domingo, 25 de noviembre de 2018

EL BUCEO EN MAR DEL PLATA

Vicente Carboni, primer buzo profesional de MDP. nacido en Sanpierdarena, Génova año 1839. Fallecido en Mar del Plata a los 86 años. Gentileza de Maria C. Bertolami para Fotos de Familia Diario La Capital


Los primeros antecedentes de un buzo en Mar del Plata fue el italiano Vicente Carboni contratado por Pedro Luro en 1881 para desempeñar su labor  en la construcción del muelle de su propiedad. Vicente Carboni llegó a la Argentina en 1860, con sus hermanos menores, Antonio y Agustín. Trabajaron en la compañia Mihanovich, en las casa de Gadolla y de Garay. Vicente fué además, inspector de Obras Sanitarias de la Nación, en trabajos de desagües de la prolongación a Quilmes. Dedicó muchos años de su vida hasta perder su vista, en el Muelle Las Catalinas del Barrio de la Boca, en una empresa extranjera de importación e exportación de mercaderías, etc. 

En ese tiempo conoció a Pedro Luro, quien lo invitó a trabajar en Mar del Plata, para ejercer un cargo en el muelle que llevaba su mismo nombre. Sus hijos ya mencionados, se dedicaron a trabajar en el sector norte de las playas de Mar del Plata, donde concurrían muchos turistas y los alumnos del Colegio “Negrotto”, habilitando su primer balneario, y construyendo gran cantidad de casillas de baño en La Perla. Hay registros que documentan, las obras realizadas y las autorizaciones concedidas desde 1892.

En esta celebración centenaria no podía estar ausente la historia de los buzos que construyeron el puerto de Mar del Plata. Desde sus inicios hasta hoy, el buzo ha sido y es un integrante de la comunidad portuaria. Su trabajo no se ve, generalmente pasa desapercibido porque todo su esfuerzo se realiza bajo la superficie, en el mundo subacuático que tiene otras reglas y peligros.

La historia de la construcción de nuestro puerto, de la colocación de los bloques en el fondo del mar, habría sido imposible sin el trabajo de José Ayub, primo de mi abuelo Martín Ramón (Alí Jamaledine). En la foto el buzo José Ayub bajando al fondo del mar desde el pontón.  Año 1942. Gentileza de Esther Beatriz López para Fotos de Familia del Diario La Capital


La Société  Nationale de Travaux Publics de París, compañía francesa integrada por los sres Allard, Dollfus, Sillard and Wirit, tuvo que llevar a cabo la construcción del nuevo puerto  a 8 km al sur de Mar del Plata, en un lugar con agua pura de arroyos. Más de mil trabajadores con sus familias fueron traídos por la empresa francesa constructora. Entre esos trabajadores estaba un pequeño de grupo de buzos extranjeros. Algunos de ellos fueron: Antonio Olanda, Don Juan, Daciosa, Píccolo, José Lascienza y José Ayub. La operación era controlada por los buzos José Ayub, Benjamín García, Antonio Diez, Alvarino Faelo y Antonio Olanda, entre otros.-


Pontón en el puerto de Mar del Plata desde onde se tiraban los buzos en el armado de las escolleras. Gentileza Pasqualino Marchese.
Buzos que trabajaron, acomodando los bloques en las partes bajas de la escollera. Gentileza del Sr. Carlos Alberto de Adá para Fotos de Familia del Diario La Capital
Buzo para revisar subsuelo de fundaciones en el puerto de Mar del Plata.

El buzo José Ayub bajando al fondo del mar desde el pontón.  Gentileza Esther Beatriz López para Fotos de Familia Diario la Capital

La construcción del puerto pudo haber sido considerada una tarea simple pero requirió muchísimo trabajo duro. El lugar era mar abierto, el agua muy fría, el fondo arenoso, había corrientes y poca visibilidad a veces nula. La prioridad fue construir las escolleras para ofrecer protección de la acción del mar, mientras otros trabajos de construcción eran llevados a cabo dentro del puerto.

Ejercicios de buceo en la Pileta Municipal. Década del ’30. Aporte Pablo Damasco a Fotos de Familia
Ejercicios de buceo en la Pileta Municipal. Década del ’30. Aporte Pablo Damasco a Fotos de Familia
Ofelia Tiribelli primera mujer buzo año 1934 junto al teniente Horacio Howard

Ofelia Tiribelli primera mujer buzo año 1934 junto al teniente Horacio Howard

Primeramente, los buzos debieron nivelar el fondo y colocar piedras. Cuando esa etapa finalizó tuvieron que empezar a colocar cientos de bloques de cemento, cada uno de 30 o 40 toneladas. Estos fueron trasladados, situados y sumergidos en el lugar por una grúa a vapor denominada “Titán”, y cada uno de los mismos era acompañado en el descenso por un buzo. Una vez colocado era necesario usar las manos y sentirla al tacto si estaba correctamente ubicado. De esa manera, uno por uno, durante meses y años, esos pocos buzos extranjeros construyeron ambas escolleras. La escollera sur, de aproximadamente 3000mts de longitud, era la protección principal, mientras que la escollera norte, de menor extensión tenía unos 2500 mts.


Escuela de Buceo de la Armada Argentina, año 1935

En esos años, los buzos trabajaron con escafandra, traje, zapatos de plomo y un ayudante le proveía el aire mediante una bomba en superficie. Han pasado décadas desde entonces y ahora, si bien usan otros equipos, los buzos siguen haciendo trabajos subacuáticos en el puerto. Desde el fondo marino, desde el mundo sumergido, bajo los cascos de los buques, los buzos han formado parte de la historia del puerto de Mar del Plata.


Eugenio Wolk circa 1947


Los primeros buzos de combate argentinos, fueron formados por el ex oficial de la Xma. Flotiglia MAS: Eugenio Wolk entre 1947 y principios de los 50's en Mar del Plata. El no solo los entrenó, sino que diseño un gran número de artefactos y equipos para ellos, entre ellos un chaleco flotador, muy similar a los de los paracaidistas.


Libro "Eugenio Wolk, Lupo, Commandante Dei Gamma Della Xa MAS, Una Storia Straordinaria dalla Rusia all' Argentina" de Bruna Pompei


Las imágenes del libro "Eugenio Wolk, Lupo, Commandante Dei Gamma Della Xa MAS, Una Storia Straordinaria dalla Rusia all' Argentina" de Bruna Pompei son muy esclarecedoras en cuanto el tipo de equipos que se usaban en esa época. 

Foto de los primero buzos de combate argentinos formados por el ex oficial de la Xma. Flotiglia MAS Eugenio Wolk entre 1947 y principios de los 50's en Mar del Plata

Primer grupo de hombres rana en MDP Eugenio Wolk es el 3ro de la izq. y Marcelino Sotura el 1ro de la derecha. circa 1947.
Primer grupo de buzos tacticos en MDP circa 1947.
Buzos tacticos realizando pruebas de buceo en el tanque

El libro traza la vida del ser humano y profesional Eugenio Wolk, de linaje noble ruso, desarraigado de su tierra natal debido a la Revolución de Octubre, quien a continuación se convirtió en italiano por adopción. Desde 1936, el teniente de la marina italiana, se desempeñó en los cruceros, la colocación de minas y submarinos, participó en la Guerra Civil Española y, en 1940 pasa a Ia Flottiglia MAS, a continuación, 10ma, donde creó, en 1941, la especialidad de los buzos raiders, el Grupo "Gamma".

 
Buzos tacticos argentinos con equipos Pirelli
Buzos realizando prácticas en la costa marplatense. De fondo el Torreon del Monje. circa 1950
Buzos realizando prácticas en la costa marplatense. circa 1950
Bajo su dirección, estos buzos raiders realizaron operaciones militares que, aún hoy, permanecen en los anales de la marina italiana. Después de la guerra, el comandante Wolk permanece escondido durante un tiempo. Poco después, se pone en contacto con el comandante Lionel Crabb Phillip Kenneth. Durante 18 meses estuvo trabajando en la remoción de minas en el puerto de Venecia y conduciendo las operaciones peligrosas y complejas de recuperación de barcos y material de guerra.

Marcelino Sotura con su escafandra
Marcelino Sotura con su escafandra
Entonces el emigra a la Argentina. Allí trabajará hasta 1961 como asesor técnico de la Armada Argentina, por lo que creará el departamento de buzos de asalto y medios de comunicación. Wolk eligió como asistente personal a un buzo salvamentista llamado Marcelino Sotura. El suboficial buzo Marcelino Sotura tuvo un papel preponderante en esta etapa del buceo en Mar del Plata.

Marcelino Sotura a los 87 años
Realizó el curso de buceo autónomo y siguió colaborando con Wolk como su asistente. Sotura se formó en la práctica junto a Wolk como instructor y siguió en ese puesto durante muchos años más. Sotura recuerda que muchos abandonaban. Había que nadar largas distancias en el mar, de noche, en invierno, usar equipos, orientarse, acostumbrarse a realizar el buceo sin ver solo guiándose por el tacto, practicar el escape de submarinos, practicas de apnea, etc. 


Buzos tacticos argentinos con equipos Pirelli

En 1961, viajará a Europa y se enrolará en las filas de Micoperi, donde va a terminar con su amigo Nino Buttazzoni (ex comandante de los paracaidistas nadadores). En 1965 se estableció en el cantón de Ticino, donde pasa a la calma, pero lleno de actividades, los últimos años de su vida hasta que, en 1995, el cielo eterno mar da la bienvenida a su espíritu al final de la vida terrena poco común.
 
Gráfico de los primeros equipos utilizados
Gráfico de los primeros equipos utilizados


Es notable su aporte a esta especialidad. El chaleco tipo samurai con las barras transversales sobre le pecho lo utilizaban los buzos cuando nadaban libres; mientras que al nadar utilizando una especie de colchoneta infalible, también diseñada por Wolk, lo llevaban en la espalda con la PAM adosada a el.

Equipo PirelliLS-901
 
Polifemo Pirelli.
Hay dos imágenes muy interesantes, una es un foto donde se ve a Eugenio Wolk rodeado de oficiales de la ARA y también se ve a un oficial del EA (habrá sacado la idea del chaleco). La otra es un dibujo del mismo Wolk donde se ve a un combatiente con paracaídas y el misterioso chaleco y como detalle curioso lleva una carabina atada a la pierna derecha.

Buzos tacticos de 1952 con el gomon-Gentileza Leopoldo Ramos.
Buzos tacticos año 1952. Parados: Antunez, Chervo, Digiaccomo, Papasidero (con gorro) y Romero- Sentados Altamirano y Mendieta.
Buzos tacticos argentinos con equipos Pirelli año 1952


Juan Garcia. Buzo de profesión. Año 1958. Imagen gentileza Carlos Alberto Picarelli

Eugenio Wolk rodeado de oficiales de la ARA. Año 1960

Eugenio Wolk con un grupo de buzoz tacticos c equipos Pirelli AROG50 año 1960

En el año 1952 se realizó el primer curso de buzos tácticos. El buzo Gilberto Colman de la primera promoción recordaba que los responsables de la instrucción eran Wolk y Sotura. Debido a las exigencias muchos renunciaban. Era todo el curso muy agotador. Todo era práctica. Incluso la teoría que consistía en explicación verbal luego se aplicaba. Colman se acordaba que nunca tomaron un libro, que seguían las explicaciones de Wolk y Sotura. Entrenamiento constante, muchas horas de pileta, uso de equipos Pirelli y practicas de explosivos eran ejercicios cotidianos.
 
Detalle del chaleco y las bolsas estancas para llevar equipo o municiones
Detalle de la parte posterior del chaleco y las bolsas estancas para llevar equipo o municiones.
Detalle de la parte posterior del chaleco y las bolsas estancas para llevar equipo o municiones.
Fijense el detalle del pico para inflado del chaleco flotador, sobre el hombro derecho del buzo.
Balsa inflable para realizar las misiones tácticas
Balsa inflable para realizar las misiones tácticas
  
También debían limpiar la costa, o sea buscar los obstáculos que el enemigo pudiera colocar para evitar el acceso a las embarcaciones. La complejidad y exigencias en la formación de los buzos tácticos seguirán creciendo en los años siguientes.


Escafandra de buzo de Juan Garcia


Juan Garcia. con el traje liviano. Año 1970. Imagen gentileza Carlos Alberto Picarelli

Los buzos Luis Toledo y Jorge Canal en sus comienzos. Gentileza Hector Jorge Canal.
Atilio Coco Porretti trabajando en un salvamento. Gentileza de su hija Ana Porretti. Del libro de Verónica Elvira Iñurrieta "Los buzos del puerto de Mar del Plata"
Atilio Coco Porretti con el traje de buzo en la Base Naval Mar del Plata. Atras un buzo con traje de lana.Gentileza de su hija Ana Porretti. Del libro de Verónica Elvira Iñurrieta "Los buzos del puerto de Mar del Plata"
Libro “Los Buzos del Puerto de Mar del Plata”. Premio 2006 de la Historical Diving Society de Londres, Reino Unido. Gentileza Veronica Elvira Iñurrieta
 
Fuentes:
Verónica Elvira Iñurrieta - *Buzo, Profesora y Licenciada en Historia. Autora del libro “Los Buzos del Puerto de Mar del Plata”. Premio 2006 de la Historical Diving Society de Londres, Reino Unido.

martes, 20 de noviembre de 2018

GOBERNADOR MANUEL FRESCO

Manuel Antonio Justo Pastor Pascual Fresco. Guía Social Mar del Plata año 1937. Imagen gentileza Carlos Arturo Massaccesi


Manuel Antonio Fresco (Navarro, 3 de junio de 1888 - Buenos Aires, 17 de noviembre de 1971) fue un médico y político argentino, diputado nacional y gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940 por el conservador Partido Demócrata Nacional. Manuel Antonio Justo Pastor Pascual Fresco, tal era su nombre completo, fue el hijo del salteño Manuel Antonio Fresco y de María Josefa Escarpati. Durante su juventud se dedicó a la esgrima, alcanzando cierto éxito deportivo.​ Se recibió de médico en 1914 en la Universidad de Buenos Aires; una de sus condiscípulas fue la dirigente socialista Alicia Moreau de Justo. 
Manuel Antonio Justo Pastor Pascual Fresco (1888-1971) Revista Caras y Caretas Año 1936

Instalado en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, fue un activo colaborador del caudillo conservador local, Alberto Barceló. Más tarde fue nombrado médico del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, radicándose de por vida en la localidad de Haedo. En el año 1919 asumió como diputado de la Provincia de Buenos Aires, ocupando una vacante hasta el año siguiente, y en 1922 fue elegido nuevamente diputado provincial. Tras dos años de receso, fue elegido nuevamente diputado en 1928; se destacó como opositor de los gobiernos de la Unión Cívica Radical de la época. Fue herido de bala en un acto político en febrero de 1930 en la localidad de Lincoln, salvando su vida gracias al médico Enrique Finochietto. Apoyó el golpe de estado de 1930, que dio inicio a la llamada Década Infame.

En la quinta de Delcasse en 1932, el futuro gobernador bonaerense Manuel Antonio Fresco (por entonces diputado) se enfrentaba con Julio V. Rocha. Imagen Revista Caras y Caretas

Fue comisionado municipal del Partido de Morón durante la presidencia de facto de José Félix Uriburu, y simpatizó con la inclinación de éste hacia el corporativismo del dictador español Miguel Primo de Rivera. Ejerció un férreo control de la venta de mercadería, especialmente de alimentos. En 1932 fue elegido diputado nacional; ejerció como presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina a partir del año 1934, por influencia del presidente Agustín Pedro Justo. Se destacó al anunciar su disconformidad con la democracia tal cual se ejercitaba en su época, pretendiendo reemplazar el Congreso Nacional por un parlamento de especialistas técnicos.

Tras la dimisión del gobernador Federico Martínez de Hoz, que pretendía no volver a incurrir en el fraude electoral, el Partido Demócrata Nacional lo nombró su candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, cargo que alcanzó merced a la aplicación generalizada del fraude y del uso de fondos provinciales para los actos proselitistas; movilizó grandes cantidades de seguidores por medio de trenes especiales, iniciando una forma particular de democracia de masas. Su lema de campaña, referido a los radicales, era "¡No pasarán!"

El Gobernador Manuel Fresco con la periodista Elvira Palacios. Revista Caras y Caretas. Año 1936.
El gobernador Dr. Manuel A. Fresco y su esposa Raquel de Monasterio de Fresco en un rincón de su hogar. Revista Caras y Caretas Año 1936.

Manuel Fresco asumió como gobernador de la Provincia de Buenos Aires el 18 de febrero de 1936, acompañado por el vicegobernador Aurelio Amoedo, dirigente de la localidad de Marcos Paz. En su discurso de asunción del mando denunció el voto secreto, incitando a una reforma electoral para hacer el "voto a la vista". Con el apoyo del Partido Demócrata Nacional concentró su actividad gubernamental en las obras públicas que sirvieron para brindar empleo y enfrentar la crisis económica mundial que afectaba a la Argentina. Aplicó la política del estado de bienestar edificando decenas de hospitales, municipalidades, cementerios, iglesias católicas, escuelas y gran cantidad de caminos y rutas pavimentadas.


El gobernador Manuel Fresco en la inauguracion del Monumento a Florentino Ameghino-Diciembre de 1936. Revista Caras y Caretas. Gentileza Lic. Angel Somma

La llegada de Manuel Fresco a la gobernación de la provincia de Buenos Aires significó para Camusso la oportunidad de encontrar un aliado que facilitara su proyecto para la ciudad. Además de la pertenencia ideológica compartida, ambos lograban complementar sus aspiraciones: Camusso encontraba a quien desde la provincia le permitiera proyectar y financiar la modernización de la ciudad y su ansiado posicionamiento como capital del turismo nacional; y por su lado Fresco, encontrar un espacio amigable donde legitimar su poder a través de la obra pública y poder mostrar al país su modelo de gestión.
 
Discurso de Fresco durante el acto de inauguración del tramo Dolores-Mar del Plata. A la derecha se encuentra el intendente de Mar del Plata José Camusso.

En 1922, la Oficina Técnico Topográfica inició un sistemático relevamiento de los caminos y de la instalación de señales en el camino a Mar del Plata. Al año siguiente se realizó la confección de guías y planos, y una campaña de ordenamiento del tránsito. Fue entonces que las casillas camineras, comienzan a proliferar. La primera, en 1927, no casualmente fue montada en la localidad de Maipú, la parada obligada del viaje a Mar del Plata. Dotadas de combustibles, lubricantes y teléfonos y preparadas como resguardo a los automovilistas ante una emergencia climática o mecánica, ya en 1929, sumaban siete en el camino a la ciudad balnearia, intentando un viaje automovilístico más aceptable y seguro.

En aquellos años había una gran cantidad de obstáculos que complicaban el viaje de Buenos Aires a Mar del Plata: el trazado sinuoso y las inclemencias del tiempo hacían impredecible la duración del periplo y su feliz término. A pesar de esto, a partir de 1934 se ensayó una línea de colectivos entre Buenos Aires y Mar del Plata. La iniciativa, de carácter conjunto entre la intendencia del balneario y el Automóvil Club Argentino, tuvo gran demanda, al punto que todos los coches de la línea habían realizado el viaje con el pasaje completo, sino que fue  sido necesario dar turno a los múltiples pedidos de lugar que han sido efectuados.
 
El encuentro de la Comisión Vecinal con los turistas en Camet, a la llegada del primer collectivo pullman Bs.As-Mar del Plata en febrero de 1934.


En 1936, cuando el largo período de austeridad fiscal impuesto por la depresión llegaba a su fin, el gobernado Manuel Fresco lanzó un ambicioso programa de obras cuyos hitos principales fueron la construcción de caminos y de edificios públicos. Desligado de las demandas que la competencia democrática había impuesto ala gestión y orientación de la inversión estatal durante el período radical, Fresco utilizó la obra pública como un instrumento más en su puja con la dirigencia local por espacios de poder. Destinó parte considerable de sus recursos a Mar del Plata (un distrito que, paradójicamente, había sido el principal bastión electoral socialista en la década previa). Este balneario fue beneficiado con una ruta que lo unía con la Capital Federal y con obras de envergadura, entre las que se destaca el complejo de ramblas, casino y hotel que todavía hoy domina su costanera. La concentración de recursos en Mar del Plata se impuso pese a la oposición que concitó entre las dirigencias conservadores locales, hambrientas de recursos para sus distritos.

Con la finalidad de agilizar la concreción del camino a Mar del Plata, se optó por dividir la realización de la obra. Por un lado, la Nación se ocuparía de efectuar las obras desde Buenos Aires hasta Dolores; mientras tanto, la provincia se ocuparía del tramo Dolores-Mar del Plata. Así, el 23 de enero de 1938 se inauguró el primer tramo, y menos de ocho meses después, el 5 de octubre, en coincidencia con el Día del Camino, quedaba inaugurado en su totalidad la Ruta 2. La gran cantidad de obra pública edilicia tuvo un componente adicional llamativo, a través de las edificaciones de la arquitectura monumental y espectaular de Francisco Salamone, que construyó edificios públicos de estilo art decó y futurista, con una lejana inspiración en la arquitectura de los regímenes fascista y nazi, en muchas de las localidades del interior de la provincia. Si bien suele señalarse que entre el gobernador y Salamone había una amistad, en realidad, esta no ha podido ser comprobada.
 
Caminando por la Rambla Francesa a Manuel A. Fresco (en el centro) médico y político argentino, diputado nacional y gobernador de la provincia de Buenos Aires (1936-1940) por el Partido Conservador Demócrata Nacional. Año 1936. Imagen gentileza Mercedes Inés Moonteverde
 
El pintor Florencio Molina Campos (en el centro) durante la exposición que realizó en Galería Witcomb (Rambla Bristol) en 1937. En la foto se ve al presidente Justo, al gobernador Fresco, al ex presidente Alvear y a su esposa Regina Pacini. Se lo ve al gobernador con faja de luto por lo que presumiblemente la foto pueda ser de 1940. Foto aportada por el dibujante e historiador Marcelo Niño a Fotos de Familia del Diario La Capital

Pedro Nazar Anchorena, Delia M. Luzuriaga de Castillo, Manuel A. Fresco, Ramon S. Castillo, Carmen Peña de Nazar Anchorena, general Basilio Pertine, Maria Luisa Fauvethy de Pirovano y Benito A. Nazar Anchorena, durante un agasajo en honor del Gobernador de Buenos Aires. Caras y Caretas del 2 de enero 1937
Manuel  A.  Fresco entrega la copa Gobernador de la Provincia al ganador señor Gerardo Noorthoorn (hijo).  Revista Caras y Caretas - Año 1937.

Los ministros de Fresco fueron personajes notables, como el ingeniero agrónomo José María Bustillo, su ministro de Obras Públicas, que fue acompañado por la actividad de su hermano, el arquitecto Alejandro Bustillo; éste dejó su impronta en la arquitectura de la región de San Carlos de Bariloche y también en la arquitectura de las obras públicas bonaerenses, como en el caso del Casino y el Hotel Provincial de Mar del Plata, proyectados para el crecimiento de la ciudad como nuevo balneario de masas luego de la pavimentación de la ruta 2. Otros ministros de renombre fueron Roberto Noble, que posteriormente fundó el diario Clarín, y César Ameghino, que más tarde fue Ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda de los gobiernos del golpe de estado de 1943.

De corbata rayada el goberndor Manuel Fresco junto al intendente Camuso recorriendo la rambla. Después ordenaría su demolición. Imagen enviada por Francisco L. Marquez a Fotos de Familia Diario La Capital
El Intendente Camusso y el Gobernador Fresco en el Acto de Inauguracíon del tramo de la Ruta 2 de Dolores a Mar del Plata. Año 1938. Revista Caras y Caretas
El ingeniero Maria Bustillo, el gobernador Manuel Fresco y Arturo Peralta Ramos en una visita a la rambla. Imagen del hijo Manuel Fresco. Gentileza Leonardo Cornide

Manuel Fresco fue un admirador enfático del presidente de Estados Unidos de América, el demócrata Franklin Roosevelt, de quien siguió sus políticas públicas. Pero al mismo tiempo, en distintos discursos, elogiaba los regímenes totalitarios del nacionalsocialista alemán Adolf Hitler y del fascista italiano Benito Mussolini, cuyos bustos adornaban su despacho. Declaró ilegal al Partido Comunista. 

Camino Buenos Aires a Mar del Plata en sus primeros días. Año 1938. Aporte Francisco L Márquez a Fotos de Familia Diario La Capital

5 de Octubre de 1938. Diario El Mundo “El presidente de la República y comitiva en el Km 32 en el momento de inaugurar el camino Gral  a Mar del Plata. A la cabeza, el coche en que va el Presidente y el gobernador

Recuerdo de la obra de la Ruta Nacional N°2. Gentileza Pedro Hernan Tonon


Poco después proclamó que su gobierno se guiaba por las enseñanzas de la Iglesia a través de la encíclica Rerum Novarum. En consonancia con esa idea, promovió la construcción de viviendas económicas para los obreros, que solo quedaron en anteproyectos, y pretendió forzar a los empresarios a pagar mejores salarios y un salario familiar. Durante el año 1938 la provincia debió afrontar serios problemas financieros, que se incrementaron al año siguiente, llevando a cesantías masivas de personal y rebajas de sueldos.
 
Piedra Basal del camino Buenos Aires Mar del Plata. Aporte Francisco L Márquez a Fotos de Familia Diario La Capital
Inauguración de la Ruta Nacional 2. Año 1938

Manuel Fresco en la inauguracion de la Ruta 2. Tramo Dolores.11 de octubre de 1938. Imagen del hijo Manuel Fresco. Gentileza Leonardo Cornide

Inauguración del camino Buenos Aires Mar del Plata. El gobernador Fresco corta la cinta. A la izquierda el intendente Camusso. Año 1938. Imagen gentileza Francisco L Márquez para Fotos de Familia Diario La capital

En febrero de 1940 el gobernador Fresco llamó a elecciones para elegir a su sucesor, llevando como candidato al caudillo de Avellaneda, Alberto Barceló; un aceitado mecanismo de fraude llevó a éste al triunfo en las urnas y a su proclamación como nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires. Poco después, a principios de marzo de ese año, el presidente Roberto M. Ortiz, decidido a dejar atrás las prácticas electorales viciadas, decretó la intervención federal a la provincia y anuló las elecciones. Sin embargo, no fue su mala relación con Ortíz la única causa de su declive político: la crisis económica de 1938 había comenzado a socavar los cimientos de una inestable situación financiera, sobre todo por la "descontrolada" emisión de títulos de deuda pública. Por otro lado, su propio partido, siempre dividido por conflictos internos, comenzó a darle la espalda.​ En reemplazo de Fresco, en marzo de 1940, asumió el interventor federal Octavio R. Amadeo, que anuló las elecciones.

Club de Pesca Mar del Plata. Gobernador Manuel Fresco y Francisco Madero junto a una gran captura. Año 1936. Imagen gentileza Pedro Baliña
Arturo Lemmi en la obra de Playa Grande. Años 1938-1939 junto a Jose Maria Bustillo. Imagen gentileza Famiia Lemmi
Arturo Lemmi en la obra de Playa Grande Años 1938-1939. Lo acompañan el gobernador Manuel Fresco, el intendente José Camusso, y el Ministro de Obras de la Pcia. de Bs. As. José María Bustillo. Imagen gentileza Familia Lemmi.

Para propalar sus ideas Fresco fundó en 1942 el diario "Cabildo", en cuyas páginas se presentaba como jefe del nacionalismo. En junio de 1943 dio la bienvenida al golpe de estado de 1943, liderado por los militares que habían tomado el poder; no obstante, ese cambio en la política nacional prácticamente acabó su vida pública. En los años siguientes fundó un partido llamado "UNA Patria",​ cuyo lanzamiento oficial fue en el Luna Park.

Tras los hechos del 17 de octubre de 1945 se reunió con el coronel Juan Domingo Perón, poniendo a su disposición su pequeño partido para las elecciones del año siguiente; en definitiva, su agrupación quedó unida al naciente Partido Peronista, mientras que el propio Fresco no tuvo actuación política alguna. Retirado a su casa de Haedo, se dedicó a la medicina hasta poco antes de su fallecimiento, ocurrido el 17 de noviembre de 1971 en esa localidad. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.
Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.
Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.
Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.
Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.
Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.
Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.

Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.
Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.
Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.
Inauguración Monumento a Florentino Ameghino. A la derecha se encuentra el intendente Jose Camusso. Imagen aporte de Ana María Camusso, nieta del Intendente Jose Camusso. 29 de noviembre de 1936. Gentileza Mercedes Inés Monteverde. Del Libro "Paseos turísticos" Vol III, Colección FOTOGRAFÍAS DE MAR DEL PLATA (1874-1950) Edición 2015.

La quinta del gobernador Manuel Fresco en Mar del Plata

Esta ubicada en la calle Garay 4450 . La quinta de Manuel Fresco, fue construida en el año 1912, y está ubicada en Garay Nº 4450. Casa de tipo compacta, de estilo italianizante. Lo que más se destaca en su fachada es un volumen central vidriado y la altura de sus muros. En 1937 sufrió modificaciones a cargo del constructor Adolfo Somaruga. Existen rasgos evidentes de falta de mantenimiento general, incluyendo mampostería, cubiertas, y aberturas.

Quinta de Manuel Fresco.. Garay Nº 4450. Mar del Plata
Quinta de Manuel Fresco. Garay Nº 4450. Mar del Plata
Quinta de Manuel Fresco. Garay Nº 4450. Mar del Plata. Imagen gentileza Hernan Eugenio Crespo

Quinta de Manuel Fresco. Garay Nº 4450. Mar del Plata. Imagen gentileza Hernan Eugenio Crespo

Esta quinta esta declarada patrimonio por ser mas tarde del gobernador de la provincia. Esta incluida en la Ordenanza de Preservación Patrimonial Nº 10075.

Patrimonio Arquitectónico Marplatense