audiovisual para Infinito en 2010.


En 2010 produjo y condujo el documental BRIC, basado en la teoría económica que proyecta las nuevas potencias del mundo para el 2050 sobre el homónimo grupo de economías ascendentes en el canal Infinito emitido también por emitido por Turner/CNN y nominado para los Premios Martín Fierro de Cable.

"26 personas para salvar al mundo"

"26 personas para salvar al mundo"

En 2011 produjo y condujo el documental "26 personas para salvar al mundo" que fue también emitido por Turner/CNN, donde el periodista recorre los cinco continentes para entrevistar a filósofos, escritores, científicos y pensadores que discuten sobre la idea de cómo salvar el mundo.26 9

Periodismo pra Todos

El domingo 15 de abril de 2012 comenzó su nuevo programa Periodismo para todos (PPT).27 28 La segunda temporada del ciclo televisivo comenzó el domingo 14 de abril de 2013, emitiéndose todos los domingos a las 22 horas en el mismo canal. Este programa fue el más visto en 2013 y marcó la agenda política del resto de los medios, tanto radio como televisión como medios escritos que se dedicaban durante el resto de la semana a tratar e investigar los temas iniciados por Lanata e incluso el gobierno le contestaba con hechos. Eso llevó a Lanata a convertirse en una especie de «mega-estrella» del espectáculo.

Director de cine

En octubre de 2004 estrenó "Deuda", un documental sobre la deuda externa de Argentina. Esta película tuvo dos nominaciones al Cóndor de Plata en 2005: como Mejor Largometraje Documental y como Mejor Guión Largometraje Documental. 

Deuda. Quien le debe a quien

Tan lejos, tan cerca. Malvinas 25 años despues

En marzo de 2007 se produjo el estreno de Tan lejos, tan cerca: Malvinas, 25 años después, otro documental de investigación que realizó, esta vez sobre las Islas Malvinas, las huellas de la guerra y las corporaciones económicas extranjeras beneficiadas con el conflicto. También dirigió el video musical de la canción «La argentinidad al palo», de la banda Bersuit Vergarabat.
 
Jorge Lanata y La Bersuit Vergarabat

Actor de cine

En 2011 incursionó como actor en el filme argentino de comedia dramática Medianeras, en un rol secundario de un traumatólogo que da consejos sobre salud al protagonista
 
Jorge Lanata en su rol de traumatólogo en "Medianeras"
Teatro

En 2008 Lanata sorprendió con su debut teatral en la revista La Rotativa del Maipo, en la que deslumbró con un desacartonado monólogo de actualidad política e histórica.
 
Revista protagonizada por Jorge Lanata, en su primera incursión en un escenario, acompañado por Ximena Capristo como primera vedette, el grupo Miranda!, como atracción principal, las atracciones The Human Slink y Octopus Dance, creadas por Veniamin Shows de Estados Unidos y una gran elenco compuesto por más de 30 artistas en escena y una orquesta en vivo de 14 músicos dirigidos por el maestro Mike Ribas
Jorge Lanata junto al elenco

En 2008, recibió una propuesta del productor teatral Lino Patalano para actuar en teatro de revista. El 24 de octubre, debutó en la obra “La rotativa del Maipú”, donde encabezó la marquesina del centenario teatro argentino junto con figuras como el grupo pop Miranda! y la vedette Ximena Capristo. Realizó un monólogo y presentó la tapa del diario Crítica del día siguiente, en lo que significó su debut en un escenario.

Libros

Sus libros Argentinos I y Argentinos II se convirtieron en best seller: superaron los 340.000 ejemplares sólo en la Argentina, la mayor cifra de ventas de los últimos 40 años; fueron declarados texto de lectura para las escuelas argentinas.


