  | 
| La antigua casona perteneciente a la familia Camet en la decada del 30 .Fue construida 
por iniciativa del Club Mar del Plata y los arquitectos encargados de la obra 
fueron Real de Azúa y Madero; inicialmente se llamó “Golf House” y se 
convirtió en un centro de reunión de turistas y marplatenses que deseaban 
disponer de un lugar adecuado para tomar un refrigerio. Al comienzo su 
construcción era de pobre envergadura, pero posteriormente se efectuaron 
reformas y ampliaciones, llegando a convertirse en un atractivo chalet. Imagen extraida del sitio de Pasqualino Marchese | 
  
Cuando
 Miguel Rosarno ingresó a la Escuela Industrial en los años 60, su madre
 ya estaba cansada de lidiar con todos los cachivaches (como ella decía)
 ya que cada cosa rara o antigua que recogía Miguel, la llevaba a su 
casa. Allí había desde faroles a equipos de TV, pasando por teléfonos a 
las vieja radios y viejos relojes entre otros. 
 
Fue
 así que en aquella casa de la calle Saavedra en la actual ciudad 
autónoma de Bs. As. (CABA), le pide a su padre que construyera un galpón
 en la terraza para que él pudiera guardar todos aquellos aparatos y 
equipos que encontraba o bien le regalaban. Así fue el génesis del Museo
 de las Telecomunicaciones.
 
  | 
Miguel Rosarno con su madre en la Playa Bristol. Año 1950
  | 
  | 
| Miguel Rosarno con su madre en la Playa Bristol. Año 1950 | 
 
  | 
Miguel Rosarno en Puerto Madero. Año 1966. Imagen gentileza Anibal Rosarno
  | 
   | 
| Miguel Rosarno con su padres. Año 1968. Imagen gentileza Anibal Rosarno | 
 
Los
 años pasaron y Miguel continuó juntando “cosas raras” y mientras su 
madre protestaba porque no podía limpiar como era debido ese galpón, no 
obstante su padre le decía: “Déjalo viejita, él es feliz” (esbozando su 
sonrisa característica). En 1968 termina su carrera de Técnico en 
Telecomunicaciones y al poco tiempo conoce a Modesta, su compañera de 
toda la vida, a quien le muestra con orgullo el objeto de su dedicación:
 el galpón de las telecomunicaciones. 
La terraza era un lugar 
fresco y caluroso a la vez. En las noches cálidas de verano junto a su 
hermano Luís, llevaban los colchones y dormían a la luz de la luna 
mientras charlaban mirando las estrellas y fumando hasta que se dormían.
 Durante el día era casi insoportable las lajas del piso rojo de la 
terraza, ya que se transformaban en un sitio muy ardiente; sin embargo, 
allí estaba el galpón con techo de fibrocemento, al que se lo podía 
definir como un baño turco. 
  | 
Casamiento de Miguel y Modesta. Año 1969. Imagen gentileza Miguel Rosarno
  | 
Luego
 llega su casamiento y todo aquello quedo en segundo plano. No obstante 
durante aquellos años en Bs. As. y ya en la ex ENTel desde 1970, tuvo el
 privilegio de trabajar en el desmonte de las líneas telefónicas que 
estaban en el área del que sería el ensanche de la Avda. 9 de julio que 
llegaría a la Plaza Constitución. 
Era como una zona que había 
sido bombardeada, las casas deshabitadas, todo abandonado y de esa forma
 conoce al Arq. José María Peña –creador del Museo de la Ciudad de 
Bs.As.- el que selecciona y acopia piezas, mampostería, herrajes y otros
 los elementos que a posteriori conformarían el Museo de la Ciudad de 
Bs. As. 
  | 
Miguel y Modesta en la decada del 70. Imagen gentileza Miguel Rosarno
  | 
Gracias
 a él, aprende la delicada tarea de preseleccionar los elementos de su 
colección, los que después de casi un año, la operación culmina otra 
vez, activando el galpón de su padre, con cosas encontradas en terrazas y
 galpones. Y dada su relación con el personal de capacitación de ENTEL, 
en un año realizaría más de seis cursos con notas sobresalientes. 
Como
 en la comisión organizadora del futuro Museo de las Telecomunicaciones 
que se inauguraría el 20 de noviembre de 1978 con sede en la Vieja 
Múnich, ubicada en la Av. De los italianos 851, (hoy desaparecida) dos 
ex-compañeros, lo convocan para rescatar equipos y piezas de los 
edificios de la empresa; fue así que recorrió viejos edificios, sótanos y
 galpones luchando cuerpo a cuerpo con ratas y pulgas y recuperando un 
sinfín de piezas. Pero como nada es perdurable -sus padres deciden 
vender la casa- coincidentemente con el traslado familiar a Mar del 
Plata allá por el año 1977, y se pierden muchas cosas, aunque la 
filosofía de coleccionar se mantiene. 
Al llegar a Mar del Plata,
 en el primer año se encuentra afectado a las tareas relacionadas a la 
Subsede del Mundial de Fútbol del año 1978, luego en la organización del
 área de capacitación y posteriormente a la realización del proyecto 
Cabinas Móviles, el cual diseña y permite la implementación de las 
primeras Oficinas Móviles del país. Por tal proyecto Miguel es nombrado 
en ENTEL como coordinador de todas las obras que se realizan en la 
provincia. de Bs. As. y La Pampa, por lo cual viaja casi 
permanentemente. 
El año 1980 impulsa la llegada del Museo de las
 Telecomunicaciones desde Bs. As, lo cual se concreta en el mes de 
julio, extendiéndose hasta septiembre de ese año, ubicándolo en el 
antiguo edificio propiedad por aquellos años del Banco Santander sito en
 la Peatonal San Martín esquina San Luís. Indudablemente el destino y 
los acontecimientos lo llevaría hacia la conformación del Museo de las 
Comunicaciones, por lo tanto comienza a realizar sus  primeros 
contactos.
 
  | 
| Miguel Rosarno junto a varios de los equipos del Museo de las Comunicaciones. Imagen gentileza Miguel Rosarno | 
Como
 en aquellos tiempos ya se hablaba que en poco tiempo se generarían las 
privatizaciones de las empresas estatales, creyó conveniente con visión 
de futuro, crear el “Museo de las Empresas Privatizadas de Ciencias y 
Tecnología” elevando la propuesta al intendente Mario R. Russak, en su 
segundo periodo (1991–1995), no obstante de haber iniciado el proceso de
 privatizaciones en 1989, no considero viable el  proyecto. Mientras 
tanto, en su nuevo domicilio de la ciudad de Mar del Plata del Barrio 
Grosellar-Montemar seguía juntando piezas antiguas de todo tipo, por lo 
que la colección crecía permanentemente. 
Durante la intendencia 
del Prof. Elio Aprile vuelve a elevar su proyecto, el cual es aceptado 
finalmente poniéndose a trabajar con la Secretaría de Cultura, junto al 
Sr. Nino Ramella y la Arq. Graciela Di Iorio, los que dan el aval del 
proyecto.En una de las tantas visitas a la ciudad del historiador Félix 
Luna, acude a su consulta y es precisamente este historiador quien le 
indica que es un proyecto muy amplio y quien debería hacer más esfuerzos
 por formar un solo emprendimiento.
  | 
Miguel Rosarno junto a varios de los equipos del Museo de las Telecomunicaciones
  | 
De
 esa forma termina gestandose la idea para el Museo de las 
Comunicaciones. Por ese entonces ya eran varios los amigos inquietos y 
entusiastas que querían incorporarse al proyecto, con el reto de 
recuperar de la destrucción y la desidia, ese tan rico historial que 
involucran a las comunicaciones, rescatando, restaurando y coleccionado 
piezas de las antiguas tecnologías y comunicaciones como testimonio del 
patrimonio cultural. 
Aunque muchos de ellos ya no están con 
nosotros, se los recordará trabajando día a día en la construcción de 
este museo, y de esta forma poder llevar al museo a aquel lugar donde 
soñaron cada uno que formó parte de aquella primera comisión. Cabe 
destacar que esta institución no solo rescató del olvido aquellas piezas
 de la historia, difundiendo la historia de las comunicaciones. Además, 
ha sido el único Museo de las Comunicaciones del país. 
   | 
Miguel Rosarno reparando equipos de ENTEL. Imagen gentileza Miguel Rosarno
  | 
   | 
| Miguel Rosarno y Modesta durante sus vacaciones en Italia. | 
  | 
| Miguel y Modesta junto a sus dos nietas Paulina e Isabella. | 
Se
 realizaron mas de diez muestras itinerantes en aquel periodo en toda la
 ciudad y la zona. Posteriormente se instaló la sede en el Shopping 
Peatonal de San Martín Nº2236, para luego ubicarse en la vieja casona de
 acceso al Parque Camet, de acuerdo de una gestión realizada 
directamente con el Int. Gustavo Pulti, no siendo una acción partidaria,
 ya que la comisión estaba integrada por personas con distintas ideas 
políticas.
Documental sobre el Museo de las Comunicaciones
  Gentileza Historia de la Televisión Marplatense
Participaron
 de la misma un ex intendente, el jefe de Estación Terrena, el Decano de
 la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Secretario Gral. de la 
Unión Personal Jerárquico de la ENTel, el 1° Presidente del Ente de 
Turismo y creador de la 1° Fiesta del Mar y  del Premio Estrella de Mar,
 el 1° Jefe de Policía del 911, periodistas, docentes, anticuarios, 
comerciantes, ex empleados de la Empresa de Comunicaciones y del Estado.
 
  | 
Museo
 de las Comunicaciones. Parque Camet. Imagen gentileza Pasqualino Marchese
  | 
  | 
Museo
 de las Comunicaciones. Parque Camet. Imagen extraida Diario La Capital
  | 
   | 
| Museo
 de las Comunicaciones ubicado en el Parque Camet el cual se mantuvo 
abierto entre los años 2009 al 2016. Imagen gentileza Miguel Rosarno | 
Sin embargo, en el año 2016, mientras
el concejal Santiago Bonifatti presentaba un proyecto de ordenanza para que se
declare de interés y jerarquizar el Museo de las Comunicaciones que funcionaba en
Parque Camet, el presidente del Emder, Guillermo Volponi emitió un duro
documento de prensa haciéndose eco de graves denuncias contra los responsables
de dicho museo. Volponi informó que el permiso precario gratuito de uso y
explotación del inmueble ubicado en el acceso al parque, al que denominaron sus
autoridades “Museo de las Comunicaciones”, caducó después de 5 años, el 8 de
enero de 2015.
 La
 primera sede se mantuvo como anexo durante un tiempo. Posteriormente el EMDER fijo como fecha límite para su desalojo el 22 de junio de 2016 en que fueron 
desalojados de Parque Camet, sin que el gobierno de turno y la empresa 
privada ofreciera alguna alternativa para mantener la continuidad del 
museo, por lo que nuevamente el material debió ser transportado a un 
depósito para salvaguardar un patrimonio de valor incalculable, dado el 
corto tiempo que se exigió para dejar los inmuebles.
Es
lamentable la pérdida de un museo de estas características. Este espacio
ubicado en un buen lugar, podría articularse con el Festival Internacional de
Cine. Es lamentable que una ciudad como Mar del Plata -que tiene un festival de
Clase A- no tenga un museo dedicado a la temática. Esperamos que alguna vez esta
triste pérdida se pueda solucionar.
 
  | 
De las piezas mas 
estimadas del museo podemos destacar el calculógrafo, protagonista en 
las épocas de las llamadas de larga distancia mediadas por 
teleoperadoras. Imagen gentileza Miguel Rosarno
  | 
   | 
Entre todo el equipamiento se destaca una de las primeras camaras de televisión del Canal 8
  | 
  | 
Exposición de radios y tocadiscos. Museo de las Comunicaciones. Imagen gentileza FM del Sol 100.7
  | 
  | 
Sala de exposición de maquinas de escribir y teléfonos del Museo de las Comunicaciones. Imagen gentileza Pasqualino Marchese
  | 
  | 
Miguel Rosarno enseñandole los equipos de comunicaciones a un grupo de alumnos
  | 
  | 
| Equipos de comunicaciones a clavija. Museo de las Comunicaciones | 
  | 
Antiguas radios y tocadiscos con frentes de madera. Museo de las Comunicaciones
  | 
  | 
| Miguel Rosarno en el Museo de las Comunicaciones | 
 
Bibliografía:
Relato exclusivo de Miguel Rosarno 
El Parque Camet. Extraido del sitio https://www.imagenesmardelplata.com.ar/parquecamet.htm
Museo de las Comunicaciones. ultimos dias para el desajojo. Extraido de: 
https://quedigital.com.ar/sociedad/museo-de-las-comunicaciones-ultimos-dias-para-desalojar-el-lugar/
Controversia en torno al Museo de las Comunicaciones. Extraido de: 
https://www.lacapitalmdp.com/controversia-en-torno-al-museo-de-las-comunicaciones/