La historia de la ciudad y de su entorno se puede contar con fotos. Todas las que se pueden ver son recopiladas de distintos lugares de la ciudad y su zona de influencia... Queremos que esta documentación fortalezca la identidad marplatense.
Él es Catriel Fierro, nació un 6 de marzo de 1992 en la Clínica 25 de Mayo de la ciudad de Mar del Plata. Sus padres quisieron para él una educación católica, por eso decidieron que el Colegio Don Bosco sería su escuela. Pero como tienen primaria por la tarde a partir de 5to grado, decidieron enviarlo primero al Jardín San Cristóbal cito en calle Alvarado entre Olavarría y Alsina (hoy ya no existe más) para que hiciera salas de 3 y 4 años allí. “…Excelente institución, maravillosa la dueña y las maestras impecables…” recuerda su madre. El propio Catriel recuerda con cariño las primeras amistades que entabló en dicho jardín.
Catriel Fierro en el 1er Congreso Nacional de Psicologia.
Catriel Fierro en la Universidad de La Plata para el Encuentro Argentino de Historia PSI
Catriel Fierro invitado en la Pontificia Universidad Catolica del Peru para el
Congreso Interamericano de Psicología
Catriel Fierro en la II Jornada de Investigación en Psicología para Estudiantes.jpg
Catriel Fierro en el II Seminario Internacional de Investigación en Psicología
Desde sala de 5 años hasta 4to grado estuvo en el Colegio Jesús Redentor, que tampoco existe más. Maravillosa institución con maestras y directivos increíblemente dedicados a su profesión. Catriel recuerda con mucho afecto a las maestras y amigos que conoció allí, y guarda muchas vivencias que tuvieron lugar en los pasillos del colegio ubicado sobre la calle España.
Comenzó en el Instituto Don Bosco en 5to grado y en Polimodal siguió la modalidad de Bachillerato en Ciencias Naturales. Allí egresó obteniendo el "Mejor Promedio de Ciencias Naturales" otorgado al mejor promedio total luego de los tres años de cada modalidad (el Instituto Don Bosco tenía por esa época solo dos modalidades, Economía y Gestión y Ciencias Naturales. Al año siguiente del egreso de Catriel, el colegio abrió la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales.)
En gran medida, Don Bosco orientó amablemente los intereses vocacionales de Catriel. Docentes como Marcelo Sulpizio, Marta Rumbo y Esteban Szyguety –por sólo citar a algunos- le instilaron la inquietud, curiosidad y pasión constante por la literatura, la historia y la ciencia en general, respectivamente. Catriel, a la vez recuerda con gusto el carácter laico y respetuoso de la institución, reconoce que allí conoció a la mayoría de sus amistades, las más profundas de las cuales lo acompañan hasta la actualidad.
En la colación de grado 2015 junto a su madre Patricia Lopez Saiz
Luego de ponderar iniciar la licenciatura en historia, en letras o en psicología, comenzó en la Facultad de Psicología en el año 2010 con 7 puntos en el ingreso, y luego de cinco años defendió su Tesis el 19 de marzo de 2015 con una nota de 10 puntos, graduándose el 20 de Marzo y recibiendo el 25 de noviembre de 2015 su título de Licenciado en Psicología.
El 17 de diciembre en la ciudad de La Plata recibió el "Premio Provincia de Buenos Aires a los Mejores Promedios de Universidades Nacionales Públicas y Privadas" con un promedio de 9.91 siendo el mejor promedio del conjunto de la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2015.
En la colación de grado 2015 junto al rector de la UNMDP Francisco Morea y Marcela Gonzalez.jpg
La proyección inicial de Catriel al momento de iniciar la carrera era dedicarse a la docencia universitaria y, eventualmente, a la producción de conocimiento (es decir, a la investigación). Orientado por docentes en el área como Gustavo Salerno, Pablo Santángelo y María Cristina Di Doménico, tempranamente conoció los requisitos para acceder a becas de investigación, a las cuales accedió desde 2013 (en el Consejo Interuniversitario Nacional) y desde el 2014 (en la Universidad Nacional de Mar del Plata).
En Julio de 2015, presentó un proyecto de Beca Doctoral al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con miras a ingresar como becario a la institución, en el área de la formación, la historia y la epistemología de la psicología.
Catriel Fierro recibiendo el premio de la Pcia. de Bs. As. al Mejor Promedio de Universidades Nacionales Públicas y Privadas.
El 16 de diciembre le fue confirmada la obtención de la beca doctoral para acceder al CONICET con solo 23 años de edad, siendo uno de los becarios más jóvenes del Consejo, y donde será dirigido por la Lic. María Cristina Di Doménico y el Dr. Hugo Klappenbach. Ha participado de congresos desde el segundo cuatrimestre de iniciada la carrera. En la actualidad escribe en diversas revistas, una de ellas es de Paraguay. Con tales méritos, fue invitado un mes en Perú por una universidad privada para dar un seminario.
Catriel reconoce que sus éxitos son una suerte de feliz coincidencia, producto tanto del respaldo y estímulo constante de docentes, investigadores, colegas y compañeros, como del azar y la suerte; y que por tanto sólo hasta cierto punto le corresponden. En lo personal, reconoce que el afecto, apoyo y constante acompañamiento de su novia Luján han vuelto tolerables momentos que sin ella no lo habrían sido, y que ella misma ha mostrado una elevada comprensión a las desventuras que conllevan el convivir con las excentricidades de un becario de investigación.
Publicación de Catriel Fierro en la Revista de Psicología de Arequipa
En lo profesional, Catriel nos cuenta que docentes como María Cristina, su directora hasta la fecha, Hugo Klappenbach, Ana Talak, Ana Ostrovsky, Jorge Iacovella, Leonardo Toselli y los jóvenes becarios que integran la cátedra ‘Historia Social de la Psicología’ a la que pertenece y con quienes comparte numerosas horas –Gustavo, Luis, Jorge, Juan, Aixa- han alimentado constantemente en él, y especialmente durante la carrera de grado, el interés por el conocimiento, la crítica y el diálogo constante.
Catriel sostiene que los trabajos e investigaciones de los anteriormente nombrados son bases fundamentales en las incipientes indagaciones que él ha iniciado. E identifica en las inquietudes que ellos constantemente han alimentado en él, el principal motor de su avance. Finalmente, reconoce con especial claridad que gran parte de sus trabajos e ideas abrevan y enraízan humildemente en las obras de uno de los decanos intelectuales de la psicología Argentina, el marplatense Alberto Vilanova(1942-2003).
Catriel en el I Congreso
Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica.
De izquierda a derecha: Jorge Visca, Gustavo Manzo, Luis Moya, Francisco
Calatayud, Enrique Saforcada, Cristina Di Doménico, Hugo Klappenbach, Catriel
Fierro y Juan Manuel Basso.
El 18 de abril del 2018 fue galardonado con el premio Antonio Caparrós, que otorga la Sociedad Española de Historia de la Psicología al mejor trabajo de habla hispana sobre historia de la ciencia por fuera de España. Fierro había enviado al certamen su producción sobre el tema “¿Historia, teoría o epistemología? Análisis y caracterización de asignaturas y cursos de historia de la psicología en currícula universitaria de psicología de Argentina (1950-1997)”.
.
El HCD entregó la distinción “Vecino destacado” al
licenciado en psicología Catriel Fierro, docente e investigador del CONICET. Año
2018
Es el investigador argentino más joven en haber obtenido esta distinción a su producción académica. El premio se entregará en el marco del XXXI Simposio que organiza la Sociedad Española de Historia de la Psicología y que este año se realiza del 24 al 26 de mayo en Murcia. Antes del acto, el trabajo se expone en un espacio especial del encuentro
Catriel Fierro junto a la decana de la Facultad de Psicología, Ana María Hermosilla.Gentileza Diario La Capital
Principios: La relevancia de William James en la
enseñanza de la Historia de la Psicología // Principles: William James
Relevance in the Teaching of the History of Psychology Principios: La relevancia de William James en la enseñanza de la Historia de la Psicología Su primer libro ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS - Desarrollos y debates actuales en la Argentina y el mundo.
Tapa del libro Enseñanza de la Historia de la Pscilogía y Formación de Psicología por Catriel Fierro
RESUMEN DE LA OBRA: Desde 1970, la profesionalización de la historiografía de la psicología –especialmente la anglosajona- ha provocado numerosos debates en torno al lugar, función y sentido curricular de la historia de la psicología. Estos debates, avivados tanto por pedagogos y docentes universitarios como por historiadores e investigadores acreditados, han girado en torno a la definición de los objetivos de la enseñanza de la historia de la disciplina en la formación de los psicólogos y de las aproximaciones y tecnologías más eficaces para la consecución de dichos objetivos.
Sin embargo, las discusiones no sólo han sido técnicas, sino también teóricas, indicando algunos autores, por ejemplo, la imposibilidad de una historia auténticamente crítica en el contexto de una carrera de grado de una disciplina científica. De cara a la escasez de obras sistemáticas sobre estos problemas, el presente volumen se enmarca en el contexto de aquellos debates, pretendiendo ofrecer un relevamiento internacional de conjunto sobre los problemas, avances y obstáculos para la enseñanza de la historia de la psicología en currículos específicamente psicológicos.
En primer lugar, el libro ofrece un relevamiento, descripción y análisis de reflexiones conceptuales y pesquisas empíricas en torno a la instrucción histórica en los países americanos y europeos con mayor producción específica en el área. En segundo lugar, con la finalidad de aportar una perspectiva regional, el volumen presenta un análisis socio-bibliométrico de los contenidos de asignaturas históricas de las carreras de psicología de las universidades nacionales públicas argentinas más pobladas del territorio. Dicho análisis cuantitativo se complementa con un relevamiento cualitativo de aspectos infraestructurales y técnicos de las cátedras relevadas, ofreciéndose así una caracterización estructural y funcional de las mismas.
Se ofrece una discusión de los datos a partir del estado de la Historia de la Psicología a nivel internacional y a partir de consideraciones curriculares y formativas propias de la psicología rioplatense. La investigación y sus resultados pretenden estimular el diálogo entre las asignaturas y cátedras del territorio, subrayando el sentido crítico de la historia de la ciencia en el contexto de las particularidades de la formación de psicólogos en Argentina y en el marco de desafíos futuros planteados por, entre otras cosas, los procesos de acreditación Coclusiones Con estos logros, Catriel Fierro
se ha convertido en uno de los hijos dilectos de la ciudad de Mar del
Plata, convirtiéndose en un ejemplo para las futuras generaciones como
así también, en un ejemplo a seguir por muchos de nosotros Seguramente
Catriel nos seguirá dando mayores motivos de orgullo para nuestra
ciudad.
Fuentes: Charlas entre Catriel Fierro y Pablo Junco.-
Enrique Luis Pio "el cura gaucho" en la Reducción del Pilar de Puelches - Laguna de los Padres. Foto de Pablo Junco para Fotos Viejas de Mar del Plata
Un
domingo como pocos del mes de abril. El lugar: la capilla de la Reducción de
Nuestra Sra. Del Pilar de Puelches. La hora: cuatro y media de la tarde. Como
es una costumbre de todos los domingos, el cura Enrique Luis Pio llega a la
capilla de la Reducción de Nuestra Sra. Del Pilar en la Laguna de los Padres a
dar su misa habitual, tarea que realiza desde octubre hasta el mes de abril,
pues el resto del año asiste a la Colonia Barragán, donde es muy querido entre
sus fieles.
Enrique Luis Pio danda misa en la capilla de la Reducción del Pilar de Puelches en la Laguna de los Padres. Foto de Pablo Junco para Fotos Viejas de Mar del Plata
Pero
el padre Enrique no es uno entre tantos. El ya es conocido desde que llegó de
Madariaga como “el cura gaucho”. Y es una costumbre de todos los domingos verlo
llegar en su caballo hasta la capilla que se encuentra en la Laguna de los
Padres.
Enrique Luis Pio danda misa en la capilla de la Reducción del Piular de Puelches ubicada en la Laguna de los Padres. Foto de Pablo Junco para Fotos Viejas de Mar del Plata
Y
por eso nos fuimos hasta allí. Esperamos que diera su misa y al terminar le
pedí permiso para sacarle unas fotos. Aunque esa tarde había dejado el caballo
en el potrero, un amigazo de la zona –Anibal Duran y su esposa Liliana- nos
arrimó sus zainos y pudimos fotografiarlo en la forma en que todos lo ven en el
día a día. Con su rastra, su bombacha y su sombrero. Por supuesto que la
producción fotográfica mostró entre otros detalles, los excelentes caballos que
nos acompañaron en una tarde como pocas. Y hasta mi señora aprovechó para
fotografiarse con ellos.
Anibal
Duran y su esposa Liliana disfrutando de una tarde hermosa en la
Reducción. Ellos nos prestaron los caballos pues ese día el padre
Enrique había dejado el suyo en el potrero.Foto de Pablo Junco para
Fotos Viejas de Mar del Plata
Enrique Luís Pio "el cura gaucho" en la Reducción del Pilar
Cuando
terminamos, nos despedimos del padre Enrique y nos quedamos con esa sensación
de haber conocido una persona fuera de lo común. Es raro encontrar una persona
con tantas cualidades.
Enrique Luís Pio "el cura gaucho" en la Reducción del Pilar
Su historia
El
padre Enrique Pío nació el 12 de mayo de 1973 en Estados Unidos. El trabajo de su
padre en la Organización Mundial de la Salud (es especialista en Tuberculosis e
infecciones respiratorias) lo llevó a Ginebra, Suiza, donde vivió toda su niñez
y adolescencia. Allí cursó sus estudios en un colegio perteneciente a los
Misioneros de San Francisco de Sales. Cuenta Enrique en una nota anterior
realizada en Sierra de los Padres como nació su vocación:
En Estados Unidos. Año 1973. Foto de Enrique Luis Pio
“Durante la escolaridad fui descubriendo mi vocación
sacerdotal, tema por el cual cuando terminé el secundario me encaminé hacia la
formación sacerdotal. Los dos primeros años los realicé en el seminario de
Suiza y el resto, en el Seminario San José de La Plata, en la época de Monseñor
Arancedo”. Se ordenó un 28 de marzo de 2005.
Infancia en Washington D.C
Su padre era funcionario en la Oficina Panamericana
de la OMS para el programa de tuberculosis. Año 1977
Infancia en Washington D.Cjunto a su madre. Año 1978
Enrique Luis Pio a los 7 años Año 1979
Enrique Luis Pio en Suiza Año 1980
Enrique Luis Pio en Suiza Año 1980
Enrique Luis junto a sus padres y hermana. Foto de Enrique Luis Pio
Enrique Luis Pio en el Seminario San José de La Plata
Enrique Luis Pio en el Seminario San José de La Plata
Enrique Luis Pio montando a su caballo "Aquino" para la fiesta del ternero en Ayacucho
Al
hablar de su pasión por la música tradicional, el sacerdote la consideró “una
parte significativa de la identidad de nuestro pueblo”. Cabe destacar que ese amor por la música tradicionalista lo llevó a organizar un grupo de baile para su parroquia. El mismo se llama Agrupación Gaucha El Estribo.
El padre Enrique junto a la Agrupacion Gaucha el Estribo de Sierra de los Padres.
A la semana de su aniversario de fundación
el 24 de septiembre, les llegó la invitación de para actuar
en la muy significativa insitución de la Casa del Folclore de Mar del
Plata. La agrupacion propone cultivar la tradición gaucha que ha constituido, a través de nuestra historia, el sello característico de la vida y de las costumbres de una parte de nuestro pueblo,
manteniendo vivo el amor a la tradición, la música y los bailes regionales.
Enrique Luis Pio bailando el día de la inauguración de la Agrupación Gaucha El Estribo
“Cuando uno escucha las letras de nuestros cantores,
hablan de cuánto trabaja la gente de la zona rural y de lo que significa el
campo para nuestro país productor. Creo que es ahí donde uno también encuentra
la cultura del trabajo, de los principios, los valores y los grandes
sacrificios que después se trasladan a la vida cotidiana. Hablamos de valores
como trabajo, amor, fraternidad, esfuerzo. Eso es lo que a mí me ayudó a descubrir
y conocer la identidad de la Argentina, aún sin haber nacido aquí”, expresó.
Se
ordenó sacerdote en el año 2005 y, ya en Mar del Plata, se desempeñó como
vicario en la Parroquia Santa Rita y en la Catedral. Su primer destino como
cura párroco fue en la localidad de General Madariaga, donde estuvo hasta su
traslado a Sierra de los Padres.
Enrique Luís Pio "el cura gaucho" en la Reducción del Pilar - Laguna de los Padres. Foto de Pablo Junco para Fotos Viejas de Mar del Plata
Enrique Luís Pio "el cura gaucho". Foto de Pablo Junco para Fotos Viejas de Mar del Plata
La
tarde concluía y el sol se ponía atrás, en la laguna. Los jinetes que vivían en
la sierra se despidieron de nosotros y cabalgando despacito se marcharon. Todavía
les quedaba una hora y media de cabalgata para terminar la jornada. Ya se había
retirado el padre y la tarde nos despedía con el sol de fondo poniendose detrás de la laguna. Otro día
mas en la Reducción de Nuestra Sra. Del Pilar de Puelches...
El Sábado 3 de Noviembre la Parroquia Nuestra Señora del
Pilar en la celebración de la Solemnidad de Todos los Santos. Año 2012
El 25 de mayo en la Reduccion del Pilar
Con un hermoso sol en la Laguna de los Padres, el 25 de mayo del 2014 se pudo compartir en comunidad en una gran patriada. Y en la olla del locro no quedó nada, pues
se sirvieron aproximadamente 150 porciones.
Alli se encontraba el padre Enrique Luis Pio, el "cura gaucho" organizando el evento...Todos colababoraron y donaron para que se realice este encuentro. Desde Mauro que se encuentra a cargo junto con Alberto Flugel en la Reducción del Pilar hasta los Bomberos Voluntarios de Sierra de los Padres, el Grupo
Scout Nuestra Sra. del Pilar, la Agrupación Gaucha El Estribo y un numeroso
grupo de danzas folklóricas y bombos formado por niños, jóvenes y
adultos. Fue un festejo patrio como ninguno.
El Padre Enrique y el festejo del 25 de mayo en la Reducción del Pilar
El Padre Enrique y el festejo del 25 de mayo en la Reducción del Pilar
El Padre Enrique y el festejo del 25 de mayo en la Reducción del Pilar
El Padre Enrique y el festejo del 25 de mayo en la Reducción del Pilar
El Padre Enrique y el festejo del 25 de mayo en la Reducción del Pilar
El Padre Enrique y el festejo del 25 de mayo en la Reducción del Pilar
El Padre Enrique y el festejo del 25 de mayo en la Reducción del Pilar
El caballo del cura gaucho No podemos dejar de mencionar al noble animal que acompaña siempre hasta la Reducción de Nuestra Sra. del Pilar de Puelches al padre Enrique Luis Pio. Este precioso malacara está a su lado desde que partió de Gral. Madariaga. Su nombre es Aquino, recordando a Santo Tomas de Aquino (con una fina ironía al nombre "equino"). Ya tenia siete años cuando llegó a su vida, amanzado por un gaucho de General Madariaga llamado Sanmillan, que compro una tropilla de picazos y los fue amanzando.
Aquino: el caballo del cura gaucho. De potrillo en Gral. Madariaga
Un caballo negro que lleva blanco en la cabeza se define como picazo. La definición de esta particularidad, va en función del tamaño de la marca blanca en la frente, y fue objeto de numerosas discusiones ya que el término picazo tiene una historia muy larga. Considerado como guapo, este caballo fue muy apreciado por los mas importantes militares de nuestro país y por todos los indígenas. Para una definición precisa de estas manchas, hay que observar las particularidades de la cabeza. En este caso Aquino es un malacara, ya que con un ancho superior a dos dedos, la mancha cubre la parte anterior de la cabeza. Desde siempre, el caballo picazo malacara ha sido uno de los más admirados y queridos. Aquino era el ultimo que le quedo sin vender. porque tenia un temperamente muy tranquilo y a los gauchos les gusta un caballo que sea mas temperamental. Se puede observar que el malacara tiene distintos colores. El pelaje le va cambiando cada año, segun el pasto que come. Pasa de marron a oscuro negro y de negro vuelve a marron.
El padre Enrique montando a su caballo "Aquino" en Gral. Madariaga.
El padre Enrique montando a su caballo "Aquino" en Gral. Madariaga.
Fiesta del Ternero - Ayacucho - Año 2011. El padre Enrique junto a su caballo Aquino
El padre Enrique Luis Pio montando su caballo Aquino
El gaucho Sanmillan se lo ofreció porque pensaba que
era ideal para Enrique: un caballo hecho, con una salud fuerte. Y que razón
tenia! Nunca un problema, y cuando se lastimó siempre se recuperó. Este fiel
animal lo acompaña desde siempre y no podemos imaginar a nuestro querido cura
gaucho sin que lo acompañe su fiel malacara, el noble Aquino...
El querido padre Enrique, o el padre Pío o como quieran llamarlo, ya es una presencia de indiscutible prestancia en la antigua Reducción. Su llegada al trote manso, su investidura, su porte, nos recuerda al noble hombre de campo de nuestras zonas rurales, y de lo que significa el campo
para nuestro país productor.
Creo que es ahí donde uno también encuentra
la cultura del trabajo, de los principios, los valores y los grandes
sacrificios que después se trasladan a la vida cotidiana. Hablamos de
valores como trabajo, amor, fraternidad, esfuerzo. Eso es lo que nos
ayuda a descubrir y conocer la identidad de la Argentina. Así piensa el padre Enrique. Nuestro cura gaucho que llegó para quedarse. Ya es una parte importante de esta ciudad. Así sea.
Fuente: Charlas entre el padre Enrique Luis Pio y Pablo Junco
Haciendo un poco de historia, recuerda el amigo Eduardo Russo:
“Allá por el año 1958 en Mar del Plata, se instaló
una Feria Internacional de la Industria y se materializó en lo que hoy es el
predio comprendido entre, las calles Dorrego, Chacabuco, 14 de Julio y la Av.
Libertad. (Plaza Pueyrredon). Llevaba por nombre “Mar del Plata 58” y en realidad se inauguró
en 1959. Cayetano Jose Russo, mi papá, fue sobrestante del desarrollo de la
construcción y yo gané un lugar a las órdenes de un señor brasilero llamado
Luiz de Asis, que se dedicaba a la decoración de los “Stands”. Ese fue mi
primer trabajo y con él aprendí mucho.
Entre las empresas que ofrecían sus productos
estaban: Las máquinas de tejer “Knitax” importadas de Alemania; Ascensores
Volta, Alhajas “King”, y muchos más. Entre los cuales, y cerca de la entrada
por la Av. Libertad y Dorrego, había un pequeño estudio de televisión en
circuito cerrado y a la vista de todas las personas que pasaban por el predio. Quien
conducía los programas era el recordado Francisco “Pancho” Canale y ese, mis
queridos amigos fue el verdadero primer lanzamiento y presentación en sociedad
de Canal 8 de Mar del Plata.; un año y medio después nacía LRI 486 TV Canal 8
de Mar del Plata que comenzó su transmisión el 18 de diciembre de 1960.”
CINCUENTA Y CINCO AÑOS DE LA TV MARPLATENSE por Gustavo Visciarelli
La
televisión llegó a Mar del Plata cuando expiraba 1960. El domingo 18 de
Diciembre a las 20 hs., Canal 8 hizo su transmisión inaugural y al día siguiente
puso en el aire la primera programación oficial de tres horas. Los hijos y
nietos de aquellos televidentes “fundacionales” han leído bien: apenas tres
horas, de 20 a
23. En blanco y negro, huelga aclararlo.
Canal 8 de Mar del Plata. Gentileza de Omar Berengeno.
Pasados
esos noventa minutos, la “magia de la televisión” se diluía en una ruidosa
lluvia gris; y cuando papá o mamá accionaban inmediatamente el botón de apagado
(una ley draconiana prohibía a los niños tocar el televisor) la pantalla se
cerraba en la más oscura de las noches. El último entretenimiento era, entonces,
mirar el puntito luminoso que brillaba por algunos segundos en el centro de la
pantalla y que languidecía hasta extinguirse.
Inauguración Canal 8. Diario La Capital 19 de diciembre de 1960
La enumeración de recuerdos sigue
generalmente en este orden: la enormidad de aquellos aparatos, las rayas
horizontales o verticales que irrumpían en lo mejor de la película y la
categoría de “micro cine barrial” que –con la concurrencia de vecinos o
parientes invitados-adquirían las pocas casas dotadas de televisor.
Rubén Horacio Bayón. Aquí, muy joven a principios de la década del 60 con una de las cámaras de Canal 8. Fredy Caporal.
Primera cámara de Canal 8 Mar del Plata. Cámara RCA modelo TK30. Se exhibe en el Museo de las Comunicaciones de Parque Camet”. Foto: José Alberto Lago.
En
aquella época Mar del Plata tenía cerca de 250 mil pobladores y la relación
habitante-televisor era exigua debido al elevado costo de aquellos aparatos. Las
marcas más publicitadas eran Westinhouse, Ranser, Admiral, Zenith, Philips, Capehart,
Dumont, Ken Brown, Panoramic, RCA Víctor, Emerson y CBS Columbia. Un aviso
publicado en los diarios marplatenses se hacía cargo de las diferencias de
status que significaba la posesión de un TV y sugería sin ningún reparo:
“¡Tenga un televisor como su jefe!”.
En
mayo de 1961, León Hecker –directivo de Canal 8- hacía esta revelación en tono
auspicioso:
“Se considera que en esta ciudad hay entre 12 y 14
mil aparatos de televisión. Una casa vendió 35 en 3 días, otra vendió 17 en
ocho horas. Se estima que este año Mar del Plata contará con ¡25 mil
aparatos!,uno cada diez habitantes, el mismo porcentaje que en Buenos Aires, pero
en nueve años” (Diario La Capital, 25 de Mayo de 1961).
Téngase
en cuenta que Hecker era un avezado hombre de ventas, por lo cual no debe
descartarse que sus números se hayan ajustado más a la promoción comercial que
al rigor estadístico. Los diarios marplatenses de 1960 rebosaban de avisos
publicitarios ofertando televisores a sola firma y en cómodas cuotas.
Otro momento del programa “El comisario de Tranco Largo” que se emitía por Canal 8 en al año 1962. Fotografía obtenida del televisor blanco y negro enviada por José María Guimet.
De
esos registros surge que un Panoramic costaba 27.900 pesos. Y que por 30 cuotas
de 1430 pesos se podía adquirir un novedoso RCA Víctor modelo “delgado” de 24 centímetros de
profundidad.¿Qué relación había con los sueldos de la época?. En diciembre de
1960 un barrendero de la municipalidad ganaba 5100 pesos mensuales y un
director 6900.
Aurora del Solar actuando en Canal 8 en la década del 60. Foto enviada por su nieta Mercedes Touceda.
Beatriz Schraiber en Canal 8 con el Ballet
de Azul. Decada del 60
En
aquellos tiempos era común que la gente se agolpara frente a los comercios del
ramo para mirar televisión en las vidrieras. Sin olvidar que en los meses
previos a la inauguración de Canal 8, quienes tenían aparatos de TV hacían
múltiples intentos –incluyendo la instalación de altas antenas- en procura de
sintonizar los canales capitalinos. Se dice que algunas noches, con el concurso
de ciertas condiciones climáticas, aparecieron desvaídas imágenes ante los
ávidos televidentes marplatenses.
Brizuela Mendez y Virginia Luque
En
la metrópoli había tres emisoras televisivas. La estatal –Canal 7- había
iniciado sus transmisiones el 17 de Octubre de 1951 con la difusión del acto
por el Día de la Lealtad. Al producirse la apertura de la televisión privada, se
le sumaron los canales 9 y 11 en Junio y Octubre de 1960 respectivamente, mientras
que el 11 salió al aire en Julio de 1961. Los pioneros de la T.V marplatense
sostienen con orgullo que Canal 8 fue el primero del interior del país, más
allá de una añosa controversia con los cordobeses, quienes reclaman para sí ese
título.
Telepequeñocho año 1969. Imagen gentileza Ruben Horacio Bayon
Concursando para Telepequeñocho. Foto de Sandra Mariel Gromaz. Imagen gentileza Ruben Horacio Bayon
Las hermanitas Rizzi en el programa Telepequeñocho. Año 1969. Foto de Teresa Patricia Rizzi. Imagen gentileza Ruben Horacio Bayon
Rubén Horacio Bayón- y un programa que hizo historia en Canal 8 "Telepequeñocho". Aquí junto al Indio Comanche. Imagen gentileza Ruben Horacio Bayon
Ruben Horacio Bayon en uno de los más exitosos ciclos de la televisión local Telepequeñocho con Vittorio Gassman. Imagen gentileza Ruben Horacio Bayon
Ruben Horacio Bayon en uno de los más exitosos ciclos de la televisión local Telepequeñocho con Pedro Quartucci. Imagen gentileza Ruben Horacio Bayon
Hotel Chateau Frontenac-Decada del 70- Ruben Horacio Bayon y Manolo Suarez. Imagen gentileza Marcelo Suarez para Fotos de Familia Diario La Capital
Lo
concreto es que la llegada de la televisión a Mar del Plata produjo un impacto
que no puede ser comparado con ningún fenómeno de la comunicación
contemporánea. “Todo esto estaba lleno de gente”, recuerda Juan Palmegiani y
hace un gesto que abarca la vereda de Canal 8 y parte de la Avenida Luro, en su
intersección con Hipólito Irigoyen, sitio donde siempre funcionó la emisora.
Ruben Horacio Bayon junto a Juan Carlos Altavista. Imagen gentileza Ruben Horacio Bayon
“Tilde Uzquiano, Canal 8, década del 60″. Fredy Caporal.
Juan
Palmegiani –director de cámaras que provenía de la televisión capitalina- aún
tiene presentes los reflectores que, en la acera, iluminaron el ingreso de las
delegaciones de los canales porteños que el 18 de diciembre de 1960 asistieron
a la transmisión inaugural. Algunas de esas figuras fueron Carlos Dagostino, Alfredo
Alcón, Angel Magaña, Luís Aguilé, Mariquita Gallegos, Alberto Olmedo, Nicolás
Mancera, José Marrone, Antonio Carrizo, José Cibrián y Ana María Campoy. Aquella
noche, un joven pero prestigioso pianista marplatense –Manuel Rego- dio un
breve concierto ante las cámaras.
“El programa inaugural tuvo dos segmentos, uno artístico
y otro comercial. La dirección de cámaras del primero estuvo a cargo de
Salvador Pérez, un ingeniero norteamericano que había venido de Finix, Arizona,
y yo hice la dirección del segundo segmento”,rememora Palmegiani.
Logo de Canal 8 TV, utilizado desde 1960 hasta 1975
El
primer locutor que salió al aire fue Rodolfo Copari, quien abrió el segmento
artístico leyendo un texto. Luego sobrevino el desfile estelar de las figuras
que habían llegado de Buenos Aires. Y en el segundo segmento proyectaron la
película "La Guerra Gaucha" en cuyos cortes comerciales aparecieron por primera
vez los locutores Matilde Uzquiano (Tilde) y Roberto Daniel Aguel. Posteriormente
fue proyectada una película sobre el desarrollo evolutivo de Mar del Plata en
los últimos 56 años.
LAS PRIMERAS SERIES
A
partir del lunes 19 de Diciembre de 1960,la programación oficial de Canal 8
incluyó media hora de dibujos animados, una serie norteamericana de idéntica
duración una película argentina y, para finalizar, otra producción
norteamericana “enlatada”.
Logo de Canal 8 TV, utilizado desde 1975 hasta 1977
Ese
sería el formato básico de las emisiones diarias, pero a lo largo de 1961 se
produjeron tres modificaciones importantes: la lenta pero progresiva extensión
del horario de transmisión, la puesta al aire de los primeros programas locales
y la proyección de algunos éxitos de la televisión porteña que, a falta de
cable coaxil, también llegaban “enlatados”.
programacion de enero de 1984 de Canal 8
La
programación correspondiente al lunes 19 de Diciembre de 1960, fue la
siguiente:
20 a 20 30 hs: Dibujos Animados 20.30 a 21 hs: Lanceros de Bengala 21 a 22: Nuestro Cine-¿Por qué mintió la cigüeña? 22
al cierre: Maverik
“Lanceros de Bengala” era un regimiento ficticio, inspirado
en el ejército indo-inglés, comandado por el coronel Standish (Patrick Whyte)
que lidiaba con cuanto enemigo pudiera encontrar en la India.
“¿Por
qué mintió la cigüeña?”; película estrenada el 6 de Enero de 1949 bajo la
dirección de Carlos Christensen. Fue protagonizada por Susana Freyre, Roberto
Escalada, Pedro Quartucci, Nelly Darén y Beba Bidart.
“Maverick”.
Primera serie “de cowboys” (así se le decía a los western) que emitió la
televisión marplatense. Brett, Bart y Brent Maverik eran tres hermanos
interpretados por James Garner, Jack Nelly y Robert Colbert. Se ganaban la vida
jugando a los naipes, con los consecuentes contratiempos que eso generaba en el
Lejano Oeste. Tenían un primo inglés –Blue- que solía acompañarlos en sus
aventuras y que no era otro que Roger Moore.
Las
series (originalmente llamadas “películas en serie”) podían verse a razón de un
capítulo por semana, siempre el mismo día y a la misma hora. Ocurrían
variaciones accidentales e incluso repeticiones de capítulos porque –según
aclaraba Canal 8 en esos casos- las distribuidoras no habían hecho la
correspondiente entrega.
Por
otra parte, la cantidad de capítulos de las series era dispar, de manera que
algunas desaparecían de la programación con relativa brevedad y otras se
extendían por años. Dentro del género “wester”, las que comenzaron a
proyectarse en 1960 y 1961 fueron éstas:
El
comisario: Henry Fonda era la figura principal, aunque sólo protagonizó algunos
de los 22 episodios y en los demás se lo vio como presentador. El personaje
principal era un alguacil llamado Simon Fry.
Cheyenne:
Clint Walter personificaba a Cheyene Bodie, un ex soldado de la Guerra Civil
que deambulaba por el oeste en busca de aventuras. Y encontró tantas, que
alcanzaron para nutrir 108 episodios.
El
Niño del Circo: Western infantil protagonizado Mickey Braddock. Sus padres
habían muerto en un accidente circense y fue adoptado por el dueño de la
compañía, que era Robert Lowery.
Caravana:
El mayor Shet Adams (Ward Bonb) y su ayudante, el explorador Flint Mc Cullough
(Robert Horton), guiaban a un grupo de familias que viajaban desde Missouri
hacia California. Sin dudas, aquellas recordadas carretas afrontaron una
travesía larga y accidentada: 284 capítulos.
Sugar
Foot: Tom Brewster (encarnado por Hill Hurchins) era un joven que estudiaba
leyes por correspondencia cuando decidió probar suerte en el lejano Oeste. Pésimo
vaquero, lo apodan despectivamente Sugar foot” (”Pie de Azúcar”).
“Laramie”:
Jon Smith, Hoagy Carnichael, Ribert Fuller y Robert Crawford interpretaban a
los hermanos Sherman, quienes debían defender su rancho enclavado en Wyoming,
más precisamente en la localidad que daba nombre a la serie.
“Colt
45”: Wayde Preston encarnaba Christopher Colt, un agente encubierto del
gobierno que, tras la imagen de un pistolero a sueldo, perseguía a
delincuentes. Preston fue suplantado posteriormente por Donald May en el rol de
Sam Colt.– Lawman. Tenía por protagonista al alguacil Dan Tropp (Jhon Russel) a
de su compañero Johnie Mc Kay (Meter Brown).La acción también transcurría en Laramie.
POLICIAS Y DETECTIVES
Las
series de corte policial marcaban otra clara tendencia de la época. La primera
que vimos los marplatenses fue “Markham”, con Ray Milland, un exitoso abogado
de New York devenido en detective privado. Los otros ciclos que comenzaron a
proyectarse entre 1960 y 1961 fueron estos:
Sunset
Strip: Seguramente, en la memoria del lector sigue sonando su pegadizo tema
musical. Stu Bailey y Jeff Spencer eran dos detectives personificados por Efrem
Zimbalist Jr y Roger Smith. Tenían sus oficinas en el número 77 de la calle
Sunset, Holliwood. Kookie –un personaje secundario interpretado por Edd Byrnes-
tuvo que ser incorporado a los protagonistas porque revolucionó a las jóvenes
de la época.
Ballinger
de Chicago: Lee Marvin interpretó en esa serie a un duro policía asignado al
escuadrón de homicidios, secundado por el capitán Grey (Paul Newlan).
La
Ciudad Desnuda: Paul Burque era el detective Adam Flint, Nancy Malone encarnaba
a Liby y Orase Mac Mahon a Parker. Fue una policial filmada íntegramente en
Nueva York que comenzaba con un recordado prólogo: “Hay 8 millones de historias
en la ciudad desnuda; esta ha sido una de ellas”.
Patrulleros
de Texas: Versaba sobre las aventuras de dos policías rurales protagonizados
por Jayce Pearson y Clay Morgan,policías rurales.
Mike
Hammer: Detective privado de New York caracterizado por Darren Mc Gavin. Se
caracterizaba por su violencia, dureza y desapego de los procedimientos
legales. El mismo personaje tuvo reediciones televisivas y cinematográficas a
lo largo de las décadas.
En
la Cuerda Floja: Mike Connors representaba a un policía tan encubierto que su
nombre (Nick Stonr) sólo se conoció al final de la serie. Empezó a verse en Mar
del Plata a fines de Julio de 1960.
Peter
Gunn : Recordada por su popularidad. Fue una obra de Blake Edwards
protagonizada por Craig Steves. La música de Henry Mancini, creaba atmósferas
fundamentales para la resolución de las escenas.
DE LOS CASTILLOS A LA SELVA
Las
series de aventuras nos llevaban a los más diversos paisajes y épocas. Durante
el primer año de transmisión, Canal 8 emitió cuatro:
Ivanhoe:
Basada en la célebre novela de Walter Scott, Roger Moore protagonizaba al
caballero Sajón Wilfred de Ivanhoe en su lucha por conseguir la libertad de
Ricardo Corazón de León.
Jim
de la Selva: Jonhnny Weissmuller, usufructuando las rémoras de aquel legendario
Tarzán, encarnaba a Jim. Ya no era un hombre mono sino un investigador. Lo
acompañaban su hijo Spikker, el guía hindú Kaseen y un chimpancé que respondía
al nombre de Tamba.
Jet
Jackson: El apolíneo galán Richard Web era el “Capitán Meteoro”. Los anuncios
de la época reseñan la trama de manera elocuente: “la actualidad de la
conquista interplanetaria”.Cuestión absolutamente cierta, ya que el 12 de Abril
de 1961,Yuri Gagarin se convertía en el primer hombre que viajaba al espacio.
Rescate
8: Trataba la historia de un escuadrón de bomberos de California, integrada por
los rescatistas Wes Cameron y Skip Jonson.
Horacio Bayon en la realización de Tepepequeñocho
Ese
mismo año,cuatro programas infantiles se incorporaron a la programación:
Los
Cuentos de Shirley Temple: El ciclo data de 1958,de manera que la ex niña
prodigio orillaba los 30 años. Su función era presentar y hacer algunas
actuaciones esporádicas en adaptaciones televisivas de cuentos de hadas.
Disneylandia:
“Una serie de películas de Walt Disney que le transportarán por el mundo de la fantasía.”,
rezaban los anuncios de la época. Comenzó a verse el sábado 3 de Junio.
La
Hora de Lassie. Comenzó a verse en Abril de 1961,los domingos a las 18.Aquella
perra collie (que, como se sabe, era un perro) abriría el camino para que otras
mascotas hicieran historia en la televisión, incluyendo delfines, osos y hasta
canguros.
LORETA, DONA Y OTROS
Los
“shows” producidos por la televisión norteamericana y protagonizada por
estrellas del cine conforman otro de los grandes segmentos de la época. Uno de
ellos aparecía en la programación local como “Tras el Telón de la Vida”, aunque
en realidad era “El Show de Loretta Young”, un exitoso ciclo que la actriz
estelarizó entre 1952 y 1961. Los otros programas del mismo género fueron los
siguientes:
Pero
es mamá quien manda (El show de Dona Reed):Dona ya no era aquella prostituta de
“De aquí a la eternidad” que ganó el Oscar como actriz de reparto en 1953. En la
serie representaba a una pulcra e intachable ama de casa que representaba todas
las normas morales que podía concentrar la TV americana entre 1959 y
1966.
David
Niven. El famoso actor británico presentaba y en algunas oportunidades
protagonizaba episodios de distintos géneros, de media hora de duración, en los
que participaban estrellas de primer nivel.
Tres
estrellas: Con Charles Boyer, Ida Lupino y Joel Mc Crea. Ninguna de las
estrellas interpretaba a un personaje fijo aunque pudieran repetir algún rol en
varios episodios.
Zane
Grey: El anfitrión y esporádico protagonista era Dick Powell. Algunas historias
estaban basadas en novelas de Zane Grey, pero prevalecían los guiones
originales. Tuvo gran cantidad de artistas invitados: Jack Lemmon, Ginger
Rogers y Esther Williams, entre otros.
En
este género ingresaban, además las telecomedias protagonizadas por Bete Davis y
Natalia Schaffer y “El Soltero Feliz”, ciclo protagonizado por Bob Cummings. El
último ciclo norteamericano incorporado en 1961 se ubicaba en las antípodas del
género anterior. Empezó a verse en Diciembre de ese año y se convertiría en uno
de los clásicos de la televisión mundial: Alfred Hitchkoc. Los niños de la época
aprendieron entonces que la televisión, además de entretenerlos y
divertirlos, también daba miedo.
LOS EXITOS PORTEÑOS
A
lo largo de 1961 empezaron a verse en Mar del Plata los programas de éxito
producidos por los canales porteños que obviamente llegaban “enlatados”. El
primero que apareció en la programación fué el siguiente:
4 de Abril de 1961 a las 21- fue “Los Mac
Ke Mac’s”, un exitoso grupo musical que desde 1955 integraban Buddy (Howard
Dean Mc Cluskey); Alex (Marcos Alejandro Mc Cluskey); Don (Eduardo Morel
Quirno) y Eduardo (Sanoner). Amplios en su repertorio (tangos, folklore
sudamericano, beat, soul, bossa nova, jazz, rock, twist) nueve tuvieron un show de
una hora en Canal 9 donde, además de cantar y bailar, hacían animación.
A
partir del 15 de Agosto se vio un breve ciclo producido por Canal 9,
protagonizado por otra estrella del momento: Lolita Torres,“una voz argentina
que le canta a España en la brillante comedia musical “La Casa de Troya”.
En
septiembre se incorporaron a la programación local “Estado civil, novios”, con
Juan Carlos Altavista y Telma Ricci; “¿Los Argentinos somos así, o no?, con
Angel Magaña, que encarnaba a un típico porteño y “El Gran Casino Philips”, de
Canal 13, uno de los programas-show más recordados. Lo condujo Antonio Carrizo
hasta 1964 y fue reemplazado por Juan Carlos Mareco.
El
15 de septiembre de 1961 a
las 21.30 los televidentes marplatenses vieron por primera vez a Tato Bores en
su legendario ciclo de monólogos con libretos de César Bruto.
En
Octubre se sumaría un ciclo de biografías contemporáneas protagonizadas por
Alfredo Alcón, Fernanda Mistral y Fernando Siro.
Tambien en octubre Canal 8 ponía
al aire “Los trabajos de Marrone”, un éxito de Canal 13 que aquí fue presentado
como “Las cosas de Marrone”.El
cómico del momento era secundado por Juanita Martinez, Carlos Serafino, Humberto
de la Rosa, Isabel de los Santos. Los sketchs tenían gran contenido de
actualidad y el “¡Cheee!” de Marrone se insertaba en la gran audiencia.
LOS PRIMEROS PROGRAMAS LOCALES
Durante
su primer año, Canal 8 extendió progresivamente su horario de transmisión. A
mediados de enero la señal de ajuste comenzaba a las 19 y la programación a las
19.30 y no tardaría en extenderse hasta la medianoche. Y en marzo la señal de
ajuste iba de 18.30 a
19.30 con música (“selectos bailables”).
Horacio Bayon en la esquina de Canal 8
Aunque
pocos lo recuerden, el primer programa local fue protagonizado por Nicolás
“Pipo” Mancera, un joven y exitoso periodista cinematográfico que años más
tarde crearía un hito de la televisión nacional: Sábados Circulares. Entre el 7
y el 19 de enero de 1960, Mancera condujo un ciclo que se emitía en el último
segmento de la programación y que se llamaba “Tercer Festival de Cine”.
“Si señor –dice Mancera, algo sorprendido por la
evocación de aquel viejo recuerdo- era un programa que hacíamos en los estudios
de Canal 8, en vivo por supuesto, con entrevistas y críticas de las películas
que se exhibían en aquel festival.
“Yo estuve en la inauguración de Canal 8 y
ya me quedé en Mar del Plata para hacer ese programa. Las figuras del festival
iban al estudio y ahí les hacía la entrevista”.
“Esa fue mi época más brillante como crítico de cine.
Trabajaba en Canal 9 y escribía una columna en el diario La Razón”.
El
domingo 8 de enero a las 21 empezó a emitirse en vivo y con asistencia de
público el programa “Cinemaspesos, el éxito más hilarante de la televisión
porteña”. Elenco: Vicente Rubino, Marcos Zuker, Orlando Marconi y Esmeralda
Berard. El programa, con libretos de Sani, era un éxito de Canal 7 desde 1959.
Decada del 60
Programa canal 8 Mar del Plata de Armando Chulak y
Mario David. Invitados Marengo y alumnos de Escuela de Cine-Foto de
Natalio Ricardo Marengo
En
el primer programa se hizo una parodia de la transmisión inaugural de Canal
8. Hicieron otras parodias como Europa de Día y a la Hora Señalada, el Festival
de Cine, Mar del Plata en verano. Se despidieron el 8 de Febrero con la parodia
de Psicosis, la película de Alfred Hitckoc que se había estrenado dos días
antes en Mar del Plata en el Cine Opera de Independencia 1752.
El
primer tele-noticioso salió al aire el 23 de enero de 1961, conducido por Juan
Carlos Victorica, que venía de la televisión porteña. Luego el relator sería
Raúl Nogueira, que provenía de la radio. No tardarían en sumarse otros dos
programas de entrevistas Mar del Plata quiere saber, conducido por Juan Carlos
Victorica y Charlas Nocturnas. Dichos ciclos fueron protagonizados por Juan
Carlos Victorica–quien provenía de la
televisión capitalina -y René Fisher Bauer, quien se había destacado en la
cinematografía de los años 40 y 50, cuando llegó a compartir cartel con Enrique
Muiño.
El
jueves 2 de Febrero de 1961 aparece en la programación “Club 86”,un programa dedicado a la
juventud que se emitía los jueves a las 19. Se hacía con presencia y con
participación de público. Lo conducían Rodolfo Coppari, Lily Pradere, Mara y
“Pocho” Giordano quien recuerda sucintamente: “era un programa para jóvenes, que
venían al estudio y bailaban”. Eran épocas de la Nueva Ola y las danzas de
aquellos jóvenes escandalizaban a algún periodista gráfico local que llegó a definirlas
como “movimientos epilépticos”
parte del personal de Canal 8 de Mar del Plata en la década de los 70
A
mediados de febrero, los jueves a las 22, se emitía "Teatro en su casa", con la
compañía de Pepita Martín y Manuel Sabatini. Venían de un éxito en la
televisión capitalina y fueron precursores del teatro en televisión. “Joyas de
la literatura escénica”. Y para esa época ya había un programa local de modas y
belleza. Sin dudas, la primera hazaña de la televisión local tuvo lugar el 24
de febrero de 1961 cuando se hizo una transmisión especial pare recaudar fondos
para Cerenil. Asistieron
figuras de primer orden como el director de orquesta Xavier Cugat, que aquella
temporada había actuado en el provincial y en el Nogaró. Algunos de sus éxitos
eran Comienza el Beguin, Sibonney y Pepitas de Oro. La gente llamaba por teléfono
para hacer donaciones que luego eran retiradas en sus domicilios. Los teléfonos
eran atendidos por famosos, incluyendo al múltiple campeón automovilístico Juan
Manuel Fangio.
“En la dècada del 60 Canal 8 brindaba al pùblico programas
Especiales, conducidos por el señor Brizuela Méndez. Lo vemos saludando
al final del programa flanqueado por artistas que acompañaban al
locutor.
Entre ellos integrantes de “El Ceibo” .Foto perteneciente a Griselda Hernàndez
Integrantes de la agrupación tradicionalista El Ceibo durante una
actuación especial en vivo en Canal 8 -década del 60- para celebrar el
25 de Mayo. Foto perteneciente a la familia de Griselfa Hernández.
En
el mes de Marzo comienza el show de Brizuela Méndez que tenía el típico formato
de los shows de la época: números artísticos, sketchs y premios. Y en el mismo
mes, los viernes de 18.30 a
19, estaba “Cine Panorama”, animado por María Teresa Robledo, Mario David y Roberto
Propato. con información sobre cine, adelantos de los estrenos a proyectarse en
Mar del Plata y críticas de los films que se veían en la ciudad.
THE ALEX STRANGERS año 1963 en Canal 8. Gentileza Alejandro Puterman
Marta Prada y Tilde Uzquiano en TV Hogar, canal 8. Año 1963″. Enviada por Marta Prada.
El
14 de Abril a las 18.30 empieza TV Hogar Club Femenino, conducido por Tilde, con
un curso de cocina a cargo de la profesora Elvira Rosa Moure. En el diario La
Capital se anunciaban los ingredientes necesarios para hacer la receta. En
Julio es reemplazada por el repostero Manolo Larrea –de confitería Pueyrredón- que
hace postres en cámara y debuta con una torta de cerezas. Iba dos veces por
semana. El segundo día estaba el chef Rómulo Saavedra del famoso restaurante
Ligure –Independencia y Belgrano- que deshuesó un pollo y lo hizo a la
Maryland. Incluía apuntes familiares.
El recordado Letfala Abraham "Pivot" haciendo su programa. Extraido del sitio Toledo con Todos
Letfala Abraham "Pivot" junto a Mario Trucco,
Vicente Ciano y Abraham Sleimen. Ellos fueron tres de los muchos colaboradores
que estuvieron al lado de Pivot en algún momento de su carrera. Extraido del sitio Toledo con Todos
El
domingo 16 de Abril comienza "Pívot en el Deporte", de Cefa Publicidad, con
imágenes de la Vuelta de Necochea (TC), sin dudas uno de los programas más
recordados de la televisión local.
El recordado Letfala Abraham "Pivot" haciendo su programa. “PIVOT EN EL DEPORTE” programa que cubrió la información deportiva en forma grafica en
el Diario La Capital, realizó la cobertura de eventos desde las dos radios AM
de Mar del Plata y realizó la primera transmisión televisiva de una
carrera de Turismo Carretera en un canal del interior del pais.
Jorge
Zanier, cameramen en estudio de canal 8. Programa Café la Biela
Fundida. Sentado Juan Manuel Bordeu entre Tito Rebagliatti y Pancho
Canale. Aporte de Jorge Zanier
El
2 de Mayo de 1961 a
partir de las 22.30 comienza el programa “Titanes del Ring”. Transmitían
películas de grandes peleas de box (Jack Dempsey, Gene Turney, etc.), auspiciado
por La Capital. Panel: Aitor Aramburu, Raúl Ramirez,Elmer Uranga y Sportman (Horacio Gaudini). El
13 de junio pasaron la pelea entre Joe Luis y Primo Carnera.
Con el tiempo, Alí Salem de Baraja (que se había radicado en nuestra
ciudad) después de haber realizado tres películas y gran actividad
radial, quiso aprovechar aquel gran éxito que fue “El comisario de
Tranco Largo” para reeditarlo en la televisión marplatense. De ese
programa (año 1962) van esta dos fotografías. Vemos a Alí Salem de
Baraja, José María Guimet y los actores Carlos Veltri y Delia
Etcheverría”. José María Guimet.
“El gorro de dormir” con Alí Salem de Baraja (actor que se había
radicado en nuestra ciudad) que también escribía con el seudónimo de
Sirenaika. En la foto aparece junto a José María Guimet, en el citado
programa en tono de comedia. Mayo de 1961″. José María Guimet.
El miércoles 10 de
Mayo a las 22.20 sale “El Gorro de Dormir”, producido, guionado y dirigido por
Ali Salem de Baraja, un actor que había sido éxito en la radio de Buenos Aires
con su personaje de “turco cordial y filòsofo”. Hilda
Marcó era su esposa en la ficción. Trabajaba Mara del Río y la revelación
actoral fue Roberto Daniel Aguel. El 23 de mayo a las 18.30 aparece el programa
“Tele Escuela”, auspiciado por el Centro de Educadores, que iba solamente los
martes. Se presentan maestros y alumnos que dan una clase ilustrada.
Programa de Canal 8 con la conducción de Rodolfo Hidalgo. Decada del 60
El
25 de Mayo hacen una transmisión en vivo de los actos por el Día de la Patria
desde las 11 en Luro e Hipólito Irigoyen. El jueves 1º de Junio a las 19 comenzó
Nuestro Club, un programa que difundía las actividades de Kimberley y Villa
Urquiza de Otamendi. Pasaban imágenes de los partidos que hubieran disputado
ambos equipos el último domingo. Conducción: Raúl Ramírez, Sportman y Rouget
Oscar Espinosa. Auspiciaban Fangio y Zambano Bove.
El
domingo 11 de junio comienza “Noche de boxeo-Ring Side en su casa”. Pasaban la
filmación de la pelea estelar disputada el sábado en el estadio Bristol. Una de
ellas fue la que disputaron el 22 de junio Andrés Selpa y Anibal Córdoba. Ganó
Selpa y recaudaron $ 95.250 pesos. Conducía Raúl Ramírez y las filmaciones eran
de Hasperihue.
Los
jueves a las 23 transmitían el último partido que hubiera jugado la selección
argentina en su gira por Europa. Conducían Tito Martínez y Guillermo Stábile.
Aquí está el personal técnico que inició las transmisiones de Canal 8.
Foto tomada con motivo de la realización del Teleteatro”Entre padre e
hijo” Foto tomada con motivo de la realización del Teleteatro ”Entre padre e hijo” con Nelly Rizzo, Raúl Chanel y José María Guimet. De izquierda a derecha : ZUCAL (MAQUILLADOR), BETO VARELA Y ALBERTO
LOPEZ (CAMERAMAN),” CONEJO” IRIONDO, (SONIDISTA), LAZARI (TECNICO), JOSE
MARIA GUIMET (ACTOR) NELLY RIZZO (ATRIZ) ANTONIO CRISTALDI (DIRECTOR DE
CAMARAS) REYNALDO ORTIZ (AYUDANTE DE ESCENOGRAFIA),RAUL CHANEL (ACTOR),
HUGO MARTIN (DIRECTOR DE CAMARAS) REYNALDO GIOVANELLI (ILUMINACION),
RAUL TAJAN (ASISTENTE) HINCADOS A LA IZQUIERDA (desconocido) Y A LA IZQUIERDA, VICENTE DELOGU, CAMAROGRAFO
A fines de julio de 1961, cuando la televisión marplatense tenía pocos
meses de vida, Canal 8 anunció el primer teletatro local, “Entre padre e
hijo” con Raúl Chanel, Nelly Rizzo y el juvenil José María Guimet. El
conductor de cámaras era Cristaldi. Los anuncios periodísticos de este
acontecimiento indicaban: “El padre lucha por encauzar de la mejor
manera posible a su vástago”. Los libretos eran de Sirenaika. Fotografía
facilitada por José María Guimet.
A
fines de Julio fue anunciado el primer teleteatro local,“Entre padre e hijo”
con Raúl Chanel, Nelly Rizzo y el juvenil José María Guimet. El conductor de
cámaras fue Cristaldi y los libretos eran de Sirenaika. Por primera vez se
hicieron filmaciones en exteriores con el consecuente asombro del público.
A fines de julio de 1961, cuando la televisión marplatense tenía pocos
meses de vida, Canal 8 anunció el primer teletatro local, “Entre padre e
hijo” con Raúl Chanel, Nelly Rizzo y el juvenil José María Guimet (de
camisa rayada). El conductor de cámaras era Cristaldi. Los anuncios
periodísticos de este acontecimiento indicaban: “El padre lucha por
encauzar de la mejor manera posible a su vástago”. Los libretos eran de
Sirenaika. Fotografía facilitada por José María Guimet.
Humberto Ortiz (Coquito) y Alberto Olmedo (Capitan Piluso)
El
sábado 12 de septiembre y desde entonces todos los sábados se presentó en Canal
8 Alberto Olmedo y Humberto Ortiz con el Capitán Piluso y Coquito, “programa
prohibido para mayores”, según decía el protagonista. Los chicos llenaron el
estudio y hubo que poner dos televisores en la vereda. Olmedo le hacía
preguntas a algunos niños de la platea y en caso de que la respuesta fuera
correcta, le obsequiaba un pantalón Blue Jean. Obviamente, Piluso se esforzaba
en que el chico respondiera correctamente. De hecho, el día de su debut, formuló
el siguiente interrogante:
-¿Quién fundó la ciudad de La Plata?;¿Andrés Selpa, Brizuela
Méndez o Dardo Rocha?.
También
apareció en septiembre el programa “Charlas con Sócrates”, protagonizado por
Miguel Angel Saggese, quien dialogaba con un perro filosofo. El 25 de mayo de
1961 abrieron excepcionalmente la programación a las 11 para transmitir en
directo el desfile cívico militar, con dos cámaras que habían instalado en Luro
e Hipólito Irigoyen. El director fue Juan Palmegiani y se considera que esa fue
la primera transmisión en directo desde exteriores.
Podía
ocurrir que la programación fuera alterada por la presencia de una visita
importante. De hecho, el 27 de septiembre de 1961, entre las 21 y las 21.30, actuó
Astor Piazzolla junto a Elvino Vardaro (violìn), Jaime Gosis (piano), Quicho
Dìaz (contrabajo), Rubén López Ruiz (guitarra) y Héctor de Rozas (voz). Por
aquellos días, la formación se presentaba en Mar del Plata.
El
15 de noviembre apareció el programa “Vidas Marplatenses”, conducido por Oscar
Pérez Carreras, un profesional de larga trayectoria en la radio y la televisión
capitalina. Su voz, además, fue distintiva del noticioso cinematográfico
“Sucesos Argentinos”. Pérez Carreras solía contar que llegó a Mar del Plata en
el año 60, junto a su señora y “con algunos pesitos”, para radicarse aquí y no
trabajar más. Pero impulsado por las propuestas y por el oficio, participó en
el nacimiento de la televisión local con aquel “Biografías Marplatenses”, un
programa que convocaba a figuras representativas de la ciudad. Era una
reconstrucción biográfica que se lograba mediante el propio relato del
protagonista y de sus amigos, familiares o allegados. El primer invitado fue
Teodoro Bronzini.
Jorge Rígoli
Y
el 21 de diciembre del 61 sale al aire ¿Qué sabe usted de cine?, un programa de
preguntas y respuestas conducido por Jorge Rígoli –luego sería mucho más famoso
como Joe Rigoli- y la locución de Miguel Angel Merellano. Y los jueves de 19 a 19.15 iba un micro “Un
peinado para usted”, conducido por el estilista (en aquella no se llamaba así)
Santacrocce.
Renee Julio Delgado (saxo) en el estudio de Canal 8, con la orquesta AL MONACO , acompañando BOOCKER PITTMAN “. Foto de Favio Delgado.
La
historia del Canal 8 de Mar del Plata es muy rica en historias y anecdotas. "Estamos
en el aire", escrito por Julia Drangosch y Mariana Vasile analiza parte de
esta historia que se reproduce a continuación.
"Estar en el aire es crear rutas en el cielo y
llegar por el rectángulo luminoso de la pantalla, al pensamiento y la emoción del
hombre".
Hace
cincuenta años, Marcelo Olivari, quien era el director artístico de Canal 8 al
momento de su inauguración, resumía en estas palabras lo que representó un
antes y un después en la historia de Mar del Plata.
Primeros programas de Canal 8 con escenografía de J.M MAS. La “AT El Ceibo” con una estampa del 900. Década del 60. Album de Familia de Griselda Hernández.
Canal 8 en los especiales en vivo, en la dècada del 60. Los bailarines del “El Ceibo” con escenografìa de J. Mass, cuadro del 900″. Foto de Griselda Hernàndez
Estudios de Canal 8. Jorge Marchesini
(derecha). En el centro Marián Farias Gomez. Programa: Reunión de
Amigos. Un sello al dorso de esta fotografia nos deja saber que fue
tomada por Horacio Brun -estudio en Misiones 1754- el 12 de enero de
1969″. Fredy Caporal.
Jorge Marchesini, Rodolfo Coppari,
Chacho Santos, Jorge Zanier, Raúl Chanel y apenas se ven los anteojos de José M. Guimet.
durante un programa que se realizó en Canal 8 en la decada del 60. Se
llamo Marplateando en la Cantina”. Fredy Caporal.
Los
diarios locales del 19 de diciembre de 1960 reflejaron en sus páginas lo que
significó la llegada de la televisión a través de la apertura oficial de
Difusora Marplatense LU86 Canal 8. Las primeras emisiones del Canal 8 en esta ciudad, a partir del 18 de
Diciembre de 1960, se produjeron prácticamente una década después del
inicio de la era televisiva en capital con Canal 7. Fueron prácticamente
diez años de relatos sobre “lo que se veía en Buenos Aires”, mientras en
Mar del Plata el ansia por ver las emisiones en la capital hizo que se
levantaran antenas altísimas con las que,sin embargo, pocas veces se
lograban captar imágenes nítidas.
Juan Carlos Derosa ante una entrevista para Canal 8. Gentileza Miguel Rosarno
La edición de aquel día del diario LA
CAPITAL expresó en sus líneas que este acontecimiento "adquirió una
resonancia particularísima, cual la que distingue a aquellos hechos que en su
hora, van señalando y estableciendo hitos que demarcan la historia de los
pueblos". De esta forma comenzaba un capítulo inédito y original en los
medios de comunicación de la ciudad. Retrocediendo hacia mediados de la década
del cincuenta, la realidad era opuesta a lo que hoy es habitual. Desde un punto
de vista cultural, el entretenimiento nada tenía que ver con la tecnología como
sucede ahora.
Carlos "Pato" Donofrio y Andres Salvia junto a Diego Maradona. Trabajaba en la cafetería al frente del canal 8 al lado de la casa de cuadros Batazzi y llevando todas las mañanas los desayunos hasta que lo contratan en el canal y comienza a trabajar en la cafeteria del canal. Mas tarde lo lleva Georgina Recalde a Canal 9. Gentileza Andres Salvia
Logotipo y mascota Canal 8 año 1977. Gentileza Daniel Wilson
A
principios de los sesenta la ciudad tenía cerca de 250 mil habitantes. La
relación existente entre los marplatenses y los televisores era insignificante,
ya que los aparatos tenían un costo muy elevado. Aquel 18 de diciembre,
personalidades y autoridades muy importantes de la ciudad y de Buenos Aires
asistieron al acto, del mismo modo en que lo hicieron todos los marplatenses,
quienes tenían gran expectativa, sobre todo por la incertidumbre que esta
novedad provacaba.
35º Aniversario de Canal 8 (1960-1995)
Historia de la Televisión Marplatense
El
entonces presidente del directorio de Canal 8, Carmelo Catuogno, reflejó en sus
palabras lo que muchos sentían: "A partir del día de hoy a Mar del Plata
le alcanza el por cierto significativo privilegio logrado en su favor debido a
la iniciativa y el consiguiente esfuerzo puesto a tal fin, por un reducido grupo
de hombres que siente verdadero apego por la ciudad y preocupación por su
progreso". Además, Catuogno resumió de forma simple y breve, un suceso que
sería enorme: "Difusora Marplatense S.A., por medio de su Canal 8, a partir de hoy se pondrá
al servicio de los habitantes de Mar del Plata y de ciudades y pueblos vecinos
hasta donde ha llegado su señal, cuyos televidentes gozarán de amenos programas
que llevarán a sus hogares no sólo entretenimiento sino también enseñanza y
cultura, que procurarán deleite a padres, hijos, abuelos y nietos".
Aurora del Solar con Jorge Marchesini y Marita de la Cruz en Canal 8.
Enviada por Mercedes Touceda.
Es
difícil imaginar hoy una vida sin un televisor en cada casa, o incluso varios
aparatos en un mismo hogar. Pero en ese momento, el televisor era un privilegio
de pocos y ese particular instante en que el aparato encendía su magia solía
ser, también un momento de reunión. Los vecinos de la cuadra y los parientes se
juntaban en la casa del que tenía esa comodidad. Los que caminaban por las
calles marplatenses se paraban en las vidrieras de las tradicionales casas de artículos
del hogar sólo para mirar las transmisiones.
Marta Prada y Tilde Uzquiano en TV Hogar, canal 8. Año 1963″. Enviada por Marta Prada.
Algo estaba cambiando y, sin darse
cuenta, Mar del Plata fue modificando sus hábitos y costumbres y amoldándose a
una nueva manera de comunicarse y, también, de relacionarse. Matilede Uzquiano
-"Tilde"- quien fue una figura emblemática de los inicios del canal,
recuerda que la televisón era una novedad para el televidente, pero también
para los locutores. "Yo me enfrenté a la cámara sin saber qué era lo que
tenía que hacer", reflexiona.
Esta
idea de estar "del otro lado" era lo que creaba, en cierto modo, una
fascinación en los que recibían la imagen. Aparecer tan sólo un minuto en la
pantalla significaba un reconocimiento automático en la gente. Todos esos
personajes eran recibidos por la gente como un familiar más, un amigo más, ya
que, día a día, les permitían la entrada a sus hogares a través de la magia que
tenía la televisón.
El Repórter Esso (1969). En Canal 8 – conduccion Armando Repetto
Jorge Zanier en la decada del 70 como cameraman
Jorge Zanier en Diagonal Pueyrredón entre Rivadavia y San Martin junto a su auto un De Carlo 700.
Entre los testimonios tomados por la licenciada Inés Pérez para “La tele
en casa” aparecen reflejadas las resistencias de los más grandes al
nuevo medio que irrumpía al iniciarse la década del 60, como también el
recuerdo inolvidable de dónde haber visto los primeros programas, por lo
general en la casa de algún vecino donde se juntaban los chicos del
barrio.Fue un tiempo,el del consumo comunitario de la televisión,que se
extendió, decreciendo,hasta fines de los 60.
Programaciòn Canal 8. Publicado en ” El Trabajo” Sàbado 26-7-1969. Carlos Valentín Gonzalez Rivero.
Cuando el del 20 de Julio de
1969 el Hombre llega a la Luna -un hecho eminentemente televisivo,que
prácticamente todo el mundo civilizado vio en directo,excepto quienes
pisaron suelo lunar,Armstrong y Collins- el televisor ya estaba instalado
como necesidad en los hogares de la ciudad. Un caso característico de
aquel momento es el de una familia que recién entonces tuvo un televisor
en la casa,que se lo prestaron para la ocasión; antes veían el 8 ó el 10
en el Club Alvarado o en la casa de algún vecino.
"Fabricaremos
sueños y aventuras -los eternos juguetes del alma- para solaz espiritual de
grandes y pequeños", decía en su discurso inaugural Marcelo Olivari.
Con
el tiempo, esos sueños y aventuras fueron poco a poco adentrándose en los
anhelos de cada uno de los ciudadanos y lograron que Canal 8 se estableciera
como una señal televisiva emblemática a nivel nacional.
Jorg Zanier con Alberto Sordi en Canal 8. Noveno Festival de Cine de Mar del Plata. Año 1968. Aporte de Jorge Zanier.
Pedrito Cuartucchi entrevistado por Rubén Horacio Bayón en el programa Telepequeñocho. Año 1969.
Kareen Dotrich -protagonista de la pelìcula Mary Popins- y su madre
visitan Telepequeñocho en marzo de 1970. A la derecha, Guillermo
Cirulnik, representante en ese entonces de Walt Disney en Argentina.
Entrevistando a las visitas, Rubén Horacio Bayón, quien suministró esta
fotografía.
Jorge Marchesini entrevistando a Jorge Barreiro en Canal 8. Década del 70. Fredy Caporal.
Canal
8- 1971 – Jorge Marcangeli, Horacio Tarifeño, Jorge Avilés, Tito
Larrumbide, Deco Tremsal, Aldo Fantini y Jorge Zanier (sentado en el
centro). Aporte de Jorge Zanier
Estudios de Canal 8. Jorge Marchesini (derecha). En el centro Marián Farias Gomez. Programa Reunión de Amigos
Zanier y Cacho Salvia como Reportero Gráfico decada '70.. en sus manos la camara Bolex Paillard de 16mm.
Programa dee Canal 8. 27 de enero de 1977. Gentileza de Daniel Wilson
Tiempo Libre Canal Ocho con Jorge Zanier en Blanco y negro, año 1978
Gabriela Azcoitía y Andres Salvia junto al presidente Menen y el vice Duhalde.jpg
Nota en el Palacio municipal con Carlos Martins, Oscar
Ortiz, Fabian Gastiarena, Nino Ramella, Gabriela Azcoitia, Andres Salvia, Ruben
Ferrari, El Negro Pino y Juan Carlos Billalba. Década del 90
Cholo Ciano junto a Mario Truco y Abel Ramirez junto a boxeadores de Mar del Plata. Gentileza Andres Salvia
Programa Para Todos 25 de diciembre del año 1988 Historia de la Televisión Marplatense - You tube
Tanda publicitaria Canal 8 año 1988
Arca Tele HQ - You tube
Clip Juntos año 1990 - Todo el personal de Canal 8
Historia de la Televisión Marplatense - You tube
Ruben Ferrari y Jorge Penin. Decada del 90 Canal 8
Jorge Penin y Gabriela Azcoitia Canal 8
Jorge Penin con el Martin Fierro por Canal 8
En Canal 8 con Esteban Salinas, Jorge Penín , Gabriela Azcoitia, Jorge
Enrique y Daniel Alvarez.
Jorge Penin y el Cholo Ciano año 2014.
Jorge Penin y Jorge Zanier Canal 8. Gentileza Jorge Penin
Fuentes:
Fotos de Familia del Diario La Capital
Nuestra Historia- Publicado en el Diario La Capital (21-01-08)