Tapa del libro "La Guerra de las Piedras" de Jorge Lanata

Tapa del libro "Polaroids" de Jorge Lanata

Tapa del libro "Historia de Teller" de Jorge Lanata

Tapa del libro "Cortinas de Humo" de Jorge Lanata y Joe Goldman
Tapa del libro "Vuelta de página" de Jorge Lanata
Tapa del libro "Argentinos" de Jorge Lanata
Tapa del libro "ADN. Mapa genetico de los defectos argentinos" de Jorge Lanata
Tapa del libro "Enciclopedia Universal del Verso" de Jorge Lanata
Tapa del libro "Muertos de Amor" de Jorge Lanata
Tapa del libro "Hora 25" de Jorge Lanata
Tapa del libro "Argentinos. Quinientos años entre el cielo y el infierno" Jorge Lanata
Tapa del libro "26 personas para salvar el mundo" de Jorge Lanata

Tapa del libro "10K. La decada robada" de Jorge Lanata

  • El nuevo periodismo, 1987, recopilación de textos de diversos autores.
  • La Guerra de las Piedras (crónica del enfrentamiento árabe-israelí en la Franja de Gaza), 1988, Página/12.
  • Polaroids, 1991, relatos.
  • Historia de Teller, 1992, novela.
  • Cortinas de Humo, 1994. En coautoría con Joe Goldman. Investigación periodística sobre los atentados a instituciones judías en Buenos Aires, Editorial Planeta.
  • Vuelta de página, 1997. Recopilación de notas y editoriales.
  • Argentinos, 2003. Dos tomos de más de 500 páginas que abarcan la historia argentina desde su nacimiento hasta la actualidad. Existe una versión de bolsillo y otra pedagógica como Lectura Recomendada Para Enseñanza Media
  • ADN. Mapa Genético de los Defectos Argentinos, 2004, libro de opinión.
  • Enciclopedia Universal Del Verso, 2006.
  • Muertos de Amor, 2007. Relato de un sueño revolucionario y su violento fracaso en la que detalla los fusilamientos de dos miembros de la guerrilla que seguía al Che Guevara, Alfaguara.49
  • Hora 25, 2008, textos privados y públicos de diversos años; incluye poemas y fotos.
  • Argentinos, 2008. Edición definitiva en tomo único. Los capítulos sobre el Che Guevara y la Guerra de Malvinas fueron removidos y realizó documentales sobre esos temas.
  • 26 personas para salvar al mundo, 2012. Editorial Sudamericana. Recopilación de entrevistas realizadas por Jorge Lanata a 26 personas influyentes de todo el mundo, grabadas para documental transmitido en el canal Infinito.
  • 10K, la década robada. Datos y hechos en los años de la grieta, 2014, Grupo Planeta. Con parte de opinión y una gran parte de datos duros sobre la década 2003-2013.
Tambien otros autores han escrito sobre Jorge Lanata aumentando aun mas la dimensión de este periodista que revolucionó la forma de hacer periodismo. El libro Luis Majul se convirtió a los pocos días de ser lanzado en un boom editorial. El libro revela los pormenores de la enfermedad de su mamá y cómo lo marcó para toda la vida; los momentos más importantes de su infancia; los primeros amores, las desopilantes aventuras como mozo, estudiante de derecho, lumpen que vivió en la calles de Mar del Plata, Paraguay y Río de Janeiro; hasta su primer casamiento con papeles, una relación que duró casi menos que los trámites.

Libro de Luis Majul "Lanata"

El libro “Las locuras del Rey Jorge” es un retrato periodístico de Jorge Lanata realizado por quien lo acompañó en cuatro de sus más importantes proyectos: El Porteño, Página/12, Veintiuno y Crítica de la Argentina. Con recuerdos propios, testimonios hasta ahora nunca leidos y un análisis del trabajo periodístico de Lanata, Eduardo Blaustein, escribe este libro apasionado, crítico y afectuoso. “Las locuras del Rey Jorge” es además un poderoso recurso para recorrer las mutaciones ideológicas de Lanata que son también, desde la óptica de Blaustein, las que fue embanderando buena parte de la clase media durante los 30 años desde el regreso de la democracia.


