 |
Primera Municipalidad año 1881. Pintura de Delia Robillard. Gentileza Ana Ines Cosulich. |
La primera municipalidad de nuestra ciudad data del año 1881 sobre la Avenida Luro. Se puede observar arriba a la derecha la capilla Santa Cecilia y algunas casitas de las
que menciona Don Patricio Peralta Ramos cuando pide a la provincia la fundación de la ciudad. Contiguo a
la municipalidad estuvo la primer dependencia policial y su primer comisionado
fue Jacinto Peralta Ramos puesto en funciones por el Presidente de
la Corporación
Municipal Don Antonio Alvarez en enero del año 1881.
 |
Primera Municipalidad 1881 - Foto de Pablo Arauz para Fotos de Familia del Diario La Capital |
 |
Antonio Alvarez - Presidente de la Corporación Municipal - 1881-1882 |
Sin embargo su constructor Francisco Beltrami, se vió
obligado a embargarlo ya que no había cobrado su trabajo, por lo que fue a remate
dos veces, pero no hubo compradores, hasta que el Juez Mariano S. de
Aurrecochea, en 1892, se lo adjudica al propio Beltrami. Mas tarde la Municipalidad lo
compra, pero no lo puede pagar y siguieron durante años distintos pleitos e
incidencias, hasta el 14 de agosto de 1910 que se escritura definitivamente.
 |
Foto de Fortunato de la Plaza - Mateo Bonnin - Año 1923. Imagen gentileza de Marcelo de la Plaza |
 |
Policías frente a la única seccional que existía,se ubicaba
al lado del antiguo Palacio Municipal sobre la actual H. Yrigoyen. En el centro
de la foto se halla el Comisario marplatense Pedro P. Sequeyros,y a su lado el
oficial Juan B. Rossi. Foto Roberto T. Barili. Gentileza Lic. Angel J. Somma
|
 |
Primer edificio municipal construido por Francisco Beltrami. Imagen año 1910 |
El Arq. Roberto Cova comenta al respecto: "Si
oímos, mas tarde y repetidísimas veces, que los días de fiesta Patria -creemos
sobre todo el 25 de Mayo- por la mañana se convocaba a la Plaza a todos los
alumnos de las escuelas urbanas y, después de alguna ceremonia, se los hacia
pasar en fila de a dos a la Municipalidad, por la puerta de entonces calle San
Juan -hoy H. Yrigoyen- y luego de darle a cada uno un par de masas de confitería,
se los hacia salir por el zaguán que daba a Luro. Esos
mismos días de fiesta patria, por la noche, se daban bailes de gala en el
primer piso de la Casa Municipal. Una hipótesis plausible: como concurrían
damas a esas fiestas puede haberse pensado, desde el principio, en la instalación
de los dos retretes de la planta alta, o habérselos habilitado poco tiempo después".
 |
Proyecto
de modificación de la antigua municipalidad. Ladislao Trakal
|
 |
Municipalidad de Mar del Plata posterior a 1926. Antigua postal de Mar del Plata. Notesé que tambien el edificio cumplía la función de Banco Municipal |
En
1926 se proyecta la remodelación de la fachada de la antigua casa municipal, que
para entonces ya se llamaba Palacio. Han llegado hasta nosotros dos planos del
frente principal dibujados por Antonio Travaglia, destacado e idóneo constructor nacido en
Triestre. Se trataba simplemente de cambios epidérmicos -no sabemos también si
los hubo de otra índole- limitados a modificaciones de revoque y cubiertas.
 |
Municipalidad
en la decada del 20. Gentileza Pasqualino Marchese. |
 |
Municipalidad
en 1927. Enviada por Ladislao Trakal |
 |
Municipio y Teatro Colon 1928 - Foto de Enrique Palacio |
 |
Remodelacion de la Municipalidad |
 |
Inundación de la vieja Municipalidad a consecuencia del desborde del arroyo Las Chacras. |
Uno
de los planos en que se conserva el pórtico, lleva fecha 9-9-1926, el otro en
que se lo elimina, es del 30 de diciembre del mismo año, y es el que se lleva a
la práctica.
 |
Demolición del edificio viejo 1938 - Foto de Jose Lago |
 |
Demolición de la Municipalidad.1938. Archivo General de la Nación. Ignacio Iriarte. |
En 1938
el intendente Jose Camusso, decide demolerlo y iniciar la construcción del
nuevo edificio. El nuevo edificio tendria caracteristicas italianizantes. Fue
construido por Luis Falcone con proyecto del arquitecto Alejandro Bustillo. El
edificio representa tipológicamente al palacio italiano, y se desarrolla en un subsuelo, tres niveles y un entrepiso.
Volumétricamente es un prisma rectangular al que se le suma en forma asimétrica
sobre la Avenida Luro, una torre de 40 metros de base cuadrada, que contiene una
escalera.
 |
El Palacio Municipal y su constructor , Luis Falcone. Revista “Caras y Caretas” del 05/02/1938. Gentileza Prof. Julian Mendozzi. |
Los
exteriores son desprovistos de ornamentaciones y lo que más se destaca es la
logia sobre la calle Hipólito Yrigoyen, de doble altura formada por tres
grandes arcos de medio punto. A lo largo de los años ha venido sufriendo
modificaciones internas, motivadas por cambios de uso, generándose múltiple
subdivisiones, y hoy interiormente es un laberinto de oficinas que no guarda
ningún orden. El edificio queda chico para las actividades del gobierno
municipal, por esto muchas de las dependencias y oficinas municipales se
encuentran esparcidas en la ciudad.
 |
Construccion palacio municipal 1938-Foto de Kevin Leonel Meza Pavan |
 |
Medalla original de la inauguración del Palacio Municipal en 1938. Imagen gentileza Lic. Angel Somma. |
La municipalidad se inagura el 22 de Noviembre de 1938, y en 1939 se
empieza a construir el casino. Por eso en el paseo Gral Paz sacan los leones y
los bancos que son colocados frente a la plaza San Martín.
 |
Palacio Municipal 1944 - Foto de Alicia Gordon |
 |
Palacio Municipal 1943 - Foto de Enrique Palacio |
 |
Palacio Municipal y Club Pueyrredón 1950 - Foto de Armando Flores |
 |
Palacio
Municipal visto desde Plaza San Martín. Año 1950. Edición e impresión:
Robeduard. Distribuidor en Mar del Plata: Casa Moroni. Enviada por José Alberto
Lago.
|
Construida
por el Arq. Alejandro Bustillo en un estilo neorrenacentista, el inmueble está ubicado en
Hipolito Irigoyen y Avda. Luro. El palacio municipal fue construido como parte
del Plan de Remodelación de Mar del Plata por el arquitecto Alejandro Bustillo
y Luis Falcone, en el mismo terreno que ocupaba la vieja sede. Reproduce
la arquitectura florentina del 1.500, con una construcción simple y clara,
coronada por una torre de 40 mts. con reloj. La fachada es austera y a la vez
armoniosa. Su forma geométrica es simple, tiene acordes simétricos entre los
elementos constituyentes del edificio.
 |
Palacio municipal en la actualidad. Mar del Plata
|
 |
Palacio municipal en la actualidad. Mar del Plata
|
Algunos
de los detalles arquitectónicos mas destacados son los siguientes:
- Su
esquema de planta central esta organizada en torno a un gran hall de doble
altura, se desarrolla en cuatro niveles y un subsuelo.
- El
diseño de la fachada excluye elementos decorativos, logrando una relativa
unidad estilista entre los exteriores y los interiores, libres de ornamentos;
- Llegando
con ello y conjuntamente con su sólido cuerpo prismático, la logia del piso
alto y la torre ubicada simétricamente, a recordar los viejos palacios
florentinos por los cual encuadra en la corriente del Neorenacentista.
Cabe
destacar que en el segundo piso del edificio se encuentra el Honorable Concejo
Deliberante; el recinto posee piso de roble de Eslavonia y raíz de nogal y revestimiento de madera
(boiserie) en las paredes, de un metro y medio de altura desde el zócalo. Los
bancos de madera del público, el crucifijo de madera y bronce, el reloj y un
cuadro con la imagen de José de San Martín pintado al óleo y con marco dorado,
son algunos de los objetos que se mantienen desde el comienzo. Otros que fueron
cambiados -como las bancas de los concejales-, o trasladados a distintos
lugares, como es el caso de un cuadro del General Juan Martín de Pueyrredon,
que se encuentra en el Museo José Hernández.
Algunas
anécdotas sobreviven al paso de los años en referencia a los acontecimientos
que le toco vivir a este honorable recinto: durante los períodos de gobierno de
facto el HCD estaba cerrado y lo utilizaban los músicos de la banda de la
Armada para ensayar -es un espacio ideal por su acústica-, o directamente era
usado como depósito. Aún
sobreviven en una de sus paredes las marcas de disparos de arma fuego que hubo
durante una sesión de diciembre de 1974, durante el gobierno del socialista
Nuncio Fabrizio, en la que se trató un expediente para la construcción del
complejo Bristol Center. Al respecto recordó el ex concejal socialista Juan
Carlos Cordeu, quien estaba presente ese día:
“Había una división muy profunda del peronismo y, a
poco de empezar la sesión, comenzaron a plantearse una serie de disturbios.
Hasta que alguien sacó un pistolón y disparó. En total, fueron nueve tiros”
Las
bancas de los concejales fueron reemplazadas en el '83, con el retorno de la
democracia y las originales se encuentran en el museo de Villa Mitre. Se espera
que una vez que se avance con la restauración integral del Concejo, se coloque
una de esas en el lugar de la Banca 25.
Plan de recuperación del palacio
municipal
En el año 2015 se encaró un plan de recuperación del palacio municipal. La
intendencia, un centro cultural y el Honorable Concejo Deliberante funcionarán
en el Palacio Bustillo, que será renovado a partir de un proyecto de los
arquitectos Gabriel Santinelli y Salvador Squillacioti. El estudio platense Santinelli y Asociados
recibió el primer premio en el Concurso provincial de Ideas y Anteproyectos de
Intervención para la Renovación, Refuncionalización, Restauración y Puesta en
Valor del Palacio Municipal y edificios anexos del partido de General
Pueyrredón.
El
segundo premio quedó desierto, mientras que el tercer puesto fue para el equipo
de Malena Ballesteros, Jerónimo Ballesteros, Daniel Infante Liranzo, Diego
Ferrando, Fernanda Goyos y Daniel Martirena. La propuesta ganadora sugiere
preservar el Palacio Bustillo como hito institucional y crear una plaza a su
alrededor como espacio público privilegiado. Ambos estarán articulados a través
de un hall que completará la configuración de un complejo espacio cívico-cultural.
 |
El proyecto propone destacar su status de hito institucional |
Los
autores señalaron que “las sucesivas intervenciones realizadas en el edificio
municipal a partir de un acentuado pragmatismo han degradado su esquema
tipológico y su parti. El deterioro producto de la falta de mantenimiento y
desacertadas intervenciones requieren una laboriosa aunque factible
recuperación sobre muros, pisos y carpinterías. La
primera tarea será limpiar el edificio de las estructuras de tabiques que
desdibujaron su diseño interior. Luego, se incorporarán piezas de nueva
intervención como el puente próximo al acceso, de clara diferenciación material
y condición de reversibilidad, que articulará los niveles y le dará continuidad
con los edificios aledaños.
 |
Una plaza seca será parte del espacio cívico cultural |
Sobre
el proyecto, el jurado destacó que “se trata de una propuesta espacial muy
acertada que articula el conjunto de manera clara, contundente y eficaz (...)
Se ha logrado una adecuada integración entre los diversos espacios públicos,
así como también en el desarrollo de los accesos y las circulaciones. Se han
potenciado las relaciones espaciales originalmente diseñadas por el arquitecto
Bustillo, replicadas en los ingresos y en los múltiples niveles, lo que
propicia la participación y la integración ciudadana”. Otras virtudes
mencionadas fueron el respeto por los espacios simbólicos, la revalorización
del hall principal y la diferenciación funcional entre los sectores culturales
y los institucionales.
 |
El complejo edilicio integrará un centro cultural. |
El
proyecto de Santinelli y Squillacioti, además, propone reutilizar un 80 % de
las estructuras existentes en el predio para que la renovación sea más
sustentable. Por último, el jurado otorgó tres menciones sin orden de prelación
a los arquitectos Guillermo Canutti, Fernando Fariña y Clara Gallardo; Pablo
Fidel Rescia y Leandro Martin Zapata; y a Mauro Ronzoni, Ivan Roman, Demian
Rotbart, Rodrigo Montenegro, Gastón Bulgarelli y Ricardo Clasca.
Fuentes:
http://patrimonioarquitectonicomdq.blogspot.com.ar/2009/12/palacio-municipal-del-partido-de-gral.html
Lic. Angel Somma - Fotos de Familia - Diario La Capital
http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2015/08/27/286987.htm/
http://www.patrimoniomdp.com.ar/news.php?newsid=275
Concurso
El plan de recuperación del palacio municipal de Mar del Plata
Por
Inés Alvarez - ialvarez@clarin.com // 09/01/2016
Foto inicial de Pabla Arauz (descendiente de la familia Peralta Ramos)