sábado, 11 de enero de 2025

VIVIENDA DEL CANÓNICO PEDRO ENRIQUE GAMBIER

 

Vivienda del canónico Pedro Enrique Gambier. Imagen actual

La historia que vamos a contar, relata una apasionante y desconocida anécdota sobre una vivienda que perteneció posiblemente al canónico Pedro Enrique Gambier, en la cual vivió durante la segunda década del siglo XX. y desde la cual, organizó el envío de las piedras para los cimientos de la construcción de las catedrales de la ciudad de La Plata y Mar del Plata respectivamente. Veamos de quien estamos hablando…

El canónico

Su padre Agustín Gambier Giraudi el día 14 de agosto de 1855 toma, en Elizondo, Navarra, un préstamo de cinco onzas de oro que le cuesta el pasaje a Buenos Aires, quedando como fiador su padre Benjamin y arriba a la Argentina el 23 de diciembre de 1855, en el barco Antonito, procedente de Montevideo. Llega al país con su señora en 186l y se trasladan a La Plata en 1887. En la Argentina tuvieron ocho hijos: el septimo fue precisamente Pedro Enrique. Al fallecer Agustín, dejó 2800 has. en Carlos Tejedor, de las cuales correspondieron a su hijo Agustín Benigno unas 1100 has.  

Pedro Enrique.Gambier Recarde nació en Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, el 31 de diciembre de 1881.  En 1894 ingresó al Seminario Conciliar de Buenos Aires y el 22 de diciembre de 1906 recibió el presbiterado por ministerio de monseñor Terrero en la Catedral de La Plata. El 16 de febrero de 1907 fue designado teniente cura de Lomas de Zamora y el 1 de enero de 1908 pasó al Obispado con el oficio de pro-notario.

En la misma fecha se le confió la dirección del Boletín Eclesiástico, oficio que desempeñó durante todo el año 1908. El 6 de febrero del mismo año se lo designó capellán del Asilo de Huérfanas de La Plata y el 31 de mayo siguiente, capellán de San Benjamín de Los Hornos.

Pedro Enrique Gambier junto a sus nietos. Imagen gentileza Beltrán Gambier

El 12 de enero de 1909 fue nombrado capellán del Buen Pastor de La Plata y el 1 de marzo de 1912, nuevamente capellán del Asilo de Huérfanas. El 11 de mayo de 1912 pasó otra vez al Buen Pastor y el 16 de junio de 1922 ocupó interinamente el Curato de Baradero. Al mes siguiente, el 28 de julio, fue nombrado bibliotecario del Obispado y el 29 de junio de 1929, canónigo diácono II del Cabildo Eclesiástico de La Plata.

Construcción de la Catedral de La Plata, sobre calle 15. Año 1917

El 11 de abril de 1932 se lo designó miembro de la Comisión Administradora de las Obras de la Catedral y el 11 de agosto de 1933 examinador prosinodal por diez años. El 2 de mayo de 1935 fue nombrado canónigo diácono I del Cabildo Eclesiástico y así continuó ocupando los cargos donde se lo requería hasta su muerte, que acaeció cuando se desempeñaba como capellán de la Casa “Monseñor Rasore’, de La Plata, bibliotecario del Arzobispado y canónigo, el 10 de noviembre de 1964, a la edad de 82 años.

Genealogía Pedro Enrique Gambier Errecalde. Fuente: Genealogía Familiar

Primeras indagaciones

Si bien aún no se encontraron constancias de la narración que prosigue, se pudo averiguar gracias a los dichos del Sr. Marcelo Muscari, que durante su estadía en la Base Sur de Guardaparques, se acercó un reconocido arquitecto de la zona, que refirió que esa vivienda ubicado en la ribera de las playas de Punta Mogotes, había sido construida con las piedras de los cimientos utilizados para la construcción de la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia.

Y también agregó que la misma "fue encomendada por un cura Gambier" de la ciudad de La Plata, presumiblemente Pedro Enrique Gambier, ya que por su fecha de nacimiento y la fecha en que se construyó la catedral de los Santos Pedro y Cecilia, este canónico continuó ocupando los cargos donde se lo requería, por lo tanto es factible que durante la construcción de la catedral o en fechas posteriores, podría haber vivido en dicha locación.

Vivienda del canónico Enrique Gambier. El puestero de la familia Peralta Ramos que vivía en esa zona (y que presumimos es el padre del pequeño de la foto) responde al apellido de Belagarde junto a su madre.Imagen gentileza Marcelo Muscari

Al respecto de la catedral, recordemos que a fines del siglo XIX, Mar del Plata contaba con 6.000 habitantes y se transformó rápidamente en la principal villa balnearia del país, donde veraneaban las familias más renombradas de la sociedad argentina. En la primavera de 1892, un grupo de damas de la ciudad de Mar del Plata, presentó una nota al intendente municipal, Clemente Cayrol, solicitando la autorización para dotar al pueblo de un templo con mayor capacidad que la Capilla Santa Cecilia.

La comisión encargada de la tarea de recolectar los fondos necesarios estaba integrada de la siguiente manera: Presidenta: María Luro de Chevalier; Vicepresidenta: Casiana Luro de Rouaix (hijas de Don Pedro Luro, el gran propulsor de la ciudad); Tesorera: Josefa Uriburu de Girondo; Secretaria: Mercedes Amadeo; Vocales: Carolina Lagos de Pellegrini, Juana Leloir de Molina, Matilde Martínez de Peralta Ramos, Petrona Heguilor de Imaz, Clara Leloir de Demarchi, Isabel Elortondo de Martínez de Hoz, J. Fernández de Fonseca Vaz y Petrona U. de Fernández.

En diciembre de 1892, esta comisión de damas, dirigió una carta al Gobernador de la Provincia, doctor Julio A. Costa, poniendo en su conocimiento la intención de construir un templo "digno de la sociedad católica" que concurriera a Mar del Plata. Poco tiempo después, el 18 de enero de 1893, a las 14hs, en el terreno donado a tal efecto en forma conjunta por el empresario Pedro Luro y el fundador de Mar del Plata, Patricio Peralta Ramos.

De allí surgió el nombre: San Pedro, por Luro, y Santa Cecilia, por Cecilia Robles, esposa de Peralta Ramos., donde luego se colocó la piedra fundamental del templo, dedicado a San Pedro. Realizó la bendición el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Federico Aneiros.

Colocacion de la piedra fundamental Basilica de los Santos Pedro y Cecilia en 1893 - Foto de Jose Lago 

Pedro Benoit, fue un agrimensor, arquitecto, ingeniero y urbanista argentino que había intervenido en la Catedral de Buenos Aires y dirigido la de La Plata, y que fue convocado por su amistad con Santiago Luro, uno de los hijos del matrimonio fundador, para dirigir la obra de la construcción de la basilica de los santos Pedro y Cecilia para la ciudad de Mar del Plata, quien a su vez de asoció con el arquitecto Emilio Coutaret para llevar a cabo dicha tarea. La primera misa fue oficiada el domingo 28 de febrero de 1897.

Las obras de diseño y construcción fueron proyectadas y dirigidas gratuitamente por el Ingeniero y Arquitecto Pedro Benoit hasta el año 1887, fecha de su fallecimiento, y continuadas por su hijo Pedro J. Benoit. La construcción estuvo a cargo de Adán Pandolfi, siendo capataz Juan Lazzari y obreros y artesanos que dejaron sus huellas e inscripciones, siendo en su gran mayoría de origen italiano.

 

Construcción de la catedral de Mar del Plata. Imagen aportada por Zulema Blache.

La sede parroquial, que venía funcionando en la Capilla Santa Cecilia, fue trasladada en 1902 a la Iglesia San Pedro en construcción. El 12 de febrero de 1905, Monseñor Terrero bendijo la parte finalizada de la Iglesia. En el año 1913, con una donación de la señora Cecilia Peralta Ramos de Lesteche, se construye la amplia sacristía, la casa parroquial y el bautisterio, contiguo a la sacristía y con comunicación al despacho parroquial.

En el año 1920 se construye la Cripta, debajo del Altar Mayor. El 2 de enero de 1924, el Sumo Pontífice Pío XI elevó a nuestro templo parroquial, dedicado a Pedro apóstol y Cecilia virgen y mártir, a la dignidad de Basílica menor. En 1957, fue elevada al honor de Iglesia Catedral por el Sumo Pontífice Pío XII.

Rastreando la historia

En el año 1997 se filma en esa vivienda, la telenovela “Hombre de mar” que fue una telenovela argentina de Jorge Maestro y Sergio Vainman emitida en el año 1997 por Canal 13. Protagonizada por Gabriel Corrado y Viviana Saccone. Coprotagonizada por Aldo Barbero, Lucrecia Capello, Jorge Diez, Alejandra Gavilanes, Mónica Santibáñez y Tony Vilas. Antagonizada por Roberto De La Peña. También, contó con las actuaciones especiales de Cristina Murta y los primeros actores Héctor Bidonde y Olga Zubarry.

 

                                            Telenovela "Hombre de Mar" Año 1997

La trama se centra en Fernando Moreno (Corrado), un hombre de clase humilde que descubre ser hijo de un millonario, y los conflictos que esto desata, especialmente con su medio hermano y la novia de este, Florencia (Saccone), de quien se enamora.

Telenovela “Hombre de mar”  telenovela argentina de Jorge Maestro y Sergio Vainman emitida en el año 1997 por Canal 13. Protagonizada por Gabriel Corrado y Viviana Saccone. Mar del Plata
Telenovela “Hombre de mar”  telenovela argentina de Jorge Maestro y Sergio Vainman emitida en el año 1997 por Canal 13. Protagonizada por Gabriel Corrado y Viviana Saccone. Mar del Plata
Telenovela “Hombre de mar”  telenovela argentina de Jorge Maestro y Sergio Vainman emitida en el año 1997 por Canal 13. Protagonizada por Gabriel Corrado y Viviana Saccone. Mar del Plata

Al término de la telenovela, la vivienda es recuperada por la Municipalidad de General Pueyrredon para ser utilizada con la designación “Base Sur – Cuerpo de Guardaparques” la cual fue ocupada durante algunos años por los guardaparques Marcelo Muscari y Alberto Javier Moreno Yague (fotografo principal y coadministrador del Grupo Fotos Viejas de Mar del Plata / Facebook)

Norberto Perez (concejal mandato cumplido, Subsecretario de Medio Ambiente, Secretario del Bloque de la UCR, y  Delegado del Puerto) felicitando al intendente Elio Aprile. En la imagen tambien se encuentran el ex intendente Angel Roig y el concejal Roberto Oscar Pagni. Imagen gentileza Norberto Perez

Pedimos información a Norberto Perez, concejal mandato cumplido, Subsecretario de Medio Ambiente, Secretario del Bloque de la UCR, y  Delegado del Puerto, para que nos ampliara algo más sobre la vivienda, ya que dicho político tuvo relevancia para recuperar esa vivienda para la órbita municipal. Al respecto nos dice lo que se acuerda que fue a hablar con el usurpador en el año 1997:

“Lo que tengo de la casa es lo siguiente, a mí me tocó ir a hablar con un tipo que era el ocupante, el tipo que la Municipalidad le había hecho el juicio para sacarlo por usurpador. Yo lo fui a hablar, había hablado con el Secretario Legal y dije mira, flaco, nosotros tenemos ya la sentencia de lanzamiento, ya estamos para sacarte. Y el tipo le había alquilado a Canal 13, si no me equivoco, para hacer “Hombre de mar”, le había alquilado a la casa. Y el tipo me dice, mira, en dos semanas termina el alquiler de esto, yo te doy mi palabra que yo en dos semanas me voy. Y en las dos semanas fui y me dio la llave”.

También Norberto Pérez recordó en la entrevista, el nombre de un tal Belagarde que era un puestero de la familia Peralta Ramos y que se encontraba en esa zona y me sugirió que investigara. Consultando con Pablo Arauz, descendiente de la familia Peralta Ramos, encontramos una relación muy cercana a la vivienda. Arauz comenta lo siguiente:

…”Yo estuve varias veces en esa casa con los guardaparques. Belagarde sí, tenía toda esa zona, tenía lo que era Maripesca, por ejemplo… Sí, me suena. Belagarde eran como los dueños de esa zona que había quedado aislada de lo que era de Peralta Ramos, después, en la sucesión de Jacinto….”

Base Sur - Cuerpo de Guardaparques. Año 2011. Imagen gentileza Marcelo Muscari
Marcelo Muscari durante su labor en la Base Sur Cuerpo de Guardaparques
Alberto Javier Moreno Yague guardaparque que vivió en la Base Sur

Pero volvamos a la historia de la vivienda. La casa es recuperada por la Municipalidad y ocupada por agentes municipales para evitar una posterior usurpación en el año 1998. Esa decisión fue tomada por Elio Aprile, Norberto Perez y el Secretario Legal Mario Stati. Posteriormente y con fecha de promulgación 23/05/2022 según Decreto de promulgación: 1157-22, se promulga la Ordenanza Nº 25495 que en su Artículo 1º dice lo siguiente:

Artículo 1º: Créase la Base Sur de Guardaparques y Centro de Interpretación de Fauna Marina y Litoral Costero, que estará a cargo del Departamento de Recursos Naturales y Guardaparques, dependiente de la Dirección de Gestión Ambiental del Ente Municipal de Servicios Urbanos, la que funcionará en el edificio destinado a tal fin, ubicado en la Avda. de los Trabajadores a la altura 4076 – 3740, de Punta Canteras.

Volviendo al origen de esta fotografía tan antigua que nos sirve para datar la fecha de construcción de la casa, le preguntamos al guardaparque de aquel entonces Sr. Marcelo Muscari como la había obtenido y nos contó la siguiente historia:

“El padre de este muchacho era el obrador que estaba haciendo una ruta, que era la ruta de ahí, de Mogotes y tenía un obrador ahí abajo y la madre venía a visitar al padre. Me contó este hombre, un arquitecto, el que vino ya mayor el día que apareció en casa, que no me puedo acordar el nombre tampoco, pero tengo que hacer memoria con el Gallego Pérez y me va a hacer acordar porque es un arquitecto muy conocido de Mar de Plata, una persona mayor”

Al respecto cabe destacar que La Casa de la Empleada que se encuentra en frente de esta vivienda, aun no se había construido, ya que dicho inmueble es del año 1940. Por lo tanto, la foto que estamos viendo es presumiblemente de la década del 30. Esta imagen ya nos anticipa que dicho inmueble estaba construido entre 1910 y 1925, ya que cruzamos la fecha de terminación de la primera etapa de la catedral con la fecha en que se presume se sacó dicha imagen.

Foto Postal: Casa de la Empleada, Punta Mogotes. Editorial Casa Moroni Nro.45. Década del ´60. Aporte: Enrique Mario Palacio para Fotos de Familia Diario La Capital

El puestero de la familia Peralta Ramos que vivía en esa zona (y que presumimos es el padre del pequeño de la foto) responde al apellido de Belagarde. Estamos indagando a ver qué más podemos averiguar. También pudimos constatar que cuando los albañiles municipales venían a realizar refacciones a la vivienda, ellos mismos declaraban que pensaban que la vivienda era de ladrillos comunes y estaba recubierta con piedras, pero pudieron constatar que la misma es de piedra maciza. Esta afirmación refuerza los primeros dichos sobre el origen de las piedras.

Hasta la década del 70, en Punta Cantera y sobre la playa quedaban los últimos resabios de un sitio histórico y olvidado. La calera de Punta Cantera, que contaba con diversas dependencias anexas, incluyendo una vivienda para el personal. Foto enviada por Salvador Elías a Fotos de Familia del Diario La Capital

Recordemos que la zona de Punta Cantera, al sur de Punta Mogotes, había comenzado a explotarse para la extracción de piedra desde el siglo XIX derivando de esta explotación el hallazgo de material calizo. Jacinto Peralta Ramos autorizó la instalación de una calera en tierras de su propiedad, la cual proveyó la cal empleada en las primeras construcciones de la ciudad. Este establecimiento quedó a cargo de Luis Gamba, extrayéndose de la cantera de piedra, los bloques empleados para los cimientos de la Catedral de La Plata.

El mismo Pedro Enrique Gambier en diciembre de 1906 recibió el presbiterado por ministerio de Monseñor Terrero para la Catedral de La Plata. ¿Una casualidad en el uso de la piedra? Estas consideraciones las podemos observar en la siguiente nota. En 1928 la Revista Sur publicaba en sus páginas lo siguiente:

“Mar del Plata cuenta con terrenos en número crecido capaces de producir grandes, es decir, enormes cantidades de piedra de primera calidad, en cantidad tal que sobrepasa los cálculos más optimistas. La piedra que el lugar produce es conocida por todos. Reúne la calidad que se exige para lo que en la actualidad se las destina. No es demasiado dura, en consecuencia se deja labrar con facilidad. De ahí que pueda hacerse de ella lo que en realidad se desee. Cada día que transcurre se la explota en mayor cantidad. Las canteras aumentan con las necesidades. La demanda de tan buen material de construcción se hace desde ciudades distantes. En la ciudad de la Plata se construye, desde muchísimos años una catedral, que será orgullo de América. La piedra empleada es la que se obtuvo en la vieja cantera de Gamba, ubicada a inmediaciones del Faro de Punta Mogotes. Este hecho nos demuestra que poseemos un verdadero tesoro si se le explota y da a conocer racionalmente. Sólo hay algo que no concuerda con nuestra manera de pensar. Es lo referente a la ubicación de las canteras y al modo cómo se explotan. En este sentido hallamos fallas de importancia, que tarde o temprano deberán ser salvadas. Hay en la explotación actual una verdadera anarquía. Se abren canteras en cualquier lugar, sin tener para nada en cuenta las necesidades del lugar o del terreno en que funcionan. Un intruso cualquiera, a las veces, se apodera de un lote sin autorización de sus dueños y, sin orientación ni cuidado de ninguna naturaleza, quita piedras febrilmente, convirtiendo el lugar en un sitio inadecuado para la edificación. Un buen día por un motivo cualquiera, deja la cantera y el propietario se encuentra con un terreno inservible. Otros, extraen piedra de los terrenos reservados para calles con los perjuicios consiguientes”.

 (Revista del Sur, 1929: 3 -5)

Como se puede observar, comenzamos a encontrar puntos de contacto entre el protagonista de esta historia y el origen de esta vivienda. La primera hipótesis que surge es que dicha vivienda fue construida con la piedra de Punta Canteras, muy cercana al lugar, ya que además la vivienda está construida en piedra maciza.

Que el canónico Pedro Enrique Gambier  el 22 de diciembre de 1906 recibió el presbiterado por ministerio de Monseñor Terrero en la Catedral de La Plata como pro-notario. Que tanto la catedral de la ciudad de La Plata como la catedral de la ciudad de Mar del Plata, fue construida con la piedra del lugar y que dicho canónico (por lo menos hasta ahora) estuvo vinculado con la catedral de La Plata. Las preguntas que surgen, son las siguientes:

  1. ¿Vivió efectivamente Pedro Enrique Gambier en esa vivienda?
  2. ¿Qué relación había entre Belagarde y Pedro Enrique Gambier?
  3. ¿Belagarde le daría piedras a Gambier para construir la vivienda de nuestra investigación, tan cercana a la cantera de su propiedad?
  4. ¿Quién fue el constructor de esa vivienda?

El hotel Gamba, uno de los primeros de Punta Mogotes, funcionaba cerca de la calera y, según se dice, recibió apellidos ilustres. En 1932, Matilde Bayá de Peralta Ramos cedió las playas de Punta Cantera para que pasaran a dominio público. El hotel fue explotado en concesión hasta que el gobierno decidió cerrarlo y demolerlo.

El hotel Gamba, uno de los primeros de Punta Mogotes, funcionaba cerca de la calera

En 1934, se comienza a construir el camino costero al Faro, posteriormente cerca de finalizar la década se llama Mogotes a la zona, que es una palabra que la geomorfología que estudia las formas de la superficie terrestre, designa cuando hay roca caliza y se da especialmente en lugares tropicales y con grandes lluvias como en Cuba, pero a veces se denomina como mogotes también a un monte o lomada de forma redondeada. Según lo publicado por la Sociedad de Fomento de Punta Mogotes, se usaba la piedra de la canteras ubicada entre los hoteles Punta Cantera y Gamba, que era transportada en carros hasta el F.C.en la zona del puerto y luego se llevaba hasta la ciudad de La Plata.

Hotel Punta Cantera, nombre original de ese paraje. Detrás se ve la chimenea de la calera, primer establecimiento que funcionó allí. Desde el siglo XIX el lugar comenzó a ser explotado como cantera y ello derivó en el descubrimiento de material calizo. Jacinto Peralta Ramos autorizó entonces la instalación en tierras que le pertenecían de una calera cuya explotación quedó a cargo de Luis Gamba

Toda esa zona pertenecía a la familia Belagarde. Según el relato histórico, Belagarde fue un puestero de Patricio Peralta Ramos al que se le cedió toda esta zona, luego de la sucesión de Jacinto Peralta Ramos. Era dueño de lo que hoy es actualmente el balneario Marypesca. El conjunto de balnearios (incluyendo Marypesca) actualmente es propiedad  de una sociedad mixta entre el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredon.

Epilogo

La posible vinculación de la vivienda de Punta Mogotes con el canónigo Pedro Enrique Gambier no puede analizarse de manera aislada, sino enmarcada en la profunda huella que la Iglesia dejó en la construcción simbólica y material de Mar del Plata. A través de sus templos, colegios, asilos y residencias asociadas a figuras del clero, la institución eclesiástica no solo acompañó el crecimiento urbano, sino que también modeló identidades barriales y paisajísticas.

Así, esta vivienda no se reduce a una anécdota arquitectónica: es parte de una red de significados que testimonia el poder de la Iglesia en la configuración del territorio y de las memorias locales. Su sola existencia, aunque rodeada de vacíos documentales, nos recuerda cómo lo religioso se proyectó más allá de los templos, dejando huellas visibles en la trama social y urbana de la ciudad. En este sentido, estudiar y preservar esta casa es también rescatar un capítulo de la trascendencia eclesiástica en la vida cultural de Mar del Plata.

 

Referencias Bibliográficas:

1.    Catedral de Mar del Plata. Historia. Textos extraídos en fecha 16/04/25 del sitio https://www.catedralmardelplata.org.ar/el-templo/historia

2.    Domínguez, A. (2015). La piedra en la construcción del patrimonio. Mar del Plata 1873-1950: Reconocimiento y acciones para su conservación (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. https://digifaud.mdp.edu.ar/files/original/8d6dbb2f95463df410547d68774f2fcf1be42173.pdf

3.    Junta de Historia Eclesiástica Argentina. (2005). Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina (Tomo XXIV, p. 66). Buenos Aires. Extraído del sitio https://www.jhea.org.ar/archivum/Archivum.24.pdf en fecha 16/04/2025

4.    Ordenanza 25.495. Extraído en fecha 16/04/2025 del sitio: https://www.concejomdp.gov.ar/biblioteca/docs/o25495.html?v=85485602587d59efa41df319d6b3703e

5.    Entrevistas a Norberto Perez, Pablo Arauz, Marcelo Muscari, Alberto Javier Moreno Yague.

6. Genealogía de Pedro Enrique Gambier. Extraído de: https://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I94081&tree=BVCZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario