jueves, 29 de mayo de 2014

LA CONQUISTA DEL DESIERTO

Mientras que Mar del Plata recién comenzaba a dar sus primeros pasos, a nivel nacional se había iniciado tres décadas antes la Conquista del Desierto, y con eso, el exterminio de los grupos indígenas que habitaban en este territorio. 


Detalle de la distribución de los pueblos indígenas


Tomando como vértices a los fuertes de Laguna de Potroso o Fuerte Federación (hoy Junín), el de Cruz de Guerra (hoy 25 de Mayo) y el Fuerte Independencia (hoy Tandil), se fue componiendo la línea fronteriza, la que se uniría más tarde con las fortificaciones de Laguna Blanca y Azul.  De esta manera, la zona de frontera quedaba situada a la retaguardia de los actuales partidos de Rojas, Junín, Bragado, 25 de Mayo, Azul, Tandil y Lobería.

General Julio Argentino Roca en el año 1900 -El Bolson - Patagonia
Con la incorporación de los territorios entre el Salado y la primera cadena de sierras pampeanas, se produjo el correspondiente abandono de los indígenas de las tolderías concentradas desde el Vuulcán (hoy Puerta del Abra) hasta el Cairú (sierras del Tandil), arreando y protegiendo su ganado y en ocasiones sus vidas, hacia el interior del territorio.
Toldo Indígena con sus moradores. 'Los indígenas habitaban en toldos hechos de cuero de caballo, como éste que muestra la fotografía, perteneciente a Mañacaike y su familia' Foto: Archivo General de la Naciòn
Ejército de Roca en la ribera del Río Negro año 1879. Fuente Archivo General de la Nación
En las últimas décadas del siglo XIX, el Estado Argentino en pleno proceso de organización, asume el desafío de conquistar y consolidar sus "fronteras interiores". Estas fronteras, estaban constituidas por las áreas extensas que desde la época colonial permanecían bajo el control de los grupos indígenas. "...Suprimir a los indios y ocupar las fronteras no implica en otros términos sino poblar el desierto...", afirmaba hacia el año 1875 el presidente Avellaneda, dentro de un contexto en el que las demandas de tierra por parte de los hacendados para incrementar la producción de carnes y granos destinados a la exportación, sumada a la voluntad de acabar con la llamada "amenaza india", cobraban particular protagonismo.

Perfil de la zanja ejecutada en la nueva frontera. Gráfico dibujado por Jordan Wysocki en 1877, donde se muestran dos cortes de la misma. Fuente Crónica Histórica Argentina, 1968.
Trabajando en la zanja de Alsina. Dibujo de F. Fortuna. Fuente : Archivo General de la Nación.
Grupo de soldados ocupado en preparar la comida (1885) Fuente Archivo General de la Nación
Plaza de maniobras de los Coraceros de Puán. 'Las tropas en la comandancia de Puán, provincia de Buenos Aires,con las corazas con las que se había provisto a los soldados por orden del ministro Alsina '. Fuente: Libro 'Campaña del desierto'. Archivo General de la Nación

Un par de años más tarde, en 1877, Adolfo Alsina -ministro de guerra de Avellaneda -decreta el fin de los tratados con los indígenas. Cuando Roca ocupa el ministerio de guerra del presidente Avellaneda se produce el pasaje de una política supuestamente defensiva hacia otra ofensiva con respecto a las poblaciones indígenas: "A mi juicio el mejor sistema de concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrojándolos al otro lado del río Negro, es el de la guerra ofensiva. Es necesario (...) ir directamente a buscar al indio en su guarida, para someterlo o expulsarlo" (Mensaje y Proyecto presentado por el general Roca al Congreso de la Nación el 14 de Agosto de 1878)

Movimiento de pinzas de las cinco columnas que obligan a los indígenas a desplazarse hacia el oeste. Fuente. Archivo General de la Nacion
Roca, Villegas, Teodoro García y Vinter (año 1879). Fuente-Archivo General de la Nación
Los Blancos de Villegas. 'Fuerzas del Regimiento 3 de Caballería, del contingente que operó a las órdenes del general Conrado Villegas'. Fuente : Libro 'Campaña del desierto'. Archivo General de la Nación.
Auxiliares Indígenas. 'Los indios fueron auxiliares muy útiles en muchas ocasiones, por su conocimiento del territorio y de sus recursos, habiendo combatido con bravura en más de una oportunidad, como ocurrió con los caciques Coliqueo y Cipriano Catriel en la batalla de San Carlos, donde el general Rivas derrotó a las huestes de Calfucurá en el año 1872'.Fuente: Libro 'Campaña del desierto'. Archivo General de la Nación

Entre agosto de 1878 y mayo de 1879, el general Roca realiza una breve campaña basada en pequeños pero continuados golpes para someter a los indígenas. Se trata de una serie de incursiones que, junto a las campañas posteriores de los años 1881 y 1882 sumadas a las ordenadas por el General Lorenzo Vintter en 1885, lograron aplastar la resistencia organizada de grupos ranqueles y mapuches en la llanura pampeana, el río Negro y Neuquén.


Partida exploradora a cargo del Comandante Manuel Ruibal. Fuente -Archivo General de la Nación
Por su parte, el Chaco estaba siendo sometido a una creciente presión militar desde la década de 1870. Hacia fines de 1884, el ministro de Guerra Benjamín Victorica condujo una campaña militar que derrotó a los grupos tobas y mocovíes del Chaco austral y oriental y aseguró, tras décadas de resistencia, el control de las márgenes del río Bermejo.

Regimiento de Infanteria listo para marchar (1880) Conquista del Desierto-Fuente. Archivo General de la Nacion


Como corolario de este "proyecto civilizador" llevado adelante por el Estado Nacional, puede mencionarse la desaparición de las fronteras interiores, la ocupación efectiva del territorio -que en su mayor parte pasó a manos privadas-, y la pérdida masiva de vidas y la consiguiente desestructuración social y cultural de las poblaciones indígenas. Sin embargo, es preciso remarcar que estas campañas ofensivas no trajeron como consecuencia la extinción física de estas poblaciones

Toldos de Millamain. 'Toldos, indios de lanza y chusma (o sea conjunto de mujeres, niños y cautivos)'. Fuente: Archivo General de la Nación
Centros de detención hacia donde conducían a los indígenas caídos prisioneros. Relizado sobre el plano realizado por el sargento mayor ingeniero Jordán Wysocki, un año antes de emprenderse las operaciones ordenadas por el general Roca. Fuente : Archivo General de la Nación.

Según Enrique Mases, "las diferentes incursiones que se llevaron a cabo contra los indios en el período que va desde agosto de 1878 a mayo de 1879, que culminan con la expedición del general Roca al río Negro, arrojaron las siguientes cifras: 1.313 indios de lanza muertos en combate; 1.271 indios de lanza prisioneros; 10.539 indios no combatientes prisioneros y 1.049 indios reducidos voluntariamente. 

Tribu Sacamata cerca de la colonia 16 de Octubre, 1893(de John Murray Thomas). Fuente Libro 'Una frontera lejana. La colonización galesa del Chubut 1865-1935'

Sumando las cantidades de indios prisioneros y de reducidos voluntariamente tenemos que son más de dos mil los de pelea y más de diez mil los no combatientes, es decir casi trece mil individuos cuyas vidas y destinos quedaban, a partir de ese momento, en manos de las autoridades nacionales".

Grupo Indígena no identificado (1902). Anónimo. Fuente:Museo Histórico Regional,Gaiman. Imagen publicada sin referencias en el libro de Eluden Morgan 'Hacia los Andes',1904
Tribus puestos a trabajar en las zafras - Fuente: Archivo General de la Nación

Efectivamente, después de la conquista militar de la Pampa y Patagonia, miles de indígenas quedaron en manos de las autoridades estatales quienes implementaron una serie de políticas destinadas al desmembramiento de las familias indígenas, a su traslado y posterior reparto en diferentes destinos alejados de la frontera. Dentro de esta maquinaria, la Isla Martín García ocupó un papel protagónico.


DETALLE DE LOS PUESTOS DE AVANZADA

En estos mapas se pueden visualizar las diferentes incursiones que hicieron los gobiernos de turno a los territorios habitados por los pueblos indígenas entre los años 1789 y 1883.


Campaña 1779-1781 - Referencias: 1-Fortín Melincue - 2-Fuerte San Francisco Rojas - 3-Fuerte de Salto - 4-Fortín San Claudio de Areco - 5-Fuerte San Josè de Lujan - 6-Fortín Lobos - 7-Fuerte San Miguel del Monte - 8-Fuerte Nuestra Sra. Del Pilar de los Ranchos - 9-Fuerte San Juan Bautista de Chascomus - Mapa extraido del sitio http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas
Campaña 1833-1834 - Referencias: 1-San Carlos - 2-Bahia Blanca - 3-Choique Mahuida - 4-Choele Choel - 5-Carmen de Patagones - Mapa extraido del sitio http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas
Campaña 1876 - sin nuevas fortificaciones - Mapa extraido del sitio http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas
Campaña 1876-1877 - Referencias: 1-Comandancia Italò - 2-Comandancia Trenque Lauquen - 3-Comandancia Guaminí - 4-Comandancia Carhuè - 5-Comandancia Puan - 6-Azul - Mapa extraido del sitio http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas
Campaña 1878-1882 - sin nuevas fortificaciones - Mapa extraido del sitio http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas
Campaña 1883 - sin nuevas fortificaciones - Mapa extraido del sitio http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas

En referencia a los tratados que realizo el gobierno argentino y las comunidades indigenas cabe destacar que el dominio de la escritura resultó un elemento central en el desarrollo de la política inter-etnica, dado que la sociedad que poseyera el control de lo plasmado en las actas de los tratados, podría crear su propia versión de lo pactado. 


Familia del cacique Coliqueo. Albumina sobre cartón circa 1865 - autor desconocido Extraido del sitio Revista Tefros - Taller de Etnohistoria de la frontera Sur- 

En tal sentido se si examinan los tratados que se fueron dando entre el gobierno nacional y los indios ranqueles, se observa como paulatinamente fueron aceptando compromisos que limitaban su autonomía política y territorial. Estas apreciaciones se las puede verificar en un excelente trabajo realizado por la investigadora del CONICET - Sra. Graciana Perez Zavala - texto que se puede abordar desde el enlace que se muestra al final de este trabajo.

Una toldería urbana

En la sesión del 15 de julio de 1936 un legislador de la Provincia de Buenos Aires expresó ante la Cámara de Diputados :

“Visitar las tierras de Coliqueo es entrar en un mundo distinto por el panorama que ofrece toda la campiña de esa zona; ranchos destartalados, sin árboles y cuanto más un matungo viejo atado al rayo del sol ....” (Informe, 1940)

Pero no siempre la realidad había sido tan oscura. Hubo un tiempo en que esos campos fueron el símbolo de una experiencia prometedora. Desde 1861 la tribu de Ignacio Coliqueo había comenzado a prestar servicios en la frontera Oeste de Buenos Aires.



La comisión mandada por el gobierno toma contacto con una tolderia de la tribu de Coliqueo -- Extraido del sitio Revista Tefros - Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur


Fue en 1863 cuando Coliqueo escribió al Presidente Mitre solicitando dos leguas cuadradas -unas 5000 hectáreas- en un paraje que su hijo Justo había descu-bierto mientras boleaba avestruces. En ese lugar, conocido como la Tapera de Díaz , tenía hacienda, cultivos y ya había realizado algunas construcciones. El General Mitre hizo construir para el cacique un buen rancho y un galpón para almacenamiento, hizo que se le entregaran útiles de labranza y armas para prestar servicio, y además sus lanceros comenzaron a recibir raciones.



Plano del campo donde vivía Coliqueo -  Extraido del sitio Revista Tefros - Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur
En 1866 y 1868 la Legislatura de la Provincia concedió unas seis leguas cuadradas en el actual partido de General Viamonte, estación Los Toldos del Ferrocarril Oeste, al cacique Ignacio Coliqueo y su tribu, compuesta en ese momento por casi dos mil personas. Las tierras le fueron cedidas en propiedad comunal con la especificación que no podían enajenarlas ni gravarlas hasta que transcurriesen diez años de promulgada la ley de cesión. A la vez, los hombres quedaban comprometidos a prestar servicio en la defensa de la frontera en la primera línea de fortines sobre el río Salado.

El cacique Coliqueo - Foto a lapiz - Casa Manbach - Extraido del sitio Revista Tefros - Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur
El gobernador de la Pcia. de Bs. As. don Dardo Rocha junto al coronel Lopez Osornio acompañado del cacique Ortiz y su tribu. Año 1882. Colección Martín Rodrigez

Por este acuerdo Coliqueo pasó a ser el cacique mejor posicionado en las relaciones con los círculos de poder civiles y militares. Tal vez pensando en todas esas conquistas el cacique ranquel Ramón preguntó a Mansilla en Carrilobo: ¿Usted cree que no me gustaría vivir como vive Coliqueo?

Habitantes del campo, encabezados por la maestra y algunas ancianas, concentrados en una convocatoria de reunión de la Comisión Investigadora. Extraido del sitio Revista Tefros - Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur
Año 1894 Campamento militar de Tandil, misa de campaña con Nicolás Levalle y el Ministro de Guerra Luis María Campos
EL General Julio Argentino Roca en Mar del Plata, averiguando a cuanto pagan el voto en las últimas elecciones. Caras y Caretas 11 de Abril de 1908. Foto del Lic. Angel J. Somma
El General Julio Argentino Roca en Mar del Plata con sus nietas. Foto Mateo Bonnin. Gentileza de Angel Somma
Mar del Plata del Ayer El Gral. Julio A. Roca y el Cnel. Artemio Gramajo (inventor del revuelto Gramajo). Caras y Caretas año 1908. Gentileza Lic. Angel Somma


Documental Los Olvidados - Historia del Pueblo Mapuche


EL REINO DE ARAUCANIA Y PATAGONIA
 
El 17 de noviembre de 1860 más de 3000 representantes mapuches se reunieron en asamblea al pie del cerro Andencul en la comunidad del Lonko (Jefe) Kilapán. En esta asamblea constituyente, conocida como Futa Kollog (1), participaron las más importantes autoridades políticas, militares y espirituales de la nación. 


Aurelio Antonio de Tounens acompañado de un cortejo de guerreros que preside Quilapán, es proclamado rey

El Reino de Araucanía y de Patagonia vio la luz cuando un grupo de Caciques Mapuche decidió que la independencia de sus territorios sólo podía obtenerse a través de la creación de una nación-estado de forma europea. Estos jefes eligieron a Orélie-Antoine de Tounens como primer Rey del Reino de Araucanía y de Patagonia, a saber: Cacique Kalfukura, Cacique Pincen, Cacique Namuncura y Cacique Quilapan.

Se reunieron con la intención de establecer una monarquía constitucional y hereditaria en los territorios mapuches de Araucanía y Patagonia, actualmente conocidos como Wallmapu. Esta aspiración de crear una monarquía constitucional y parlamentaria fue realizada, conforme a las normas y principios consuetudinarios de la nación, Orélie Antoine de Tounens fue proclamado el primer monarca del Reino de Araucanía y Patagonia.

PROCLAMA

“Nos, príncipe Orlié Antonio de Tounens, considerando que la Araucanía no depende de ningún estado, que ella está dividida en tribus y que un gobierno central es reclamado por el interés particular así como por el interés general, decretamos lo siguiente:

Art 1º: Una Monarquía Constitucional y hereditaria es fundada en Araucanía; el príncipe Orlié Antonio de Tounens, es nombrado Rey.
Art 2º: En el caso de que el rey no tuviera descendientes, sus herederos serán designados entre los miembros de otras líneas de su familia, siguiendo el orden que será establecido posteriormente por una ordenanza real.
Art 3º: Hasta que no se constituyan los grandes Consejos de Estado, las Ordenanzas Reales tendrán fuerza de Ley.
Art 4º: Nuestro Ministro Secretario de Estado está encargado de las mismas.

Hecho en Araucanía en la fecha citada; firmado Orlié Antonio I. Por el Rey; el ministro secretario de Estado en el departamento de justicia F. Desfontaines.”


La constitución que esta asamblea constituyente promulgó aún está vigente en la actualidad. Esta constitución habilita la creación de ministerios, un Consejo del Reino, un Consejo de Estado, una Corte Suprema de Justicia y un cuerpo legislativo basado en el sufragio universal.


Historia

Magñil, o Mañil, fue el último Toki elegido en un parlamento en representación de los cuatro butalmapu. Así se desprende de sus correspondencias en 1860 dirigidas a las autoridades chilenas y argentinas. En su actividad durante el largo período al mando del gobierno, en el que utilizó todas las tácticas y estrategias posibles para salvaguardar la integridad territorial de la nación, no pudo disuadir o convencer a los dos estados que conspiraban, desde los primeros años de su independencia de España, ocupar el territorio mapuche a cualquier precio.

Las constantes provocaciones militares de las repúblicas de Argentina y Chile, que preparaban la ocupación del territorio de la nación Mapuche, se intensificaban a medida que se equipaban con armamentos modernos, imposibles de hacer frente por parte de los mapuches. El cargo de jefe político militar del Toki Magñil finalizó oficialmente el 17 de noviembre de 1860 tras la celebración de un parlamento, evento en que las autoridades mapuches, bajo su consentimiento y recomendación, fundaron el gobierno monárquico constitucional junto al abogado francés Aurelio Antoine de Tounens, que sentó las bases jurídicas del Reino de Araucanía y Patagonia.

Araucanos que viajaron a Europa y fueron a saludar al Rey de Araucania
Como hemos mencionado anteriormente, pareciera existir un consenso de opinión entre los mapuche al reconocer la existencia de los gobiernos cívico-militar, que el pueblo mapuche se daba a sí mismo en tiempos de guerra y en el que depositaban su confianza y lealtad. Sabemos que el Toki tenía amplias facultades para formar su gobierno y desarrollar planes estratégicos de la defensa nacional. Sus instrucciones eran transmitidas por el consejo de lonko y obedecidas por la población, desconociéndose la existencia de disidencias. Los detalles sobre las normas que regían al gobierno cívico militar así como las políticas que introducían se han perdido en la historia, no así los acuerdos internacionales que convenían con la Corona de España y con los estados de Chile y Argentina por la existencia de la documentación pertinente de cada evento.

A pesar de que la nación Mapuche no tenía una constitución escrita, previo a la del gobierno monárquico de 1860, sus habitantes se regían por normas y principios amalgamados en dos sistemas jurídicos o derecho consuetudinarios: uno relacionado con el comportamiento y responsabilidad de los individuos entre sí, con la comunidad y el Wallmapu (país), que denominaban (ad-mapu) y el otro relacionado con el respeto a la naturaleza y demás seres vivos llamado ixofilmogen. Ambos sistemas consistían en códigos de prácticas que promovían el respeto, la tolerancia, la solidaridad, las buenas costumbres y la prevención del delito, etc. Todo este entramado legar se hacía con el fin de mantener el orden y la tranquilidad en la población. Sus normas y principios eran promovidas en la población desde el lof o comunidad, base misma de la sociedad mapuche, por autoridades como el lonko, la/el machi, weupife*, ngenpin*, ñidol*, etc. quienes también tenían la responsabilidad de fiscalizar las leyes, hacerlas cumplir y juzgar al que las transgredía.

Reino de Araucania y Patagonia
De modo que el gobierno cívico-militar mapuche se armonizaba dentro de ese orden establecido o marco jurídico anteriormente mencionado, dando prioridad a la defensa, la seguridad, la educación, el trabajo de los misioneros, el comercio y el cuerpo diplomático denominado wicanche, encargados de las relaciones exteriores con la Corona de España. Esto último se puede concluir por el contenido de los diversos tratados celebrados con los españoles, haciendo un buen número de ellos referencia a estos asuntos que concernían con el mantenimiento de la paz y con el bienestar de los habitantes de los cuatro butalmapu.

Si observamos el gobierno cívico-militar centralizado de carácter nacional que encabezó el Toki Magñil entre 1800 y 1860, vemos que no solo España se relacionaba con el pueblo mapuche bajo normas protocolares propias de estados soberanos, sino también lo hacían las autoridades mapuches de entonces, quienes operaban y se conducían como tal. Existían personas que desempeñaban tareas especifica dentro de un marco institucionalizado de la nación, hasta tenían personas que cumplían funciones mínimas como el Ngenpin maestro de ceremonia, los propios españoles reconocen la solemnidad de las ceremonias protocolares que acompañaban la celebración de los parlamentos entre ambos estados.

Según señalan diversas fuentes, el Toki Magñil no solo permitió a Orélie-Antoine la entrada al Wallmapu sino que anuncio su llegada antes que éste pisara territorio Mapuche. Durante su mandato, el sistema de gobierno cívico-militar que los mapuches se venían dando durante periodos de guerra fue evolucionando y es de suponer que el sistema de gobierno monárquico occidental era el que mejor se adecuaba a la organización tradicional de la sociedad mapuche y del resto de los pueblos indígenas que integraban las cuatro entidades territoriales.

Cambio del sistema de gobierno

Las dos últimas décadas del gobierno del Toki Magñil marca el principio del fin de la independencia de la nación Mapuche, pero sólo de hecho porque este es un asunto aún pendiente en el ordenamiento jurídico internacional. Durante su gobierno, además de la fundación del Reino de Araucanía y Patagonia se destacan otros eventos importantes tales como el tratado de Negrete de 1803, el de Arauco de febrero de 1814 (ambos con la Corona de España) y el tratado de Tapiwe de 1825 con la naciente república de Chile.


Chile, Patagonia, La Plata, Uraguay y Paraguay, 1830 

Los motivos de la decisión de las autoridades mapuche de modificar el sistema de gobierno cívico-militar por el monárquico, de un gobierno transitorio y coyuntural por uno permanente, se debe presumiblemente a la necesidad de conseguir el reconocimiento internacional a su independencia por la que sus ancestros tanto habían luchado y cuya soberanía entonces estaba más que nunca amenazada por los estados vecinos.

La fundación de un gobierno constitucional significaba en la práctica que su organización política se ajustaba a los estándares internacionales y se situaba bajo un pie de igualdad con los demás estados hispanoamericanos y del mundo. Después de dar este primer paso el Rey Aurelio Antonio 1º comenzó sus gestiones para obtener el reconocimiento para que de esta forma fuera admitido en la comunidad de naciones, proceso que los países de Argentina y Chile habían iniciado algunas décadas antes.

España rompe sus compromisos jurídicos con el Estado Mapuche

La Corona de España puso fin oficialmente a sus compromisos y relaciones centenarias con el estado Mapuche en el tratado de Paz y Amistad de 1844 celebrado con la república de Chile. En dicho tratado, España le reconoce su independencia y oficialmente pone fin a la guerra con una de sus provincias sublevadas
. El Articulo 1º de dicho tratado señala: Su Majestad Doña Isabel Segunda […] “reconoce como Nación Libre, Soberana e Independiente a la República de Chile, compuesta de los países especificados en su ley Constitucional, a saber: todo el territorio que se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, y desde la Cordillera de los Andes hasta el mar Pacifico, con el Archipielago de Chiloe y las islas adyacentes a la costa de Chile. Y Su Majestad renuncia, tanto por sí, como por sus herederos y sucesores, a toda pretensión al Gobierno, dominio y soberanía de dichos países. “15


Orélie Antoine de Tounens (*La Chaise, Francia; 12 de mayo de 1825 - † Tourtoirac, Francia - 19 de septiembre de 1878), en español usualmente citado como Orelio Antonio, fue un aventurero francés de origen noble que pasó a la historia por proclamarse Rey y fundar el Reino de la Araucanía y la Patagonia, al sur de América del Sur. En todos los documentos oficiales en los cuales aparece citado, acostumbraba emplear la siguiente fórmula denominativa: "Orélie-Antonie 1er., par la grâce de Dieu et la volonté des Indiens de l'Extrême Sud du Continent Americain, Roi d'Araucanie et de Patagonie" (Orélie-Antoine I, por la gracia de Dios y la voluntad de los indios del extremo sur del continente americano, Rey de la Araucanía y la Patagonia).
Es de suponer que España al referirse que Chile estaba “compuesto de países especificados en su ley Constitucional”, se refiere al “estado de Arauco”, los “cuatro butalmapus”, los “cuatro países”, los “cuatro cantones” o “Ragko Mapu”, a los que frecuentaba referirse en sus comunicaciones oficiales y en los tratados convenidos con la nación Mapuche. Este tratado celebrado a espalda del pueblo Mapuche, representa en los hechos que España rompe con sus compromisos jurídicos con la nación Mapuche, cuyos derechos estaban amparados por una serie de tratados bilaterales. No obstante, aunque España cambie su política de relaciones con el estado mapuche, esto no significa que no se deba respetar los tratados firmados a ser vinculantes en el derecho internacional y protegidos hasta hoy por el principio pacta sunt servanda, que hoy forma parte del artículo 26, de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

Tanto España como Chile violaron el ordenamiento jurídico internacional, en particular aquellas leyes de carácter imperativo o superior en la jerarquía de las normas, categorizadas como ius cogens, que anula o deja sin efecto toda legislación, tratado o ‘acuerdo de voluntades’ entre los estados que se pretenda imponer y esté en oposición con dicha norma. Además podemos constatar que en 1844 Chile no tenía posesión efectiva del territorio mapuche y España no tenía facultad para ceder la soberanía territorial que ya había reconocido pertenecer a uno de sus países aliados, y ratificado tan sólo 30 años antes (tratado de Arauco de 1814).


El Parlamento de Quillín o también llamado Paces de Quillín fue una reunión realizada el 6 de Enero de 1641 junto al Río Guillén, localizado en la comuna de Lautaro, del que emano el primer tratado de paz acordado entre Mapuche y españoles, después de casí un siglo de lucha en la Guerra de Arauco. Este es el monumento conmemorativo conmemoración de los 370 años del Parlamento de Quillín en la comunidad mapuche Tripaiñan, ubicada unos 7 kilómetros al noroeste de Lautaro. En este lugar se instaló el 2009 un ícono conmemorativo gracias al apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), la Universidad Católica de Temuco y la Municipalidad de Lautaro. Se trata de una pareja de chemamüll, figura antropomorfa que rememora el encuentro y la capacidad de diálogo expresada por el pueblo mapuche hace 370 años, que releva el significado sociohistórico que tiene este lugar a orillas del río Quillín.

Por lo tanto los derechos soberanos de la nación Mapuche están protegidos por normas de cumplimiento obligatorio, que sostienen el ordenamiento jurídico internacional y que no pueden ser violados. La delimitación territorial en el tratado de Killen (Quillin) de 1641, que dio origen a la soberanía territorial del estado Mapuche, no está cuestionada por los expertos en la materia porque dicho tratado fue legitimado en la Cédula Real del 29 de abril de 1643 por el Rey Felipe IV. La implementación del tratado significó en la práctica que todos los fuertes y poblados establecidos dentro del territorio Mapuche, es decir al sur del río Bio-Bio (la frontera), fuesen desmantelados y despoblados por España, que como sabemos fue cumplido al pie de letra. Con este tratado el pueblo Mapuche es acreedor de ser el primer y único pueblo indígena y no indígena del continente que logra su descolonización.


F. A. Garnier, Patagonie, et Detroit de Magellan, Terres Australes
Plano de la Patagonia de 1860

El primer atlas de la confederación argentina financiado por autoridades locales era bastante ambiguo con respecto a la Patagonia. Recordemos que casi al mismo tiempo en que Buenos Aires se sumaba a la Confederación Argentina (organizada con la Constitución nacional de 1853), el médico francés Jean Antoine Victor Martin de Moussy era contratado por los gobiernos locales para emprender el encargo de escribir una geografía nacional de un país que apenas conocía. El resultado sería la Description géographique et statisque de la Confédération Argentina, editada enteramente en francés en tres tomos (el primero, publicado en 1860; los dos siguientes, en 1864) y un Atlas de la Confédération Argentine (cuya primera edición parisina es de 1865 y la reedición del Atlas en Buenos Aires, de 1873). Esta obra fue considerada no sólo una publicación oficial sino también una referencia sobre la geografía nacional, por lo menos, hasta fines del siglo XIX. En una suerte de génesis, el apéndice cartográfico se inicia con “Carte de l'Empire Espagnol dans les deux Ameriques en 1776 a l'epoque de la fondation de la Vice Royaute de la Plata” que no incluye la Patagonia. La lámina general de la Confederación Argentina se inspiraba en los dos mapas más respetados en la época, los de la familia Arrowsmith y los de Woodbine Parish, por lo que, al igual que aquellos, tampoco incorporaba la Patagonia. Sin embargo, tenía dos láminas dedicadas a los territorios patagónicos. La primera es Carte du territoire indien du sud et de la région des pampas y llega hasta poco más de los 41° de latitud Sur: se trata en rigor de esa “Norpatagonia” en la que se desenvolverían sucesivas embestidas militares
 
De tal forma que el tratado no puede ser clasificado como un acuerdo que quedó en el papel, haya sido ambiguo o haya sido una mera presunción, sino su cumplimiento fue pleno y efectivo, evidencias que están documentadas por la propia historiografía española. Estos derechos adquiridos son obviamente preexistentes a la fundación de los estados nacionales de Chile y Argentina, consecuentemente la norma ius cogens es aplicable, por ser anterior a cualquier legislación, tratados o normas que los nuevos estados promulgaron y después pretendieron utilizar para invalidarlos. La inserción del territorio del estado mapuche a prioricomo parte del territorio chileno en el tratado de Paz y Amistad de 1844 entre España y Chile, en el que se señala que el territorio chileno “se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos“ fue un acuerdo ambiguo, porque no reflejaba la realidad objetiva de entonces, por tanto fue arbitrario e ilegal”.

Victor Martin De Moussy, Carte du Territoire Indien du Sud et de la Region des Pampas (1865)

Curiosamente el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación celebrado en Santiago el 30 de agosto de 1855 entre Chile y Argentina deja las cosas en su lugar; el Artículo 39, señala.“Ambas Partes Contratantes, reconocen como límites de sus respectivos territorios, los que poseían como tales al tiempo de separarse de la dominación española el año 1810” 18. Este reclamo territorial no está basado en una decisión antojadiza, sino vinculada con el principio jurídico Romano Uti Possidetis anteriormente mencionado, que con el objeto de legitimar su posesión de España, estaban obligados a basar su reclamo de herencia de los territorios que España poseía legalmente al momento de declarar su independencia en 1810, esta misma normativa fue invocada por el resto de los nuevos estados de Hispanoamérica.

Sin embargo, en 1875 esa silueta de la Confederación Argentina que no iba más allá del Río Negro conoció una primera adición: la Patagonia. En ocasión de la Exposición Universal de Filadelfia 1876, la Comisión que preparaba los materiales que llevaría la delegación argentina encargó a Arthur von Seelstrang y A. Tourmente del Departamento de Ingenieros un mapa mural de la República Argentina que formaría parte de los materiales de la delegación nacional. En este mapa, la silueta de la Argentina incorporaba la Patagonia con una línea continua que configuraba una forma cartográfica muy parecida a los contornos actuales. (Mapa de la República Argentina – Arthur von Seelstrang y A. Tourmente, del Departamento de Ingenieros - 1875) Esta operatoria coincidía con la discusión de diversos proyectos políticos y militares para avanzar sobre los territorios indígenas de la Patagonia. Y aunque la llamada “Conquista del Desierto” comandada por el General Julio Argentino Roca solamente logró asentar fortines en la norpatagonia, los mapas estiraron la línea de la silueta casi 14 grados de latitud hacia el sur, de modo tal que lo que Roca no alcanzó a hacer en el terreno fue completado sobre el mapa por otros funcionarios: la conquista cartográfica sí se ocupó de añadir toda la Patagonia.

Después de la emancipación de los estados mencionados, la historiografía oficial omitió informar sobre el desarrollo y la importancia de la organización política que el pueblo mapuche y otros pueblos indígenas se dieron a lo largo de la historia, porque este conocimiento se contradecía con la propaganda de guerra que operaba bajo los apelativos de “civilización” y“barbarie” orquestada por ambos estados para subyugar al pueblo mapuche.

Sin embargo, para cualquier observador imparcial, resulta poco probable que los “bárbaros” de “tribus salvajes” mantuviesen relaciones bilaterales de buena vecindad con la Corona de España por varios siglos, que hemos mencionado anteriormente. Es por ello que es inconcebible que los mapuches no hayan desarrollado una organización política y militar eficaz, de lo contrario no se explica que hayan resistido exitosamente y derrotado al entonces más poderoso imperio europeo, que conquistó a casi un continente entero.

La lucha por el reconocimiento y la supervivencia

Después de que la monarquía constitucional hubo sido formalmente establecida, la nación Mapuche buscó reconocimiento y apoyo internacional. Según varios investigadores, parece ser que Gran Bretaña, Italia, Francia, Perú, Bolivia y Paraguay reconocieron formalmente la independencia del Reino. (Brasil y Persia hicieron un reconocimiento de facto).

El mismo Reino de España reconoció la integridad territorial del pueblo mapuche cuando firmó el Tratado de Quilín, el 6 de enero de 1641. Este tratado, que estableció el río Bío-Bío como la frontera norte del territorio Mapuche, fue posteriormente ratificado por España en 28 tratados bilaterales, y más tarde las dos nuevas repúblicas de Chile y Argentina también la ratificaron.

Tounens promulgó la constitución del reino y el 20 de noviembre del mismo año declaró la anexión de la Patagonia, estableciendo como límites el río Biobío en Chile por el norte, el océano Pacífico por el oeste, el océano Atlántico por el este desde el río Negro en la actual Argentina hasta el estrecho de Magallanes, límite austral continental del Reino.


La frontera norte fue respetada en los años siguientes, de hecho, los territorios al sur de los ríos Bío-Bío y Colorado nunca fueron conquistados por la Corona de España. En un primer momento, las declaraciones de independencia de las repúblicas de Argentina y Chile no alteró los términos de este acuerdo; por el contrario, ambos estados también firmaron tratados con la nación Mapuche y construyeron fortificaciones a lo largo de la frontera, la cual delimitaba el territorio del pueblo mapuche.

Kingdom of Araucania and Patagonia, Antoine Orelie I
La Corona de Acero del Reino de Araucania y Patagonia

No obstante, la agresividad de los dos nuevos estados fue incrementándose progresivamente en los siguientes años. A pesar de los compromisos formales que habían firmado, en 1862 ambos estados emprendieron una invasión militar conjunta sobre el territorio Mapuche. Este brutal asalto del territorio mapuche sólo cesó, formalmente, en 1885.


Medalla Legión Constelación del Sur. Fundada por el Rey Aurelio-Antonio el 8 de septiembre, 1875.
Durante el transcurso de esta campaña de terror, los mapuches fueron objeto de un genocidio brutal en el que decenas de miles fueron asesinados y otros miles fueron hechos prisioneros de guerra y enviados a campos de exterminio. Otros fueron enviados como prisioneros de guerra a Martín García, una apartada isla situada entre Argentina y Uruguay. El destino de estos prisioneros es desconocido.


Moneda del siglo XIX del Reino de Araucanía y Patagonia (1874) son hoy rarezas numismática
El Príncipe Felipe I autorizó la producción de monedas-de-tradición. En el anverso lleva su efigie y a la inversa la imagen cambia en la edición de cada año.
Orden Real 'Estrella del Sur' (wünelfe). Es la más alta condecoración Araucana. Fue establecida por el  Rey Aurelio-Antonio Iº en 1869
Orden Real Laure-Thérèse fue creada en París el 28 de Agosto de 1958 por Decreto Real del Príncipe Felipe I.
Orden Real Laure-Thérèse fue creada en París el 28 de Agosto de 1958 por Decreto Real del Príncipe Felipe I.

Aquellos que sobrevivieron a la masacre inicial fueron perseguidos de forma implacable; sus casas fueron destruidas, mataron a los animales y sus cultivos fueron incendiados para, de este modo, acabar con su forma de subsistencia. Las tierras fértiles y los recursos naturales de los mapuches fueron confiscados y distribuidos entre colonos extranjeros, mientras los “afortunados” que sobrevivieron fueron dispersados, esclavizados o condenados al hambre y a la humillación de vivir en pequeñas reservas. Cada pequeño detalle de esta persecución fue fruto de una política calculada dentro de una estrategia más amplia de asimilación y limpieza étnica.

Orélie-Antoine de Tounens (Aurelio Antonio I) Extraido del sitio http://www.mapuche-nation.org

El rey Aurelio Antonio I simbolizó la resistencia que vino después de la campaña de terror que sufrieron los mapuches. Como respuesta a su nuevo estatus como soberano, el 5 de enero de 1862, fue secuestrado por las autoridades chilenas cerca de la frontera, detenido durante nueve meses en penosas condiciones para posteriormente ser enjuiciado y encerrado en un manicomio. 


escudo del reino
escudo del reino

Finalmente fue deportado a Francia. Aunque el rey Aurelio Antonio I fue desterrado, volvió al reino en tres ocasiones para tomar parte activa en la resistencia nacional contra la ocupación militar chilena. Después de la consolidación de la ocupación militar del territorio mapuche, el gobierno del Reino de Araucanía y Patagonia se vio obligado a exiliarse en Francia, donde ha continuado residiendo hasta la fecha.

Soberanos del Reino de Araucanía y Patagonia

Desde que fue fundado, siete soberanos han reinado en el Reino de Araucanía y Patagonia. Son los siguientes:




Orélie Antoine de Tounens con vestido tradicional mapuche.
  • Orélie-Antoine de Tounens (Aurelio Antonio I), reinó desde el 17 de noviembre de 1860 hasta el 17 de septiembre de 1878.
Gustave Achille La Viarde
  • Gustave-Achille Laviarde, (Aquiles I), reinó desde el 17 de septiembre de 1878 hasta el 6 de marzo de 1902.
Antoine-Hippolyte Cros (Antonio II),
  • Antoine-Hippolyte Cros (Antonio II), reinó desde el 6 de marzo de 1902 hasta el 1 de noviembre de 1903.
Laura-Therese Cros-Bernard (Laura Teresa I)
  • Laura-Therese Cros-Bernard (Laura Teresa I), reinó desde el 1 de noviembre de 1903 hasta el 12 de febrero de 1916.


  • Jacques-Antoine Bernard (Antonio III), reinó desde el 12 de febrero de 1916 hasta el 12 de mayo de 1951.


Philippe Paul Alexandre Henry Boiry (Príncipe Felipe I)
  • Philippe Paul Alexandre Henry Boiry (Príncipe Felipe I) encabezó la Casa Real desde el 12 de mayo de 1951 hasta el 5 de enero de 2014.
  • Philippe de Lavalette (Príncipe Regente) 5-9 de enero de 2014. Designado por el Príncipe Felipe I para facilitar la toma de posesión del nuevo Príncipe.
Jean-Michel Parasiliti di Para (Príncipe Antoine IV)
  • Jean-Michel Parasiliti di Para (Príncipe Antoine IV) encabeza actualmente la Casa Real desde el 9 de enero de 2014. 
La Casa Real del Reino de Araucanía y Patagonia está compuesta en la actualidad por los siguientes miembros:
  • El príncipe está al frente de la Casa Real de Araucanía y Patagonia, es el responsable del mantenimiento de las instituciones. Su Alteza Real asume el rol principal de la monarquía en el exilio participando en entrevistas, en foros internacionales y en compromisos públicos. Al mismo tiempo, supervisa las ceremonias conmemorativas y autoriza los asuntos concernientes con la emisión de sellos, medallas y monedas. En algunas ocasiones concede títulos, órdenes reales, condecoraciones y honores a aquellos que se han distinguido en el servicio del reino y del pueblo mapuche. Los siguientes son otros integrantes del reino:
  • El Presidente del Consejo del Reino – Su Excelencia Daniel Werba, Duque de Santa Cruz.
  • Canciller del Reino y Presidente de la ONG ‘Auspice Stella’ – Su Excelencia Baron Raoul de Lavalette de Saint Genies, Duque de Boroa.
  • Vice-Canciller y miembro del Consejo de Estado, Su Excelencia Klaus P. Pohland, Duque de Coronel.
  • Miembros del Consejo de Estado – Su Excelencia Philippe de Lavalette y, Su Excelencia Alain Andersen-Charon, Baron de Puerto Natales.
  • Miembro del Consejo del Reino y Encargado de los Asuntos Exteriores – Su Excelencia Reynaldo Mariqueo, Conde de Lul-lul Mawidha y Caballero de la Orden Real de la Corona de Acero.
  • Miembro del Consejo del Reino y Encargado de las relaciones con los lof (comunidades mapuche) – Caballero Gaston Lion, y Werken (2) ante el Parlamento Europeo.
El Contexto Contemporáneo

El pueblo mapuche continúa luchando contra la injusticia de un “acuerdo” que les fue impuesto por la fuerza. Tanto en Chile como en Argentina los mapuches son ciudadanos de segunda, supeditados a la discriminación cultural, económica y social. La reivindicación de derechos fundamentales como justicia, libertad, derechos sobre la tierra y autodeterminación es frecuentemente contestada con represión y violencia. 




Osvaldo Gómez, más conocido internacionalmente por el Indio Araucano, recibe hoy la Medalla Weychafe pu Mapuche (medalla al combatiente Mapuche) por su valiosa contribución en la lucha y el reconocimiento de los derechos del pueblo mapuche. El 14 de septiembre de 2012, en el Centro Cultural “William V. Musto en Union City, New Jersey, USA, se otorgará la merecida medalla al Sr Gómez en un acto público organizado por la Sociedad Monárquica Araucana-Norteamericana. El encargado de entregar la medalla será el Secretario General de dicha sociedad, Rev. Daniel Morrison, que actuará en representación de S.A.R. el Príncipe Felipe de Araucanía y Patagonia. Es reseñable destacar que el evento será auspiciado por la Junta de Comisionados y el honorable Sr. Brian P. Stack, alcalde de Union City y senador por New Jersey.




Líder tribal distinguida y valiente activista por los derechos de su comunidad y del pueblo mapuche. Como resultado de su lucha, ella se ha convertido en un objetivo de persecución política violenta a manos de la constitución chilena y los propietarios de tierras en la región. Juana Calfunao, como Jefe de la comunidad Juan Paillelef, en el distrito de Cunco, IX Región de la Araucanía, es un mascarón de proa de la campaña para recuperar tierras que pertenecen a su pueblo que ha sido ocupadas por los propietarios de tierras vecinas. Su situación es uno de los casos más graves de violaciónes de los derechos humanos en Chile.

Los derechos políticos a protestar pacíficamente contra las políticas de asimilación y genocidio cultural son también sistemáticamente negados por las autoridades argentinas y chilenas. En Chile, en particular, la ley antiterrorista ha sido utilizada para criminalizar las acciones de los activistas mapuches y silenciar su derecho a disentir.

Durante los últimos 30 años, el Reino ha defendido con fuerza los derechos culturales, sociales y políticos del pueblo mapuche. Esto ha sido posible gracias a la propia riqueza de conocimientos y experiencia, levantada por las propias organizaciones y comunidades mapuches. Del mismo modo, para dar más relieve a la lucha, el Príncipe Felipe ha fortalecido los lazos que unen a la Casa Real con aquellos que continúan trabajando al servicio de la nación Mapuche.

bandera nacion mapuche
Documental de la nación mapuche en el Auditorium

*La Nación Mapuche se encuentra dentro del Wallmapu (territorio ancestral), un territorio que actualmente está ilegalmente ocupado por Chile y Argentina. En un censo poblacional chileno de 1992, bajo la dirección del Instituto Nacional de Estadísticas, aproximadamente un millón de adultos (sin contar menores de 14 años) declararon ser mapuches; en Argentina se estima que hay unos 300,000 mapuches del total de la población global.

Referencias
(1) Futa Kollog = Gran Asamblea Nacional
(2) Werken = Emisario, enviado especial


EL HIMNO A ORIELE

En 1860, los indios mapuches de Sudamérica crearon el Reino de Araucanía y Patagonia. Eligieron a Orelie-Antoine de Tounens, un francés, como su rey. En 1862, la República de Chile, que pensó que las tierras mapuche debe ser parte de su nuevo país, invadió y capturó al rey. Ese mismo año, Guillermo Frick, un compositor chileno de origen alemán que vivía en la ciudad fronteriza de Valdivia, Chile, pensó que el episodio fue tan heroico y colorido que escribió una opereta para contar la historia.

Esta canción, "Himno a Orelie" se toma de la opereta de Frick y representa la escena como los indios aclaman Orelie-Antoine como su rey. Las letras estan escritas en mapudungun, la lengua del pueblo mapuche. La opereta nunca se produjo y, con el tiempo, fue simplemente olvidada. El "Himno a Orelie" fue publicado por Frick unos pocos años antes de morir, como parte de una recopilación de la obra de su vida.

Otras partes de la opereta nunca fueron publicadas y ahora se presumem perdidas. Un arreglo del Himno a Orelie para latón se registró en Bélgica por Georges Barboteu y su quinteto de metales Ars Nova en 1984. Se cree que esta actuación puede ser la premier norteamericana del Himno a Orelie y el estreno mundial de esta canción como está escrito para piano y voz.


   Himno a Oriele - Guillermo Frick

Bajo el título "Un Arithmetic de Sonido", se realizó una velada de música clásica y de jazz organizada el 9 de diciembre de 2012 en el hermoso santuario de la Iglesia Presbiteriana en Huntingdon Valley, Pensilvania.

Una impresionante lista de músicos se reunieron para presentar un programa ecléctico entre las que se presentó el norteamericano Première de Guillermo Frick "Himno a Antonio Orelie I, 1er Rey de la Araucanía Patagonia". Un arreglo instrumental de esta pieza, que es de hecho el himno de la Casa Real de Araucanía y Patagonia, fue la primera vez interpretada y grabada en 1984 por Georges Barboteu y su quinteto de metales Ars Nova.

Pero con la actuación organizada por la North American Araucanian Royal Society y su secretario general Dan Morrison fue la primera vez que esta pieza se pueden escuchar con sus partes vocales incluidos. En ese sentido, este ha sido un estreno mundial. El arreglo musical fue escrito por Micah Clark, graduado de la Universidad Goldsmiths de Londres. Barítono cantante fue el reverendo Ian Clark, graduado de Westminster Choir College, y acompañando en el piano Susan Clark, también graduada de la universidad de Westminster Choir.



BIBLIOGRAFIA:

  • Lideres Mapuche y su Rol en el Desarrollo de los Sucesos Históricos. Jorge Calbucura (Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu); Carlos Contreras Painemal (Centro de Documentación Indígena Rucadugun); Reynaldo Mariqueo (Enlace Mapuche Internacional). 
  • Benjamin Vicuña Mackenna. La Guerra a Muerte. Editorial Francisco de Aguirre, S.A. Buenos Aires – Santiago de Chile. Tercera Edición: 1972. Pág. 123 
  • Lideres Mapuche y su Rol en el Desarrollo de los Sucesos Históricos. Jorge Calbucura (Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu); Carlos Contreras Painemal (Centro de Documentación Indígena Rucadugun); Reynaldo Mariqueo (Enlace Mapuche Internacional). 
  • Tratado de Paz y Amistad de 1844 celebrado entre España y la república de Chile. Tratados Internacionales de la Republica de Chile. Índice de convenios comerciales. Santiago de Chile 1935 - Imp. Chile Morandé 767 Santiago-1930. * 16. Tratados Internacionales Mapuches - Parlamento de Negrete - 3, 4 y 5 de Marzo de 1803. Proyecto de Documentación Ñuke Mapu * 17. Reino de Araucanía y Patagonia - Portal Mapuche. Comunicado de Prensa - 06 de enero, 2015. Enlace Mapuche Internacional, Bristol, Inglaterra. 
  • 1855. Tratado de paz, amistad, comercio y navegación con la República de Chile. Tratados de la Republica Argentina -Tomo Primero - Publicación Oficial, Buenos Aires. Imprenta de La Nación N. 344, San Martín. 1901.
Mucha de la documentación existente se encuentra en bibliotecas de Francia las cuales transcribo para documentar este trabajo:






Le Roi Blanc Des Patagons
Léxtraordinaire Aventure DÁntoine de Tounens
El Reino de Araucania y Patagonia
Láraucanie
La Naouvelle France
Orllie Antoine 1°
Le Monde Illustre

Nota: este artículo fue realizado gracias a la buena investigación de:

  • Pedro Arenas Rincón, filólogo.
  • Flor Calfunao Paillalef, investigadora sobre Historia Jurídica Mapuche y Derecho Internacional

Otra referencia válida: La película del rey

Un director de cine filmó la historia de un personaje de leyenda: el autoproclamado Rey de la Patagonia. En su ópera prima, Sorín brindó una sobresaliente visión del arte y el oficio de filmar, narrada co
n total conocimiento de causa. Hubo dos proyectos con la misma idea en 1970 y 1972 que llevaban el título de La nueva Francia (cfr). Otro en 1988: Yo Antoine de Tounens, rey de la Patagonia con la producción de Lita Stantic y la intervención de capitales alemanes, franceses e italianos. Ninguno llegó a concretarse. Sí existe un mediometraje independiente de Narcisa Hirsh de 1984, filmado en 16 mm, Orelie Antoine, rey de la Patagonia, que no tuvo demasiada difusión. La película tuvo el premio Goya a la mejor película extranjera y el Leòn de Plata en Venecia, entre otros premios.



Afiche promocional de "La pelicula del Rey" de Carlos Sorín

Allá por el año 1986, Carlos Sorín, quien hasta ese momento había participado en cine sobre todo como director de fotografía (siendo en su mayoría films experimentales o inconclusos), hace su aparición en las salas con “La película del rey” En uno de sus últimos intentos por recuperar su reino de la araucanía, Orllie Antoine de Tounens, había convencido a un banquero de apoyarlo económicamente bajo la idea de la fundación de una “Nueva Francia”. Ya en la década del ´80, Sorín, atraído por la historia de Orllie Antoine, se centra en su primera institución de la monarquía araucana.
 
Ulises Dumont en una escena de La pelicula del Rey
“La película del rey” era la historia del rodaje del film sobre esta primera fundación y su traición. David (Julio Chávez), es un joven director que alterna entre la publicidad (lo que le da de comer), y el cine (su pasión). Arturo (Ulises Dumont), es el paradigma del Jefe de Producción, cuya pasión pasa por hacer posibles los sueños del Quijote David. Su forma de soñar, es permitirle al otro hacerlo, engancharse a su estrella hasta que ambos terminan siendo parte de una misma cosa. Es que, como la historia de Orllie Antoine, la de David y su película, la del cine según este Sorín de la década del ´80, es una de Quijotes, de aventureros entre apasionados y dementes, de empresas irrealizables, de altas montañas a escalar.
 
Escena de La pelicula del rey

David (alterego inconfundible del propio Sorín), se va quedando sin dinero a medida que el apoyo financiero de su productor va desapareciendo. El presupuesto lo lleva entonces a soluciones creativas. Opta por actores no profesionales, busca en donde sea. ¿No hay sonido? Se filma mudo. La cámara de Sorín, desde una imagen que oscila entre el plano normal y cierta desprolijidad documental, va narrando. El director se detiene, con cariño, en pequeños detalles, como una heladera vacía en la casa de David (no es sólo el dinero, es que casi no está en su propia casa), una mirada por una ventana (David no puede dejar de ver). Cada paso es una forma de encuadre.
 
El director de "La pelicula del Rey" Carlos Sorin
Al cambiar la metrópoli por el desierto patagónico, Sorín se deja llevar por su propia fascinación hacia esa enorme extensión de tierra, esa enormidad que también habla de lo pequeño del ser humano, esa Patagonia le hablaba a Sorín de su propio cine a través de sus imágenes. Lentamente, la atmósfera del film va adquiriendo tintes fellinescos, ese clima de dulce locura onírica que Federico Fellini sabía imprimir a sus películas. Como es de imaginar, lentamente se va produciendo la metamorfosis entre David y Orllie.
 
Escena de "La pelicula del Rey"
A partir de este punto, el balance del film cambia. De realista pasa a surrealista. El sonido (mudo en el film dentro del film), se exacerba en risotadas o enojos, la lluvia hace su intrusión (“sobre llovido, mojado”), la luz más saturada del comienzo va dejando lugar a la noche iluminada por fuegos fantasmales, los rostros terminan de convertirse en máscaras. La locura del rey es la de David, traicionado por las circunstancias, abandonado. En unas imágenes de gran belleza visual, Sorín/David/Orllie transforman ese escenario patagónico en una visión de su propia empresa, la locura de su propia pasión.
 
Escena de La película del rey
La historia del cine está plagada de películas malditas, inconclusas, productores fantasmas, problemas, desafíos. ¿Por qué, entonces, seguir insistiendo? Esa es la pregunta que el propio relato le hace a Orllie, a David. Con su fiel Sancho a su lado (Arturo), David encuentra una única respuesta: la pasión, el fuego del aventurero, un Quijote que ve monstruos en los molinos de viento y doncellas en prostitutas reventadas. Es la capacidad de descubrir una y otra vez lo maravilloso en cada mirada; dejar de hacerlo es, simplemente, morir. El final del film, el de la aparente derrota de Orllie/David, oh, casualidad, tiene que ver con la próxima aventura...


Ficha Tecnica

“La película del rey”
Duración: 107min
Productora: Atlas, Gaumont,
Fecha 28-8-86 – Prohibida para Menores de 13 años
Director: Carlos Sorín G: C. Sorín y Jorge Goldenberg
Actores:: Ulises Dumont, Julio Chavez., Villanueva Cosse, Roxana Berco. Ana María Giunta, David Llewellyn, Miguel Dedovich, María Lía Párannos, Ricardo Hamlin, Rubén Patagonia, César García, Carlos Rivkin, Sergio Raso, Hilda Rey, Marcela Luppi, Fernando Bravo, Diego Varzi F: Esteban Courtalón (C) M: Carlos Franzetti E y V: Margarita Jusid Mtj: Alberto Yacceli-ni P: Perla Lichteisntein y Gustavo Sierra para Carlos Sorin Cine SA Dis: Vicente Vigo SRL
Sinopsis: Un director de cine y la obsesión de filmar la historia de un personaje de leyenda: el autoproclamado Rey de la Patagonia.



1er Trailer de "La pelicula del rey"

 2doTrailer de "La pelicula del rey"



Otro proyecto similar: Un rey para la Patagonia

Juan Fresán, un diseñador gráfico y publicista (al igual que Sorín) que en los años setenta se embarcó con más ímpetu que recursos en tal infructuosa y titánica aventura de filmar la historia del rey de la Patagonia
 
Escenas de la película Un rey para la Patagonia

La Nueva Francia se llamaba la película que Fresán quiso filmar en los '70 e intentó continuar en el nuevo milenio junto a uno de la joven guardia. Un rey para la Patagonia se llamó finalmente el film que reúne y amontona todas las capas de una larga historia de infructuosas intentos de contar una historia.
 
Escena de la película Un rey para la Patagonia

Lucas Turturro es convocado en el 2004 por el mismo Fresán para terminar su anhelada película a partir de algunos de los viejos rollos encontrados. Pero como si el fantasma de Antoine nuevamente se resistiese a ser invocado, un nuevo eslabón se rompe: Fresán muere. Pero Turturro decide seguir. Y así un nuevo rey se dispone a construir su film

Título: Un rey para la Patagonia
Año: 2010
Origen: Argentina
Duración: 83 minutos
Dirección: Lucas Turturro
Guión: Christian Ferrer, Lucas Turturro
Música: Mariano Godoy
Fotografía: Clara Bianchi
Participan: Tomás Eloy Martínez, Nelly Fresán, Galo Martínez, Mary Tapia, Carlos Sorín
Producción: Geometrías del Señor Sur / Universidad del Cine / INCAA
Sitio oficial: http://www.lucasturturro.com.ar/Un_Rey.html
Estreno en Argentina: 20 de octubre de 2011

 
Lucas Turturro y Andrea Bruno - Director y productora de la pelicula "Un rey para la Patagonia" Extraida del sitio eterogenea.com.ar


Fuentes:  
http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-182.html
Fuentes sobre el Reino de Araucania y Patagonia:
https://www.redalyc.org/pdf/820/82030211.pdf
Página web oficial del Reino: Reino de Araucanía y de Patagonia
http://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_Hippolyte_Cros
http://es.wikipedia.org/wiki/Philippe_Boiry
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Antoine_Bernard
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_la_Araucan%C3%ADa_y_la_Patagonia
http://www.mapuche-nation.org/english/html/campaigns/juana_calfunao.htm
http://udelautaro.blogspot.com.ar/2011/01/comunidad-tripainan-celebra-370-anos.html 
Diccionario mapuche -
http://www.araucanie.com/araucaniaesp/quilapan.htm
El proceso de formación del estado nacional Mapuche -  
https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=bcca941799fd83df&id=documents&resid=BCCA941799FD83DF!166&app=Word&authkey=!AGcikcXs0ewOR1k&
Centro de Documentación Mapuche - 
http://www.mapuche.info/index.php?kat=2&sida=5110

Fuentes en general:
Programa Nacional - Mapa Educativo - Atlas de los Pueblos Indigenas
Mar del Plata de Ayer - "Avance militar contra los indios" por Armando Maronese -
http://www.mardelplata-ayer.com.ar/avancemilitarcontralosindios.html
"Oralidad y Escritura - Los tratados de paz entre el Estado Argentino y Las Tibus Ranqueles" por Graciana Perez Zavala - CONICET UNRC
http://tefros.naya.org.ar/revista/v3n1p05/completos/oralidad.pdf
Imagenes de los Coliqueo - Las Tribulaciones de la fotografía Histórica y las Miserias de la Civilización"  // Prof. Norma Sosa- Revista Tefros
http://tefros.naya.org.ar/revista/v3n1p05/imagenes.htm
La lucha mapuche no se detiene -  
http://mapuexpress.org/sites/default/files/documentos/articulo/Encuentro%20con%20tres%20dirigentes%20del%20pueblo%20Mapuche%20en%20Par%C3%ADs%3A%20%26quot%3BLa%20lucha%20mapuche%20no%20se%20detiene%26quot%3B/encuentro_con_tres_dirigentes_del_pueblo_mapuche_en_paris.pdf
 - http://www.divxclasico.com/foro/viewtopic.php?t=35853
http://www.imaginacionatrapada.com.ar/Cine/la_pelicula_del_rey.htm
Un rey para la Patagonia http://www.marienbad.com.ar/critica/un-rey-para-la-patagonia
La pelicula del rey - dirigida por Carlos Sorin Año 1986 -
http://www.fotosmilitares.org/viewtopic.php?f=9&t=2425&start=30

Terra Brasilis - Revista da Rede Brasileira da Historia da Geografía e Geografía Histórica -"La Patria es una e indivisible" Los modos de narrar la historia territorial de la Argentina
http://terrabrasilis.revues.org/138?lang=es
http://tefros.equiponaya.com.ar/revista/v3n1p05/completos/juegosdrama.pdf