Libro de Eduardo Blaustein "Las locuras del Rey Joge"

Méritos

  • Jurado en la Universidad de Harvard y en el Premio Nacional de Periodismo de Ecuador.
  • Ha sido invitado a dar conferencias sobre su especialidad en las Universidades Nacionales y privadas argentinas y en varias del exterior (Salamanca, Complutense de Madrid, São Paulo, Columbia, Santiago de Chile, Bogotá, Montevideo, Sociedad Interamericana de Prensa, etc.)
Reconocimientos

Jorge Lanata, junto a los premios Tato.
Premios Martín Fierro (Agosto 2013) - Jorge Lanata (PPT)
Jorge Lanata junto a sus premios Martin Fierro
Jorge Lanata, El Trece, distinguido en los “Premios Fund TV” 07-07-14
El programa de Jorge Lanata, Periodismo para Todos fue seleccionado por el informe de la ruta del dinero K para los Premios EMMY - New York Festivals
Premio Konex de platino - Año 2007

  • 1991 Lápiz de oro al mejor aviso publicitario para televisión.
  • 1994 Fundación Huésped lo premió por su trabajo.
  • 1994 Broadcasting a la excelencia en radio.
  • 1996 Broadcasting a la excelencia en televisión.
  • 1997 Broadcasting a la excelencia en televisión.
  • 1997 TEA lo premió como uno de los diez periodistas de la década.
  • 1999 Premio Rodolfo Walsh por su labor periodística entregado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • 2001 Broadcasting a la excelencia en televisión.
  • 2003, es nombrado Ciudadano Ilustre de Mar del Plata.
  • 2002 Broadcasting a la excelencia en conducción televisiva.
  • 2003 Integra el jurado de honor de los premios Clarín.
  • 2004, es nombrado Ciudadano Ilustre de la Provincia de Córdoba.
  • 2013 Premio Iris Internacional por su trayectoria y por las denuncias a la clase política que realiza en el programa Periodismo para todos.77
  • 2014, Medalla de plata otorgada en el New York Festivals por su investigación en "La ruta del dinero K".
  • Lanata recibió el mismo premio Martín Fierro como mejor conductor periodístico de televisión en tres oportunidades: 1996, 1997 y 2001.

Primera tapa de la revista Rolling Stone
Segunda tapa de la revista Rolling Stone

Es uno de los periodistas más reconocidos y prestigiosos de la Argentina, fundador de dos diarios y de tres revistas de tirada nacional, conductor de programas del prime time televisivo y autor de dos best seller sobre historia. Fue dos veces tapa de la edición local de la revista Rolling Stone, que lo bautizó “El toro salvaje” del periodismo argentino.
 
Jorge Lanata sin filtro en Espacio Clarín MDP
El equipo de Lanata sin filtro junto a Horacio Rodríguez Larreta en Espacio Clarín en MDP
Jorge Lanata sacando la lengua. Foto extraida del sitio La ventana indiscreta de Julia.com

Lanata ha brindado conferencias sobre periodismo en la mayoría de las universidades latinoamericanas, europeas y de los Estados Unidos. Publicó regularmente en diversos medios extranjeros, como The Miami Herald y El Espectador de Colombia. 

Jorge Lanata con Mirtha Legrand

En la actualidad escribe una columna en el diario Clarín, conduce un programa por Radio Mitre (que también se emite en vivo para todo el mundo vía Internet) llamado Lanata sin filtro y conduce el ciclo televisivo Periodismo para todos en Canal 13, participa de un ciclo de la Cadena Ser de España, y es columnista de los diarios Perfil, La Nación y Clarín.

Jorge Lanata en PPT
Jorge Lanata en Mar del Plata

Jorge Lanata es uno de los íconos del periodismo nacional, no sólo por el compromiso y la entrega con la que ha trabajado a lo largo de su carrera sino por la originalidad, el talento y la creatividad que ha desplegado en los medios generando nuevos formatos y estilos.

Fuente: