viernes, 8 de noviembre de 2019

HISTORIA DE LA LAGUNA Y SIERRA DE LOS PADRES

Vista aérea de Laguna de los Padres

Historia prehispánica

Toda  esta  región  forma  parte  de  las  sierras septentrionales  del  sistema  de  Tandilia. Con  un  clima  afable  y  recursos  disponibles,  los primeros habitantes de esta zona eran nómades. Sus desplazamientos se relacionaban con la  disponibilidad de  alimentos  en  las  distintas  épocas  del  año. Su alimentación se basaba principalmente en la caza de animales (venados de las  pampas, guanacos, vizcachas, armadillos, etc.), y en la explotación de otros recursos complementarios a su dieta (recolección de vegetales y/o productos marinos). 

Estas estructuras de piedra, llamadas por los lugareños "corrales de indios", son enormes construcciones que probablemente están vinculadas el control de ganados en el ámbito serrano de Tandilia. Imagen gentileza de http://desdeamericapampa.com.ar
Corrales de indios en el cerro Amarante. La cría y engorde de ganados, constituyó una actividad fundamental en el ámbito serrano de Tandilia., que constituyó un núcleo de especialización pastoril. Imagen gentileza de http://desdeamericapampa.com.ar

A esta forma de organización socioeconómica, se la denomina “cazador-recolector”. El alimento, lo obtenían en sus desplazamientos estaciónales hacia las zonas adyacentes a estas sierras, llanuras y litoral marítimo. La presencia de caracoles en áreas alejadas de la costa, indica claramente la movilidad de estas comunidades hacia el sector costero. Estos antiguos pueblos de la zona conocían el manejo de la cerámica para la realización de elementos de uso doméstico, así como también, fabricaban sus herramientas con huesos de los animales cazados. 
 
Circuitos económicos de la sociedad indígena en la región de la pampa bonaerense (siglos XVII-XIX)

A estos grupos de indígenas se los conocía con el nombre de “Pampas”o “Serranos”, y también, “Puelches” o “Tehuelches” (gente del Este). A partir de la llegada de los españoles, las etnias bonaerenses generaron una compleja red de relaciones económico-sociales diferentes a las de la etapa anterior. Las comunidades tecnológicamente simples, fueron las más resistentes a la dominación hispánica, manteniendo su autonomía política hasta fines del siglo XIX.

Toponimia

Originalmente, se conocía a la actual Laguna de Los Padres con el nombre de “Laguna de las Cabrillas”. Con la llegada de los jesuitas, la laguna fue paulatinamente cambiando su denominación. El historiador Félix Outes escribió: “La toponimia se encargó de fijar en múltiples trabajos, el recuerdo de la reducción desamparada”. Al parecer, a la laguna ya se le conocía a principios del siglo XIX  como “de  los  Jesuitas” y  es  probable  que  fuera  Juan  Manuel  de  Rosas quién primero la llamara “de los Padres” en su expedición militar de 1825-1826, denominación que para siempre se fija en la nomenclatura regional.

Llegada de los españoles

La primera llegada de los colonizadores vía terrestre a esta zona, la realizó Don Juan de Garay en el  verano de 1581-1582, en una expedición que había partido de la ciudad de la Santísima Trinidad, puerto de Buenos Aires. En una carta al Consejo de Indias decía:

“Legua y media de la mar se acaba un ramo de la cordillera que baja de la tierra adentro, muestra grandes peñascos y en lo alto campiñas y en la costa en algunas partes descubre pedazos de peñascos donde  bate el agua y en aquellos peñascos hay  gran cantidad  de  lobos  marinos. Aquella gente se abriga con mantas de pieles de  unos animales que hay como liebres, de gatos monteses y hacen sus tiendas de cueros de  venados. Hallamos  entre  estos indios alguna ropa de lana muy buena: dicen que la traen de la cordillera de las espaldas de Chile”.

La  región serrana que estamos analizando, constituyó  durante el período colonial un vértice  del  circuito  mercantil,  donde la obtención del ganado fue la  base de  la  nueva estructura económica indígena. Según algunos historiadores, la ocupación de estas tierras se debió a un plan defensivo ante la belicosidad de los indígenas. En este contexto histórico, y con el objeto de controlar y reducir a los indígenas a un sitio estable y neutralizar su nomadismo, el Jefe Provincial de la Orden de los Jesuitas, Bernardo Nusdorffer, decide establecer misiones en la zona. Así surge en 1740, en la margen sur del Salado, la reducción de Nuestra Señora en el Ministerio de la Concepción de los Pampas, bajo la tutela de los Padres Manuel Querini y Matías Strobel.

Plano de ubicación de las reducciones jesuiticas

El 3 de noviembre de 1746, los misioneros jesuitas José Cardiel, Tomás Falkner, Matías Strobel, Gerónimo Rejón y Manuel Querini se asentaron a unas tres leguas del mar, a orillas de la “Laguna  de los Cabrillas” (actualmente “Laguna de  los  Padres”). Unos  días después, el 16 de noviembre, fundaron la Misión de Nuestra Señora del Pilar del Volcán (conocida también como Nuestra Sra. del Pilar de Puelches). El vocablo "Vuulcan" o "Voolcan" (con el que los indígenas designaban a estas «abras» o aberturas entre sierras)   respondía  precisamente al  sector que actualmente se lo conoce como “Puerta del Abra”, sobre la Ruta Provincial N°  226 a la altura del kilómetro 45 aproximadamente. En tanto que Nuestra Señora del Pilar, se debe a que el Padre Cardiel, traía una estampa de dicha virgen.

Año 1968 Inauguración de la réplica de la Reducción de Nuestra Señora del Pilar en Laguna de los Padres.
El  prólogo  de  la  fundación  de  Mar  del  Plata  se  desarrolló en esa  misión jesuítica. Los campos  de  la  Reducción se extendían hasta  el  Atlántico, entre los  arroyos  “La  Tapera” y “del Barco”, y el rancherío principal se ubicaba a unos 700 metros del mar, sobre los fondos de la actual cancha del Mar del Plata Golf Club, en Playa Grande. Cuando la Reducción  del Pilar  llegó a reunir unos mil doscientos indios, se gestionó la categoría de pueblo, lo que implicaba contar con un cabildo, organización  administrativa semejante a la que en tiempos de la colonia regía para las comunas. El 1° de enero de 1751 quedó finalmente, constituido el Cabildo del Pueblo.

Vista panoramica de la Reducción jesuítica Nuestra Sra. del Pilar de Puelches
El acta de los primeros comicios realizados en esta  zona, se  encuentra  en  la  Biblioteca  Nacional, siendo un documento de gran valor histórico, pero muy poco conocido. Esta organización comunal se vio malograda por la amenaza de destrucción de la propia reducción por parte de Nicolás Cangapol, conocido por los españoles como el “Cacique Bravo”, quien era el jefe de los Puelches y Pampas. Cangapol extendía sus dominios desde el límite del Río Salado, hasta el Río Negro. Para 1750 las relaciones entre españoles y la gente de Cangapol, no eran buenas, y los ataques a  las reducciones eran cada  vez más frecuentes. Para algunos historiadores, la furia de Cangapol obedecía a las injusticias y crímenes cometidos por los soldados españoles. Así es como el 24 de febrero de 1751 la misión de los Desamparados es arrasada por segunda vez por parte del cacique Cangapol.


Portada del libro de Tomas Falkner

En agosto de 1750 Nicolas Cangapol se dirige hacia la reducción de Nuestra Señora del Pilar para atacarla y los jesuitas huyen, abandonándola. Los jesuitas piden ayuda la gobernador que envía una partida de 150 hombres dirigidos por el maestre de campo Mendinueta quien ataca a los propios indígenas reducidos matando al cacique José Yahatti.  El hermano del cacique asesinado, Felipe Yahatti, toma venganza y arraza lo que queda de las misiones. Yahatti huye con 6000 cabezas de ganado pero Cangapol cae sobre los guerreros de Yahatti y los masacra, quedándose con todo el botín. 

La alianza entre serranos y aucas comenzó a fracturarse debido a que los chilenos huían con el botín y los pampas serranos debían soportar las represalias de los españoles. En 1753 el cacique Cangapol, consciente de esta situación, decide aliarse con los españoles y en conjunto detener el avance de los maloqueros mapuches, pehuenches y huiliches hacia las pampas. En 1753 Cangapol, cumpliendo con el acuerdo que tenía con los españoles, avisa al cabildo de Buenos Aires que el cacique mapuche Huelquín cruzaba sus tierras para atacar las tierras al norte del Salado. Alrededor de ese año Cangapol muere y es sucedido por su hijo.

Poco tiempo después, la falta de acuerdos con el gobierno central,  determina lo que conocemos como Conquista del Desierto. Desde la perspectiva indígena, la realidad era otra. Los que vivían en las sierras de Tandil y Ventana eran, en gran medida, criadores de ganado nómade. Se trataba de rodeos cuidados y controlados, cuya movilidad estaba determinada por los ritmos estacionales y las necesidades de pasto y agua. Las excepcionales  condiciones  del  medio,  que favorecieron  la  concentración  de  hombres y ganados, permitieron el establecimiento de una compleja red de intercambios comerciales. La riqueza de la región, no solo mantenía a una población más o menos numerosa, sino que además alimentaba un activo comercio en un amplio circuito mercantil.
 
Estancia “Miraflores” (Partido de Maipú), fundada por Francisco Hermógenes Ramos Mexía año 1811.

A partir de 1815 con la instalación de la estancia Miraflores en la laguna de Kaquel Huincul (en el actual Partido de Maipú), comenzó un progresivo avance sobre la región. En algunos casos, por influencia o por rango militar, pudieron unos pocos acceder a nuevas tierras al otro lado de la imaginaria línea fronteriza. En 1817 se funda la ciudad de Dolores. En 1820 el derrumbe del poder nacional otorgó autonomía a Buenos Aires, que además heredó casi todos los ingresos fiscales de aquél. Esta situación permitió el retorno a una política de más activa expansión sobre las tierras indígenas y el inicio de un avance frontal más allá del Salado, primero hacia el oeste y luego con mayor ímpetu hacia el sur de la provincia.

Con  la  incorporación  de  los  territorios  entre  el  Salado  y  la  primera  cadena  de sierras pampeanas,  se  produce  el  correspondiente  desplazamiento de  los  indígenas de las tolderías  concentradas  desde  el  Vuulcan  hasta  el  Cairú  (Sierras  de  Tandil), hacia el interior del territorio. El comercio indígena, a partir de entonces, se fue concentrando en el oeste y el sur. Con el tiempo, fueron los puestos y pulperías de la frontera los que acapararon tal actividad. Grupos de hacendados y  saladeristas, con algunos comerciantes porteños,  comenzaron  a  mirar con sumo interés las enormes extensiones hasta entonces en manos de los indígenas. La forma de acceder a la propiedad de la tierra se denominaba  “Merced”,  siguiendo una vieja tradición colonial,  por la cual el Rey (sustituido por el gobierno patrio), la otorgaba en forma de premio por acciones de guerra o servicios prestados.

La voluntad del estado provincial por poblar y poner en producción las  tierras  de  la zona, encontraba en este sistema, una forma de seducir a los ganaderos con grandes extensiones ajenas a su control. Los hacendados que solicitaban gran cantidad de territorio explicaban en su pedido que destinarían esas tierras para la cría de ganado, reservando así las que poseían en zonas  más  cercanas a Buenos Aires para  el engorde del  mismo (invernada). Es  interesante remarcar el interés exclusivo de las tierras para destinarlas a la ganadería. En 1819, en la zona  del actual Partido de General Pueyrredon, solicitaron sus  mercedes don Pedro de Alcántara Capdevila, Lorenzo López, junto con Pedro Trapani y Patricio Lynch. 

Todos, importantes saladeristas en creciente prosperidad vinculada al incremento de las exportaciones de cuero y tasajo (pedazo de carne seco y salado para que se conserve). Los beneficios de estas concesiones se vieron demorados por las dificultades en tomar posesión de las tierras, originadas en los levantamientos indígenas, que en el año 1820 retrotrajeron  la frontera hasta la zona de Maipú. Para contrarrestar estos ataques  durante la década  del  ́20  se instala en Tandil, el Fuerte Independencia, y con esto las estancias se comienzan a radicar lenta pero definitivamente. 

Otro instrumento del gobierno para fomentar la ocupación de estas tierras fue la “Ley de Enfiteusis” de 1822. Concebida por Bernardino Rivadavia, mantenía bajo propiedad del Estado las tierras concedidas, a la vez que las ofrecía como garantía del empréstito negociado en Londres con la firma Baring Brothers. De esta manera, el Gobierno intentaba atraer colonos que se dedicasen a la agricultura. Don Pedro de Alcántara Capdevila, dueño de una estancia en Quilmes, solicitó en el año 1819 al Director Supremo del Estado que se le concediera ,de acuerdo a las leyes vigentes, 30 leguas de campo desierto fuera de la línea de fronteras ,cien leguas al sur de Buenos Aires, con el fin de poblarla y ayudar al ejército en la defensa contra el indio. 

Dichas tierras limitaban por el noroeste con Pablo José de Ezeyza, al sudeste con el océano y por los otros rumbos con la pampa. El 26 de agosto del 1819 le fue concedido el baldío solicitado designándose a Don Francisco Mensura como agrimensor, quién no pudo llevar a cabo su misión por la invasión de los indios. En 1823 Capdevilla solicitó entonces una concesión por enfiteusis del mismo terreno, la cuál le fue otorgada el 11 de Abril de 1826 por el Presidente de la Nación, designándose agrimensor en es oportunidad a D. Ambrosio Crámer, obteniendo como merced (posteriormente anulada y finalmente en enfiteusis) unas 80.000 has.“en los alrededores de Cabo Corrientes”, ubicadas entre la pampa abierta, el mar y los campos de don Pablo José de Ezeyza, que incluían la Laguna de Los Padres y las sierras cercanas. Con posterioridad, Capedevila cede la explotación de las tierras a su hermano Marcelino, que dio a la propiedad el nombre de “Estancia de la Laguna de los Padres Jesuitas”.

Marcelino Martínez Castro.
Don Cornelio Cipriano Viera. (1827-1864).Cornelio César Cipriano Viera Figueroa, quien habia nacido en 1827. Su padre fue Justo Viera y su madre Maria Figueroa. Don Cornelio Cipriano Viera, instaló en 1847 una "Pulpería" en la zona, acaso una de las primeras, a orillas del arroyo "Las Bruscas". Pronto se hizo famosa y era visitada por el gauchaje. Siguió progresando. Edificó su estancia "La Colmena". Imagen extraida del libro "Mar del Plata. Ciudad de America para la Humanidad" de don Roberto Barili. // Edición Año 1964
Don Cornelio Cipriano Viera hizo construir una pulpería a la que bautizó "La Colmena", aludiendo a la cantidad de vecinos que se acercaban a ella. El casco de la estancia es de 1868 y está compuesto por dos tiras paralelas de habitaciones rodeadas de galerías. Imagen gentileza Oscas Casemayor.

Cuando Capdevila falleció en 1828, Don Manuel G. Pinto, su albacea testamentario, vendió por orden de sus hijos, la tierra a Ladislao Martínez Castro. quién los adquirió definitivamente por decreto del gobierno el 8 de Noviembre de 1830. Desde 1826, las  devastadoras  invasiones  indígenas  no  se  detenían. En los años 1829,  1831 y 1833,  los malones  llegaron  hasta  más  allá  del  Arroyo  Las  Brusquitas.  

Los hacendados sugirieron entonces al Gobernador Juan Manuel de Rosas, organizar la llamada “Campaña del Desierto”, que logró el alejamiento de los malones. En 1839 los llamados “Libres del Sur” reunidos en la estancia El Durazno y encabezados por Lavalle, y a los que se adhirieron los estancieros del sudeste de la Provincia de Buenos Aires, se alzaron contra Rosas. Al ser  derrotados,  se  les confiscó  la mayoría  de  los  campos  de  la  zona. Entre  ellos, los  de Martínez Castro. Las estancias quedaron semi-abandonadas y los malones  reaparecieron. Esta situación continuó hasta la caída del régimen rosista en 1852, cuando se liberaron los embargos sobre los establecimientos de la Sociedad Rural Argentina.

Inmueble original. actual Museo José Hernández de Laguna de los Padres”. Decada del 50. Miguel Lima para Fotos de Familia Diario La Capital
Inmueble original. actual Museo José Hernández de Laguna de los Padres”. Decada del 50. Miguel Lima para Fotos de Familia Diario La Capital
José Hernandez,creador del martin Fierro

Cabe destacar que en 1844, a los 9 años de edad y tras la muerte de su madre un año antes, se establece en la Estancia Laguna de Los Padres, José Hernández acompañado por su padre. Pasa  allí  alrededor de nueve  años  y fue en  esta  zona  donde el autor  de “Martín Fierro” se hizo gaucho y tomó contacto con las faenas rurales. En 1847 José Gregorio Lezama, acaudalado hacendado y amigo del entonces gobernador Juan Manuel de Rosas, compra la Estancia Laguna de Los Padres, y tres años más tarde agrandó  aún  más el latifundio, comprando  también la Estancia  La Armonía, y la Estancia San Julián de Vivoratá, hasta alcanzar las 50 leguas cuadradas. El nuevo propietario envió a poblar el campo, a los hermanos Antonio, Javier e Inocencio Ortiz. “La  casa de los Ortices” fue por tiempo prolongado, un centro obligado de reunión en 40 leguas a la redonda.
 
Jose Gregorio de Lezama.


El 13 de agosto de 1856, Lezama vendió las tierras a un consorcio brasileño-portugués integrado entre otros por José Cohelho de Meyrelles, quien sería el encargado de poner en marcha la producción de las tres estancias anteriormente nombradas. El  comprador  fundó el  primer  saladero  de  la  región,  instalándolo  justo en  la  desembocadura del mar del Arroyo Las Chacras. Cansado de las periódicas crecidas del río Salado,  que atrasaba el paso  de  las  carretas, mandó a construir un muelle de hierro en la cercanía del saladero. Allí empezaron a concentrarse ranchos, apareció el primer almacén una capilla y se esbozó  el  puerto, que  tomó  el  nombre  de la  estancia, Laguna de los Padres, en lo que es hoy la ciudad de Mar del Plata. La instalación  del  saladero en el Puerto de Laguna de Los Padres, generó un lento y progresivo cambio en la fisonomía de la región al concentrar un pequeño núcleo de población alrededor del mismo.

José Coelho de Meyrelles


Así, el lugar comenzó a conocerse como poblado. En  1860, don  Patricio Peralta  Ramos, junto con Benigno Barbosa, le compraron a Coelho de Meyrelles las tres estancias. Constituyeron  una  sociedad para  la  explotación del saladero con los señores Anacarsis Lanus y Eusebio Zubiaurre. Por entonces, el primitivamente denominado Puerto de la Laguna de los Padres, pasó a denominarse Balcarce, coexistiendo brevemente dos poblados con el mismo nombre, que el “Departamento de Ingenieros” denominaba Balcarce y Balcarce A. Al prosperar la zona, se  planteó la  discusión de donde instalar un pueblo, debatiéndose entre “costeros” y “serranos”. Finalmente el asentamiento se instaló sobre la costa, en donde existía el antiguo puerto de Laguna de los Padres, sobre tierras de Patricio Peralta Ramos.

Patricio Peralta Ramos, Anacarsis Lanus, Benigno Barbosa y Eusebio Zubiaurre.

De aquellos  compradores y  socios de 1860,  Anacarsis Lanus era un  terrateniente francés quién bajo la protección de Mitre,  había  obtenido una gran fortuna en épocas de la guerra con el Paraguay. Él es quien se quedó con el campo donde luego se construyó la estancia “La Peregrina”. En 1861 Patricio Peralta Ramos vendió la Estancia La Armonía con casi 17.000 has. a Don Manuel José Cobo y su esposa Clara Ocampo. Don Manuel Cobo plantó la gran arboleda existente y gestionó la instalación de la estación ferroviaria.

El 10 de febrero de 1874, se reconoce a Mar del Plata como pueblo perteneciente al Partido de Balcarce, por decreto del gobernador de aquel momento, Don Mariano Acosta. Esa fecha perdurará en el tiempo como la de fundación de Mar del Plata. En 1879 se dividió el partido de Balcarce, creándose a instancias del gobernador Carlos Tejedor el Partido de General Pueyrredon. La Laguna y Sierra de los Padres quedan dentro del territorio del nuevo partido. El 15 de julio de 1907 el pueblo fue declarado ciudad. Para ese entonces, ya se habían fundado el Mar del Plata Golf Club y el Club Mar del Plata S.A.

Sierra de los Padres en el siglo XX

Con  posterioridad  a  Anacarsis  Lanus,  los dueños  de La Peregrina fueron los hermanos Imaz hasta que uno de ellos, Joaquín, quedó como propietario definitivo de las cinco leguas cuadradas del establecimiento. Al fallecer, su viuda Petronila Heguilar, se hizo cargo de sus bienes. En la década de 1880, el predio fue alambrado y dividido en potreros. Entre 1920 y 1959 Teófilo Bordeu, nuevo esposo de Petronila, dio un gran impulso al establecimiento y lo administró personalmente. En la medida que la ciudad de Mar del Plata se iba desarrollando a nivel turístico como destino de la élite porteña, también los visitantes mostraron interés en la zona serrana.

Estancia La Peregrina, muy proxima a Laguna de los Padres, perteneciente a Petronila Heguilar
Estancia La Peregrina, muy proxima a Laguna de los Padres, perteneciente a Petronila Heguilar

Así es como en diciembre de 1927 comienza sus actividades el primer vehículo de excursión en llegar a la Laguna y Sierra de los Padres, denominado “La Bañadera”. Las salidas eran desde la puerta del edificio del club Mar del Plata S.A. en Av. Luro y la costa. Durante esta primera parte del siglo XX, compartiría su atractividad con la “Fuente de Agua Mineral La Copelina”, ubicada algunos kilómetros más al oeste de Sierra de los Padres.

Ciudad Jardín. Antecedentes

El movimiento de “Ciudad Jardín” es un método de planificación urbana que surge en 1898 a partir de las ideas de su fundador Sir Ebenezer Howard. Las ciudades-jardín pretendían ser comunidades autónomas, rodeadas de “cinturones verdes”, que contienen áreas proporcionales de residencias, industrias y agricultura. Howard publicó su libro “Mañana: un camino pacífico para una verdadera reforma” en el año 1898. Aquí, describe una idealizada ciudad jardín que estaría preparada para albergar 32.000 personas en un terreno de 6.000 hectáreas.

Sir Ebenezer Howard. (1850-1928)
El espacio se desarrollaría en un patrón concéntrico con espacios abiertos, parques públicos y seis avenidas radiales de 120 pies de ancho, que se extiende desde el centro. La ciudad jardín sería autosuficiente y cuando llegara a la población total, otra ciudad jardín  comenzaría  a  desarrollarse  en  sus  proximidades.  Howard,  prevé un  conjunto de varias ciudades-jardín como los satélites de una ciudad central de 50.000 personas, unidas por carreteras y ferrocarriles. Publicado en 1902, vierte los conceptos sociológicos y urbanísticos en los que se fundamentan sus ideas. Entre sus premisas fundamentales la ciudad jardín reúne las siguientes premisas:

1)     Posee un diseño urbano que permite una vida saludable.
2)     Tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud.
3)     Su crecimiento será controlado y habrá un límite de población.
4)     Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbana.
5)   Se  pretende  que  sus  habitantes  desarrollen  sus  actividades  laborales  en  la  misma ciudad o en un radio no mayor a los quince kilómetros.
6)   Especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad con el objeto de evitar la especulación de los terrenos.

Werner Hegeman. (1881-1936)

Nuestro país no es ajeno a estas corrientes de pensamiento ocupadas en lo urbanístico y la calidad de vida de las personas que habitan las ciudades. En el año 1931 arribaría a la argentina Werner Hegemann (1881-1936) invitado por los “Amigos de la ciudad de Buenos Aires”. Un destacado urbanista que, acompañado por Carlos María della Paolera, dictará cursos en Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. Esto lo podemos ver en el enlace: La propuesta urbana en Mar del Plata.

Proyecto urbano
Barrio Residencial Sierra de los Padres. Ciudad Jardín

En el año 1948,  evaluando  la  posibilidad  de  una  expropiación,  como  había  ocurrido con la Laguna de los Padres, los propietarios  de la Sierra del mismo  nombre, que conformaba parte del establecimiento “La Peregrina”, decidieron venderla en remate. Enterado de ello, el señor Roberto Natalio Bonzo, presentó a los hermanos Alfredo Estanislao y Francisco Miguel Cobo, un proyecto para fundar un gran centro residencial en el lugar. La idea recibió el apoyo de diferentes personas de las más variadas actividades. Especialmente, apoyó la idea el Sr. Juan Segura, amigo de Bonzo. Este, lo destacó como uno de  sus  grandes  colaboradores  junto a  los  señores  Leonardo Dellarossa,  Ramón Iturrioz, Máximo Gagliani, Ernesto Segura, Abel Segura y Ángel Battaiotto.

Libro: "Historia de Sierra y Laguna de los Padres" de Abel Argentino Segura

Roberto Natalio Bonzo junto a su esposa Elsa Roma Ceschel en playa Bristol. Imagen gentileza Claudia Bonzo
Roberto Natalio Bonzo junto a su esposa Elsa Roma Ceschel. Imagen gentileza Claudia Bonzo
Con Roberto Natalio Bonzo, Aldo Bonzo, Mirta Bonzo, Catalina Bradford de Ceschel, Oscar Bonzo y Elsa Ceschel de Bonzo. Imagen gentileza Claudia Bonzo


Ese mismo año, entre los tres, compraron la Sierra de los Padres a los señores Alejandro Bordeu y Baliero y a Teófilo Vicente Bordeu y Heguilor (en su nombre y en representación de sus hijos menores de edad: Marta, Teófilo Vicente, Roberto José y Juan Manuel).

Conjunto de tarjetas postales motivo “Sierra de los Padres”. Visitas de ciudades argentinas. c. 1954. Delcampe.net. Enviada por el Profesor Julián Mendozzi para el blog Fotos de Familia del Diario La Capital.
Teofilo Vicente Bordeu Heguilor. (1894.1959)

Juan Manuel Bordeu Baliero. (1934-1990)
Roberto Natalio Bonzo
Uno de los fundadores del Barrio Sierra, Roberto Natalio Bonzo y el Intendente de Mar del Plata Elio Aprile en la fiesta del 50º Aniversario de Sierra de los Padres. Enero 2000. Imagen gentileza Nueva Sierra
El barrio residencial se diagrama desde el tablero inspirado en las premisas fundamentales del desarrollo  de  las  “Ciudades  Jardín”. Participa  en su  diagramación el arquitecto Armando D’anz. Nada  queda  entonces  librado  al  azar. Se  realiza  un  estudio  a  nivel paisajístico y  para determinar la traza urbana. En este trabajo colaboran, el ingeniero Ulises Polonia, el agrimensor Miguel Ángel Rodríguez y Alejandro Estrada, quien trabajara en diferentes urbanizaciones con el arquitecto Bustillo. Se crearía la Sociedad de Vecinos y una cooperativa, instituciones a quienes se les donaría las construcciones necesarias.
 
Postal antigua Sierra de los Padres. circa 1955
Postal antigua Sierra de los Padres.

Circuito de Sierra de los Padres. Año 1960.
Primeras urbanizaciones del barrio jardin de Sierras de los Padres
Vista Parcial de La Sierra de los Padres en el año 1955. Imagen gentileza de Gonzalo Justiniano para Fotos de Familia del Diario La Capital

Tomando  tales  fundamentos como  base,  se  constituyó  el  13  de  octubre de 1950 la empresa “ALFRANCO, TIERRAS y URBANIZACION S.A.”, conformándose la sigla “ALFRANCO” con las primeras sílabas de los nombres y apellidos de los hermanos Alfredo y Francisco Cobos. Comenzaron a preparar la sierra, asumiendo la tarea de despejarla de malezas y animales peligrosos, marcar y abrirlos 4 km. de camino desde la ruta.Todo proyectado con la idea de que fuera “El Jardín de la Ciudad Feliz”. 

Así es, como el Barrio Residencial Sierra de los Padres, tiene su fecha de fundación el 6 de enero de 1950 por la firma ALFRANCO SA. En esta zona no existían árboles, de modo que como parte del proyecto, se plantan 300.000 ejemplares de las más variadas especies. El diseño de cada manzana incluía en el centro  de  las  mismas, una  zona de arboleda que demarcara un espacio verde en común; que diera privacidad a los vecinos y protección contra los vientos.

Construcción cisterna de agua en Sierra de los Padres
Sierra de los Padres el 1º de Mayo de 1967. Foto enviada por María Luisa Morón de García a Fotos de Familia del Diario La Capital

El proyecto era muy ambicioso y pretendía que todas las mejoras que las poblaciones van consiguiendo con su crecimiento, estuvieran en el barrio antes de ser habitado. No se trataba de hacer un fraccionamiento más, sino algo distinto, algo que no se acostumbraba en  aquellos  tiempos  y  que  no exigían  las  autoridades: parquizar,  forestar,  pavimentar, instalar redes de agua corriente y electricidad, construir una iglesia, un colegio, el destacamento policial, una sala de primeros auxilios y la delegación municipal. La red de luz la hace la empresa ALFRANCO S.A.  

Para ello, se instalan  una usina con dos motores. Cuando estos resultaron insuficientes, se crea la cooperativa de luz. En la actualidad, el servicio lo presta EDEA. En tanto que  para  brindar  agua potable, se hicieron  dos pozos, a los que se le suma posteriormente, un tanque alterno en la zona del Peñón, para garantizar buena presión en el Golf Club. Se asfaltan gran cantidad de sus calles y es la empresa la que se encarga de su mantenimiento durante muchos años, hasta que esta función en delegada a la  Municipalidad.

En el  trazado de las calles,  se  contemplaron  las  pendientes  naturales,  la  orientación según la insolación, un circuito principal (actual Circuito General San Martín) y zonas residenciales, así como la existencia de un solo acceso al barrio para hacerlo más seguro. El 15 de mayo de 1955 se inauguró la Escuela N°49 en una edificación provisoria. Años después, sería reemplazada  por  una moderna construcción que estuvo a cargo de la empresa “Leofanti Hnos.”, cuyos integrantes Vicente y Oscar, habían sido dos de los fundadores de Sierra de los Padres Golf Club en el año 1959. El barrio debía  contar con una capilla que se le encomendó al arquitecto Alfredo Cobos (hijo). Monseñor Martín Zabala es quien elige la ubicación (parcela ubicada entre las calles Eva-Domingo-Daniela), y solicita especialmente que las puertas abran hacia el este.


Bomberos Voluntarios de Sierra de los Padres

El “Cuerpo de lucha contra el Fuego” nació en el verano de 1975 cuando se produjo un gran incendio forestal en la zona. Luego, el 9 de octubre de 1977, se constituyó la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Sierra de los Padres. Su fundador fue Don Abel Segura, uno de los pioneros de Sierra de los Padres.

Camion Bombero de Sierra de los Padres - Foto extraida de Rutasendosruedas.com.ar

En cuanto a la red de gas natural, esta llegaba desde la RP 226, recorriendo la avenida Padre L. Varetto, hasta el acceso al barrio residencial. A partir de 2012, se comenzaron las obras para ingresar la red de gas natural al barrio. Actualmente, la red continúa avanzan-do gracias a un esfuerzo conjunto del municipio y los vecinos. Entre tanto, la mayor parte de los residentes, utilizan gas envasado o bien, cuentan con un tubo que recarga una empresa privada a demanda. 

Museo José Hernandez. Vista aérea
Vista actual de Sierra de los Padres. Imagen extraida del sitio argentino.com.ar
Instalacion del cartel Reserva Paisajista Roberto Bonzo, con la presencia de Mirta Bonzo, su yerno Roberto Duyos, nietos y bisnietos, el Delegado Municipal Marcelo Carrara entre otros y un grupo de vecinos. Se llevó adelante con la presencia de la Banda Militar de la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601. Año 2017. Imagen gentileza nuevasierra.com.ar

Los dos kilómetros que separan a la ruta 226 del acceso al Barrio Sierra de Los Padres, son un sector de quintas y grandes parcelas  dedicadas a la producción  frutihorticola  que se entremezclan con un barrio residencial de crecimiento sostenido. Desde la RP 226 hasta el acceso a Sierra de los Padres, se desarrolla el Barrio “Colinas de La Sierra”.

Lugares de interés

Gruta de los Pañuelos: La denominación de “Gruta de los Pañuelos”, deviene de la existencia de una gruta en la que se encuentra emplazada una imagen de la Virgen de Lourdes. La leyenda dice que en  1949, una pareja de inmigrantes italianos, que no podía concebir  hijos, colocaron  en  una  de  sus  rocas una virgencita y sus dos pañuelos atados como símbolo de  su unión y pidieron a la virgen que les conceda el deseo. A los cuatro meses, la mujer quedó embarazada y el matrimonio regresó para agradecer lo que consideraba un milagro. Luego, nació el bebe y contaron su experiencia a otros. Con el tiempo, gran cantidad de visitantes se acercó a anudar sus pañuelos.


Gruta de los Pañuelos Sierra de los Padres.
En el año 1982 se entroniza la Virgen de Lujan en la gruta de Sierra de los Padres con la presencia del obispo Rómulo García y autoridades. Los bailarines de El Ceibo con vestimentas tradicionales. Foto de la familia de Griselda Hernández para Fotos de Familia del Diario La Capital
En Julio de 1982 en un acto emotivo llega la Virgen de Lujan para quedarse en la Sierra de Los Padres, con la bendición del Obispo Dr Rómulo García, el diario La Capital del domingo 18 de Julio de 1982 destaca el momento. Llevan la Virgen en una carreta los integrantes de A T “EL CEIBO” Foto de la familia de Griselda Hernández para Fotos de Familia del Diario La Capital
La cumbre. A unos 150 metros sobre el nivel del mar, el área comercial en la cumbre de la sierra, es un sector que comprende 400 mt. a lo largo del Circuito Gral. San Martín. Aquí se  encuentran  las  mejores  vistas:  hacia  el  valle,  Laguna  de  los  Padres  y  Puertas del Abra y en días de buena visibilidad, se llega a ver  la ciudad de Mar del Plata. Dos emprendimientos gastronómicos precursores en el barrio se instalan hace más de treinta años: “El Ciervo Rojo” y “Ceferino Namuncurá” (actualmente permanece cerrado).

19 de Septiembre de 1965, cumbre de la Sierras de los Padres. Se puede ver la ruta de acceso. Imagen de Marcela Bazan para Fotos de Familia del Diario La Capital

Información al turista: En  marzo  de  2013,  se  inauguro  una  pequeña oficina  de  información  turística  que  se encuentra emplazada en el comienzo de la Av. Padre Luís Varetto.

Peñón de Santillán: Se trata de una formación rocosa de los tiempos precámbricos, como todas las formaciones  de  la  zona,  y  si  bien  es un  atractivo  complementario,  posee algunas  particularidades. Para quienes practican escalada en roca en la zona es muy conocida, por su accesibilidad y cualidades técnicas para la modalidad “Boulder”. Se accede a él por calle asfaltada.

Peñon de Santillan Sierra de los Padres.

Peñon de Santillan Sierra de los Padres. Imagen Mapio.net
Centros Comerciales:  En  el  acceso,  se  construyen  los centros  comerciales: Paseo de  las  Cabras,   Pinar  de  la  Sierra,  Paseo  del  Cedro  y  Paseo de  la  Cumbre.  Estos locales  comerciales, que fueron construidos para satisfacer las demandas de los turistas, paulatinamente cambiaron esta función por la de prestadores de servicios orientados a la comunidad local. Este corrimiento de la función original, se produce en gran medida por la construcción de los dos centros comerciales que funcionan en la cumbre de la sierra: “El Mirador de la Sierra” y “Paseo de la Cumbre” que datan de los años 2007-2008.

Paseo de Las Cabras en Sierras de los Padres
Paseo de Las Cabras en Sierras de los Padres
Paseo de La Cumbre en Sierra de los Padres
Vista interior del Paseo de La Cumbre en Sierra de los Padres
Vista interior del Paseo de La Cumbre en Sierra de los Padres

Alojamiento: Sierra de los Padres es un destino que con el paso del tiempo, ha ido dejando su condición de lugar de visita, para transformarse en lugar de permanencia de los turistas. El entorno natural ha dejado de ser solo paisaje, para convertirse en el sostén del equipamiento de uso turístico. Su calidad ambiental, y el auge del turismo rural, han favorecido este fenómeno. Actualmente cuenta con un creciente número de establecimientos que brindan alojamiento, que van desde la modalidad de camping, pasando por spa y cabañas, hasta alojamientos del más alto nivel.

Reducción de Nuestra Sra. del Pilar: En el año 1968 se realiza la inauguración de la réplica de la Reducción de Nuestra Señora del Pilar en Laguna de los Padres. Se puede saber más del tema en el siguiente enlace
: Reducción de Nuestra Sra. del Pilar

 
Reducción de Nuestra Sra. del Pilar de Puelches

Reducción de Nuestra Sra. del Pilar de Puelches

Sierra de los Padres Golf Club: Para  brindar  jerarquía a la  urbanización,  la  empresa ALFRANCO  SA.  Decidió  construir una  cancha  de  golf  disponiendo  para  ello  de  28 hectáreas del fraccionamiento. A  tal  fin, contrató al ingeniero agrónomo de reconocida trayectoria, Luthe Koontz. Él había supervisado desde 1927 la construcción de la cancha del Olivos Golf Club, ejecutado el diseño de Alister  Mackenzie  para la  construcción  de las canchas Azul y Colorada del Jockey Club de Buenos Aires, como también  proyectado y dirigido  la instalación  del sistema de riesgo  y drenaje de la misma. En 1935, supervisó las  remodelaciones en la cancha del San Andrés Golf Club y diseñó los primeros 9 hoyos de Marayuí. La empresa invitó al profesor Roberto De Vicenzo para supervisar la construcción, quien como consultor, cumplió importantes tareas referidas al diseño de la nueva cancha, fundamentalmente modificando las distancias de los fairways. Su imagen era utilizada en la publicidad para la venta de lotes. Este tema lo podemos profundizar ingresando al siguiente enlace: http://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com/2018/08/sierra-de-los-padres-golf-club.html

Vista general del greeen del hoyo 16 y detras del greeen del hoyo 13 de la cancha Sierra de los Padres Golf Club. Año 1958.
Vista del Club House del Sierra de los Padres Golf Club en 1958.

Laguna de los Padres. Normativas

El área de Reserva de Laguna de Los Padres ocupa una superficie total de 687 hectáreas, correspondiendo 319 hectáreas al cuerpo de agua y 368 hectáreas al área terrestre. Es un atractivo en sí mismo y se complementa con Sierra de Los Padres. La vegetación, es el resultado de la combinación de la vegetación natural con la determinada por el uso del suelo, desde el punto de vista agropecuario. Toda esta  área, ha sido protegida de distintas  maneras a lo largo  del siglo  pasado. Enumeramos a continuación, la sucesión de decretos y ordenanzas orientadas a tal fin:


1. En el año 1957, el Decreto Provincial 19322/57, declara Reserva al área del curral cercano a la Laguna de los Padres. 

2. La Provincia de Buenos Aires transfiere a la Municipalidad de General Pueyrredon, las tierras de Laguna de los Padres -incluida la Reserva del Curral-, según lo establecen las siguientes Leyes Provinciales Nº7.337, Nº9.107, Nº 9.203 y Nº10.121. 

3. La Ordenanza Nº 5383, crea la figura de Reserva Natural Laguna de los Padres.

4. El 13/09/1984 por Decreto 1020/84, se aprueba el Plan de Manejo para la Reserva Integral Laguna de los Padres. 

5. Luego se elabora el Reglamento para la Reserva modificado  por  el  Decreto Municipal 1863/93, que incorpora usos diferenciales. Es el que rige en la actualidad y determina las actividades que se pueden  desarrollar en cada zona de la Reserva y cuales están prohibidas  según la zonificación propuesta en el Plan de Manejo, de acuerdo al siguiente detalle:
  • zona intangible: correspondiente al curral y al delta, donde se encuentran las colonias de aves. El acceso al público está prohibido. 
  • zona de conservación: periférica al área intangible. La única actividad autorizada, es la contemplación de la naturaleza. Está permitido el acceso sólo en forma peatonal. 
  • zona de usos intensivos: Se pueden desarrollar actividades deportivas, recreativas y contemplativas.
6. Finalmente, se aprueba el Decreto Municipal 1150/95, a través del cual se fijan las pautas para la forestación de la Reserva, basada en especies autóctonas, representativas de las distintas regiones fitogeográficas del país.

Laguna de los Padres. Vista aérea. Gentileza Aeroclub Mar del Plata
Laguna de los Padres. Mar del Plata
Laguna de los Padres. Mar del Plata
Pablo Junco y familia en Laguna de los Padres. Año 2015
Micaela Junco en compania de los patos en Laguna de los Padres. Año 2015
Micaela Junco en compania de los patos en Laguna de los Padres. Año 2015
El coadministrador de Fotos Viejas de Mar del Plata Alberto Javier Moreno Yague en su rol de guardaparques en la Laguna de los Padres. Año 2015

Parlamento Multicultural y
Encuentro Integrador de Saberes Ancestrales

Estas actividades se enmarcan dentro de la Semana de la Diversidad Cultural. Para esto se hacen presentes investigadores, escritores y autoridades indígenas y representantes espirituales de pueblos originarios de nuestro país y sus comunidades. Es una convergencia de visiones que se realiza en la ciudad de Mar del Plata desde el año 2011 a través de la cual, se realizan aportes para la construcción de un nuevo modelo social basado en el respeto a la vida en todas sus expresiones y en el legado de los Pueblos Indígenas. Quienes impulsan este particular encuentro y parlamento anhelan una Humanidad compartida globalmente, una Humanidad inspirada en una cultura de Paz y Unidad.

Charlando con Lorenzo Cejas Pincén, bisnieto del cacique y Lonco de la comunidad Mapuche de Trenque Lauquen en el 5to Parlamento Multicultural y IV Encuentro Integrador de Saberes Ancestrales. Año 2015
Pablo Javier Junco y Alberto Javier Moreno Yague en su rol de Guardaparque con el Lonco Pincen en Laguna de los Padres en el IV Parlamento Multicultural y IV Encuentro Integrador Saberes Ancestrales.. Año 2015. Foto de Andrea Fabiana Marchionni.
Micaela Junco y Lorenzo Cejas Pincén, bisnieto del cacique y Lonco de la comunidad Mapuche de Trenque Lauquen en el 5to Parlamento Multicultural y IV Encuentro Integrador de Saberes Ancestrales. Año 2015

A tal efecto, el evento esta organizado en la ciudad de Mar del Plata por la Comunidad Multicultural Kaiu Antu entre los meses de septiembre y octubre. Dicha comunidad tiene como objeto incentivar un cambio social sirviéndose de los preceptos indígenas dirigiéndose hacia ellos, buscando la revalorización y difusión de la cultura indoamericana. Si bien no tienen una sede propia, disponen de un centro ceremonial al aire libre, para el intercambio de experiencias relacionadas con la cultura aborigen, como los solticios y equinoccios. El mismo está ubicado en las cercanías a la Laguna de los Padres, al lado del Museo José Hernández. Esta declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de Gral Pueyrredon.

La Mesa de diálogo esta formada por la Nación Ranquel de la Comunidad “Baigorrita” de Santa Rosa, La Pampa; la Comunidad Kolla. “Wawawasi”; el Centro Integral Indígena La Plata, Bs As.; la Comunidad ”Cacique Pincen” de Trenque Lauquen, Bs. As.; los Representantes de la Nación Tehuelche, y los Pueblos Andinos “Asociación del Inti Boliviano” de Viedma, Río Negro. El evento dura dos días y entre las actividades que se desarrollan, podemos mencionar las siguientes:

  • Plantación de emblemas en el Centro Ceremonial.
  • Presentación de los Asistentes.
  • Encuentro Artístico Demostración de Juegos Ancestrales
  • Parlamento y Encuentro de Saberes
  • Ceremonia en Centro Ceremonial “Gente de la Tierra”.
  • Seminario Técnicas de Hilado y Telar Mapuche
  • Talleres simultáneos Cerámica Ranquel
  • Tallado del kultrun en tronco de árbol.
  • Armonización con Instrumentos Ancestrales Universales
  • Danza “Ofrenda a la Madres Tierra”
  • Conclusiones Finales
Alberto Javier Moreno Yague con el Lonco Pincen en Laguna de los Padres en el IV Parlamento Multicultural y IV Encuentro Integrador Saberes Ancestrales. Año 2015. Foto Pablo Junco.
Del 19 al 21 de septiembre del 2015 en el Centro Ceremonial "Gente de la Tierra" del predio de la Reserva Natural de Laguna de los Padres, se reunieron los loncos de varias comunidades indígenas (entre ellos el bisnieto del cacique Pincen) para llevar a cabo las disertaciones organizadas por la Comunidad Multicultural "Kaiu Antu".por la armonía con la naturaleza, con la Madre Tierra y con la Humanidad. Se encontraban referentes de estas comunidades, entre ellos el Grupo Cultural y Educativo Abya Yala y AIRA (Asoc. Indigena de la República Argentina. En la imagen Pablo Junco con el Lonko Pincen en Laguna de los Padres en el V Parlamento Multicultural. Año 2015. Foto de Alberto Javier Moreno Yague.
Parlamento Multicultural en la Reserva de Laguna de los Padres plantando un ombu. Año 2017
Parlamento Multicultural en la Reserva de Laguna de los Padres plantando un ombu apadrinado por el lonko Lorenzo Pincen. Año 2017
Plantación de Aguaribay apadrinado por Fermin Acuña lonko de la Comunidad Baigorrita de La Pampa. Parlamento Multicultural en la Reserva de Laguna de los Padres. Año 2017
Plantación de un ejemplar de Palo borracho apadrinado por Julio Cesar Tello de Meneses lonco de la comunidad Kaiu Antu. Parlamento Multicultural en la Reserva de Laguna de los Padres. Año 2017
Plantando una Cina cina apadrinada por Sebastian Gerez (descendiente del cacique Nicolás Cangapol). Parlamento Multicultural en la Reserva de Laguna de los Padres. Año 2017.

Topografía

Sierra de los Padres, forma parte del denominado Sistema de Tandilia: cordón de serranías bajas, originado en los tiempos Precámbrico, hace 3.000 millones de años (primera era geológica “Agnóstica”). Las rocas que constituyen el basamento cristalino de este sistema, son las más antiguas conocidas en el mundo (2.200 millones de años). Predominan en su conformación las rocas precámbricas: granito, gneises, cuarcitas y pizarras.

Puerta del Abra en Ruta 226. Sistema de Tandilia.
Sierra de los Padres

Se distribuye a lo largo de 340 kilómetros en sentido noroeste-sudeste, con un ancho de 63 kilómetros en su parte central y una altura máxima de 524 metros en las sierras próximas a Tandil. Son sierras bajas, que forman grupos aislados por llanuras muy amplias. Presentan formas redondeadas con cumbres achatadas y en algunos casos muy extensos.
 
Caminos Turistico Rurales del Partidode General Pueyrredon. Imagen extraída del trabajo "El Turismo mas allá de Mar del Plata. Aporte al nuevo mapa turístico de la Argentina desde el espacio rural local". // por Matías Adrián Gordziejczuk y Claudia Andrea Mikkelsen


Flora

La vegetación natural de las sierras está compuesta por pastizales y densos montes de curro, chilca, carqueja, y caraguatá. Estas especies, todas autóctonas de la zona, crecen asociadas y cubren las superficies de las laderas de las sierras y cumbres planas, aunque su densidad varía de acuerdo a la exposición a los vientos, siendo menos densa en las cumbres planas y en las laderas con exposición sud y sudoeste. 

La flora del espejo de agua se caracteriza por la presencia de juncos, totoras y espadañas, así como de abundante vegetación acuática como la gambarrusa y la cola de zorro. También encontramos plantitas flotantes como hepáticas, el helechito y la lenteja de agua. Los montes cultivados para el uso recreativo, constituidos por vegetación leñosa, ocupan el área que bordea la laguna.

Vista aerea Laguna de los Padres


Extensas llanuras de pastos bajos, eran la característica de la zona y no se encontraban árboles, con la excepción en algunas pequeñas áreas de talas y saucos. Los sitios donde crecen talas, son lugares de suelos bien drenados. Estos talares forman un bosque bajo, compuesto por árboles de 3 a 6 metros de altura. En la actualidad, las principales especies que los componen son implantadas por el hombre para generar lugares de esparcimiento: eucaliptus, pinos, cipreses, acacias, sauces, álamos, ligustros, olmos, araucarias y casuarinas, entre otros.


planta acuatica lenteja de agua
planta acuatica helecho
Planta acuática flotante hepática
Planta acuatica gambarrusa
Espadaña
Totora
Cola de zorro
Eucaliptus grandis
Pinos
Cipres
acacia
Sauce
alamo
Olmo
Fauna 


La fauna de la zona es abundante y variada. Existen más de 120 especies de aves relacionadas con el ambiente acuático de la laguna, las que más frecuentemente se ven son: macaes, gallaretas, garzas, cuervillos de cañada, cisnes de cuello negro, patos, gaviotas, biguaes, junqueros, siete colores de laguna, picos de plata, piojitos grises y otras.

Lechuzon orejudo.

Lechucita vizcachera
Lechuzon de campo

Ave Federal.
Benteveo
Bigua
Chajá
Cigueña americana
Cisne de cuello negro
Cuervillo de cañada
Espatula rosada
Gallareta
Garza Blanca
Garza chiflona
Gaviota Capucho Cafe
Junquero
Macaes
Pato Capuchino.
Pico de plata.
Piojito gris.
Sietecolores
Golondrina
Tero
Perdices
Chimango.
Gavilan
Torcacita comun
Carpìntero real
Pirincho
Churrinche
Hornero
Zorzal.
Jilguero
Misto
Calandria comun
Cotorra
Paloma picazuro
Paloma torcaza

En los montes, pastizales y sierras que rodean la laguna se encuentran golondrinas, perdices chicas, chimangos, gavilanes, lechuzones de campo, lechucitas de las vizcacheras, teros, torcacitas, carpinteros reales, pirinchos, benteveos, churrinches, horneros, zorzales, jilgueros, mistos, calandrias y cotorras entre otros. Muchas de éstas especies anidan entre los juncos y totoras de la laguna. En los montes de eucaliptus se observan entre otros, los gigantescos nidos comunales de las cotorras, nidos de palomas torcaza, de palomas picazuro.


Bagre.

Chanchitas
Dientudo
Madrecita
Mojarra
Pejerrey
Limpia fondo
Tararira
Rana de zarzal
rana criolla
Escuercito
Sapo
Los peces más comunes de la laguna son: pejerreyes, dientudos, madrecitas, mojarras, limpiafondos, chanchitas, tarariras y bagres. Entre los anfibios se pueden hallar ranitas del zarzal, ranas criollas, escuercitos y sapos. Las especies de mamíferos que habitan en la zona son: carpinchos (el roedor mas grande del mundo, llega a pesar 50 Kg), coipos (conocidos vulgarmente como nutrias), murciélagos (insectívoros), comadrejas overas y coloradas, cuises, lauchas y ratones.



Carpincho
Coipo
Murcielago
cuises
Comadreja overa.
comadreja colorada
Nido de avispas camoatí, insectos sociales productores de miel de Laguna de los Padres que se vuelven agresivos sólo si son molestados.
También los animales introducidos por el hombre, como el caso de la liebre europea, se adaptaron al ambiente. Todos estos, suelen ser difíciles de ver y es frecuente saber de su presencia sólo por sus huellas o rastros.



Laguna de los Padres
Video de Alberto Javier Moreno Yague
Familia de carpinchos en Laguna de los Padres
 Video de Alberto Javier Moreno Yague
 
Liberación del Lechuzón orejudo en Laguna de los Padres
 Video de Alberto Javier Moreno Yague
 
Liberacion de patos Laguna de los Padres.
 Video de Alberto Javier Moreno Yague
 
Biodiversidad en Laguna de los Padres.
 Video de Alberto Javier Moreno Yague
 
   Fotografía de la naturaleza en Laguna de los Padres
 Video de Alberto Javier Moreno Yague


Carpinchos capibara en Laguna de los Padres
 Video de Alberto Javier Moreno Yague


Fuentes:
Basado en la monografía de graduación denominada: "Sierra de los Padres. Ciudad Jardín" Desarrollo Turístico y Potencialidades // por la Lic. en Turismo Graciela Pompar.
http://nulan.mdp.edu.ar/2099/1/pompar.2014.pdf
http://www.concejomdp.gov.ar/biblioteca/docs/o10653.html
Cooperativa de Agua Sierra de los Padres. https://cooperativasdlp.com.ar/historia.php
https://www.mardelplata.gob.ar/Contenido/reservas-naturales-y-forestales
http://www.sierradelospadres.com/links/ecologia/ecologia.aspx
https://www.mardelplata.gob.ar/Contenido/departamento-de-guardaparques-0
https://www.lanacion.com.ar/turismo/viajes/con-vocacion-ecologica-agua-mineral-y-muchas-novedades-nid777863
http://www.nuevasierra.com.ar/1812-6-de-enero-64o-aniversario-de-sierra-de-los-padres-asi-lo-sonaron-sus-creadores/
http://www.nuevasierra.com.ar
http://www.nuevasierra.com.ar/3195-reserva-paisajistica-roberto-natalio-bonzo-el-que-sono-y-fundo-la-sierra/
http://www.turismomardelplata.gov.ar/pdf/sp/paseos/06.pdf
Procesos de especialización económica en la porción central de Tandilia durante la segunda mitad del siglo XVIII: el caso de las parcialidades pampas-serranas.

https://www.facebook.com/GuardaparquesMarDelPlata/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario