La historia de la ciudad y de su entorno se puede contar con fotos. Todas las que se pueden ver son recopiladas de distintos lugares de la ciudad y su zona de influencia... Queremos que esta documentación fortalezca la identidad marplatense.
Meyrelles,
que había establecido su estancia principal en "La Peregrina",
consciente de la dificultad que había para transportar los cueros por mar hacia
Buenos Aires, encargó al ingeniero Guillermo Bragge un estudio de factibilidad
de un puerto.Finalmente construyó un
muelle de madera en la actual zona de Punta Iglesia (aproximadamente a la
altura de la calle 9 de julio), que fue frecuentado por las barcazas de Cándido
Ceferino de Ávila y los hermanos Domingo y Lorenzo Mascarello, que fueron los encargados
de transportar las mercaderías destinadas al saladero y llevar el tasajo
producido en el mismo.“Hay un muelle de fierro que costó 30.000 duros” (Carta
Memorial, op.cit)
Puertodeabrigoymuelleenlacostadelsur.EstanciadeLagunadelosPadres”.Ed.La
Tribuna:Buenos Aires, 1857. Fuente: Archivo General de la Nación.Expte. 2889/57-66, F. 45. Cja. 8. Obtenido por Cova, Roberto, op. cit., p. 1
El
13-08-1856 Lezama vende sus tierras a una sociedad de brasileños a cuyo frente
estaba el portugués José Coelho de Meyrelles. Las circunstancias del hecho son
harto complicadas y aun oscuras. Se dirá en cambio que por encargo de Meyrelles
visita esta zona el Ing Guillermo Bragge, quien llega en el bergantín sardo
“Hydra” y permanece aquí 16 días, a partir del 19 de Octubre de 1856. El objeto
de su viaje es informar sobre las características del sitio y de las
posibilidades de construir en el un puerto. Bragge es sumamente preciso y
suministra a su comitente toda clase de detalles. Menciona, entre muchas otras
cosas, la existencia de piedra apta para construir, buena arcilla, conchas
propias para hacer cal y “una piedra calcárea dura, la cual, después de
calcinada y molida, produce un cimiento (sic) hidráulico tan bueno como
cualquier otro conocido”.
Mural extraido de la casa de Eduardo Peralta Ramos
y pintado por Fausto Eliseo Coppini
Muelle de madera y "fierro" en la actual zona de
Punta Iglesia mandado a construir por Coelho de Meyrelles
Lo
que no encuentra son señales de carbón o de lignito ni vestigios de substancias
metálicas. Y luego se extiende minuciosamente en los pormenores de la construcción
de un muelle de hierro y un rompeolas de madera de pino. El muelle seguía
teóricamente, la línea que hoy definen las estatuas de Colón, Peralta Ramos y
Brown, frente a la actual playa Brìstol, y sus materiales por supuesto debían
pedirse en Inglaterra. El muelle se construye, finalmente, pero como no lo
sugiere ni el sitio que indica Bragge. Según las pocas y contradictorias
noticias que han llegado hasta el presente se trataba de una estructura muy
precaria situada en las vecindades de la hoy pileta de Punta Iglesia. (fuente:
Arq. Roberto Cova. Año1990). (se puede ampliar este tema en el siguiente enlace: Historias de muelles).
Fueen1887cuando sepensó laposibilidaddeconstruir unpuerto.Sellegóaformar,conlaparticipación dealgunos residentesyveraneantes,la“Sociedad AnónimaPuertoMar del Plata”, conelobjetivofirmedeexplotar la actividadportuense. Una reciente ley del congreso, del
25 de octubre de 1887 le había entregadolaconcesióndeestosmenesteresalos
vecinos Sixto Fernández, Alfredo Francesconi y Victorio Denicolini. Posteriormente,elproyectodeconstruirunpuerto fueencarado porlafirmaTaglioniHermanos,perofracasóporproblemasde financiaciónysulicenciacaducóenoctubrede1909.Sehabía planificado en la oportunidad la
realización de la escollera sur del antepuertoenlaactualzonadeCaboCorrientes.Seleshabía entregadolaconcesióndelfuturopuertopor60años,y luego pasaríaalaNación.
MardelPlataysupuerto. Fuente:MinisteriodeObrasPúblicasdela Provincia de Buenos
Aires, Archivo Histórico Ricardo Levene. Expediente Nº 894, La Plata, 1881.
Un
segundoproyecto, de la firma Ángel
Gardella y Cía., propuesto en 1899, proyectaba un enormepuerto, de dimensiones similares al actual,
formado por dosescolleras con arranque
en PuntaIglesias(debajo de la Sierra de SantaCecilia)y Cabo Corrientesrespectivamente.Este “Puerto de
Gardella”, que cerraba la
Bahía Bristol e incluía un trazado ferroviario sobre la hoy
Plaza Colón no pudo prosperar enlaépocaenlaque fue discutido porque ya el centro
veraniego estaba consolidado y su ubicación no era favorable al desarrollo del
balneario. Una de las primeras solicitudes para que se construya un puerto
financiado por la Nación
es la emitida por Alfredo Llorente y Cía en representación de los ganaderos del
sudeste de la Provincia
para que los productos ganaderos de este sector sean cargados para su envío
desde Buenos Aires. Esta solicitud incluía un plano en el que indicaba la
conveniencia de construir un ramal ferroviario hasta la zona sudeste de la
provincia.
Peroestasconcesiones,nofueronsuficientespara que MardelPlatadispusieradeunpuertoimportante.Reciénen octubre de 1909,elCongresodelaNaciónsancionóla leyque autorizóalpoderejecutivoparacontratarlaconstruccióndeun puertodeultramar,puntofundamentalparapoderplanificar movimientos comerciales
importantes. Es que el principal motivo paralaconstruccióndeunpuertodeesascaracterísticanofue
paragenerarlainfraestructuraparalaindustriapesquera,sino quesepensabaunpuertodedondefueraposiblesacarlos productosagrícolo-ganaderosdelaregión,confinesde exportación
principalmente.El 11 de
Octubre de 1909 la Ley 6499 faculta para licitar la construcción de un
puerto frente a la desembocadura del arroyo del barco.
Proyecto original
Plano del proyecto original
Originó las
actuales estructuras básicas de escolleras y muelles. La apertura de las
propuestas se verificó el 14 de Julio de 1910. A la licitación se
habían presentado ocho empresas: una Argentina, Carena y Luis Luiggi;
una Franco-Argentina, Consortium Franco-argentin; una alemana, Philipp
Holzmann y Cia. Y P.C. Goedhart de Francfort y Dusseldorf; dos inglesas,
Sir John Jackson Ltd. y S. Pearson son Ltda., ambas de Londres y tres
francesas, Hersen J.et G. y Schneider y Cia.; Societé des Grand Travaux
de Marseille (que al año siguiente ganó la licitación de las obras del
puerto de Quequen) y Allard, Dollfus, Sillard y Wiriot de París.Finalmente,
la obra del puerto de Mar del Plata estuvo a cargo de la Empresa Nacional de
Trabajos Públicos dirigida por los ing. franceses Allard, Dollfus, Sillard y
Wiriot (cuyas primeras siglas de su apellido dieron nombre al Club Aldosivi).
Edificio de la empresa en Mar del Plata
Cantera de piedra para el frente norte
Grua Titan de 50 Tn. de fuerza - Escollera Sur
Fabricación de los componentes
Máquinas empleadas en la construcción del puerto. Enviada por José Alberto Lago.
El 07 de Enero de 1911, se firma en Buenos Aires, el contrato de construcción del puerto Mar del Plata. El monto de las obras contratadas con el gobierno argentino alcanzaba un total de 12 millones de pesos moneda nacional oro sellado y comprendía las siguientes construcciones :
a) Dos escolleras (rompeolas) de abrigo que partiendo de la costa llegan hasta las profundidades de unos once metros bajo cero (-11 m) y forman una rada abrigada en la que se establecerán las instalaciones del puerto.
b) Dragado del antepuesto y de las dársenas de ultramar a treinta pies (-9.15 m) y de la dársena de cabotaje de veinte pies (-6.05 m).
c) Construcción de los muelles de ultramar con un desarrollo de 2234 m.
d) Construcción de los muelles de cabotaje con un desarrollo de 700 m.
e) Revestimiento de taludes.
f) Dos muelles para embarcaciones pescadoras.
g) Terraplenamientos a (+5 m.)de los terrenos ganados al mar.
h) Construcción de hangares y depósitos.
i) Edificios para aduana, Prefectura y servicio del puerto.
j) Pabellones y mingitorios.
k) Usina eléctrica para luz y fuerza motriz.
l) Usina frigorífica e instalación para preparación del pescado.
m) Instalación de grúas de pórtico y de pared, flotantes, cabrestantes, básculas y correas transportadoras de cereales.
n) Vías férreas para el servicio del puerto.
o) Pavimentación con adoquines.
p) Servicios sanitarios y provisión de agua potable.
q) Alumbrado, faros y balizas.
Armado de la Grúa titán en el comienzo de la construcción de la
escollera sur. A la derecha los vagones que se empleaban para
transportar los bloques de piedra que se extraían en las canteras del
puerto. Foto enviada por José Alberto Lago.
Puerto y rambla de submarinos Foto Louzan. Año 1933. Imagen gentileza Pedro Baliña
El 24 de Febrero de 1913 se inaugura oficialmente el Puerto de Mar del Plata. En 1917 se construyó la Dársena de Pescadores. A partir de entonces, los pescadores asentados en el extremo sur de la Playa Brístol, comenzaron a trasladarse al puerto dando comienzo a la población de pescadores.
El 17 de diciembre de 1919, autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional, se produce la primera habilitación, aunque provisoría, de las instalaciones del puerto Mar del Plata, para operaciones en la Dársena de Pescadores .Al finalizar la guerra, en Europa en el año 1914, el alza mundial de los materiales y mano de obra, trajo nuevos inconvenientes.
El Gobierno y la empresa formularon un arreglo estableciendo compensaciones que hicieron posible la continuación de los trabajos, dando fin a la construcción de ambas escolleras, de 2750 m.la Sud y 1050 la Norte, parte del muelle de cabotaje y el de ultramar con su correspondiente dragado y terraplenado, la prolongación de 1500 mts. de vías del Ferrocarril Sud (hoy Roca) y algunas obras complementarias.
Con la construcción de 290 mts. De los 2234 previstos para el muelle de cabotaje, se pudo inaugurar el servicio de vapores entre Montevideo y Buenos Aires con nuestra ciudad y así el 11 de enero de 1922, hizo su entrada el vapor “Ciudad de Buenos Aires”.
Tareas de construcción en el puerto de Mar del Plata. Foto enviada por Marta Cossa.jpg
construcción en el puerto de Mar del Plata . Fue enviada por la Sra. Marta Cossa.jpg
Vista del puerto de Mar del Plata. año 1933. Imagen gentileza Pedro Baliña.
Vista del puerto de Mar del Plata. Año 1933. Imagen gentileza Pedro Baliña
Fotografía aérea del Puerto de Mar del Plata
Portico para cargamento de bloques
Escollera Sud
Vista general Escollera Norte
Las dos gruas Titan
Tren cargado de bloques de piedra
Edificio de Aduanas
Embarque de piedras en vagones basculadores
Pruebas de sobrecarga para estabilidad
Playa de atraque de pescadores
Los ingenieros Silard y Caubios con el personal superior de obras
Grupo de locomotoras usadas en la obra
Draga marina de cangilones y repelente cargando el vapor cargador
Draga marina aspiradora repelente
Grua flotante Hecules de 70 Tn. de capacidad
Terminación de cabeza de muelle
Vapor Ciudad de Bs.As. inagurando el servicio de pasajero a Bs.As. - 1922
Inaguración oficial 9 de octubre de 1922
Los ing. Canale, Genta y Beltrami
Construcción de los muelles y rellenado del actual espacio verde de la
Base Naval, en 1926, sobre la Avda. Martínez de Hoz, aun inexistente en
esos años. Imagen suministrada por el corresponsal naval Oscar Filippi,
Construcción del muelle occidental de la Base Naval en 1926 para su
posterior rellenado. Imagen suministrada por el corresponsal naval Oscar
Filippi, quien recibió este material histórico del periodista Eduardo
Arduino.
Acondicionamiento del muelle occidental de la Base Naval. Se observan
los grandes terrenos todavia sin rellenar. Imagen suministrada por el
corresponsal naval Oscar Filippi, quien recibió este material histórico
del periodista Eduardo Arduino.
Apostadero Naval Mar del Plata, en ella vemos detrás el “Guardacostas
Gral. Belgrano”, buque madre de los sumergibles clase “Cavallini”, aquí
conocidos como “Tarantinos “, por su origen Taranto ITALIA. A la
izquierda el “S-1 Santa Fe”, al centro “S-3 Salta”, a la derecha el “S-2
Santiago del Estero”. Año 1934″. Enviada por Enrique Mario Palacio.
Filmación realizada por la Societe Nationale de Travaux Publics entre 1913 y 1922. Recuperado por la Comisión de Cultura Sector Puerto durante la Presidencia de Italo Martorella Año 1989.
Pasado a Video en Labor Prismacolor Bs.As. Gentileza Colegio de Arquitectos MDP Distrito 9
Año 1953. Trabajadores de Obras Públicas del Puerto comienzan a desmantelar la grúa Titán, empleada en la construcción de las escolleras. Marta Cossa.
Desmantelamiento de la grúa Titán, empleada en la construcción de las escolleras del puerto marplatense. Año 1953. Enviada por Marta Cossa año 1953.jpg
Año 1953. Trabajadores de Obras Públicas del Puerto comienzan a desmantelar la grúa Titán, empleada en la construcción de las escolleras. Entre ellos se encuentra el Sr. José Cossa. Imagen de Marta Cossa
Desmantelamiento de la grúa Titán, empleada en la construcción de las escolleras del puerto marplatense. En la foto, del año 1953, se encuentra el Sr. José Cossa. Gentileza Marta Cossa
Antigua vista aérea del Puerto de Mar del Plata. Imagen gentileza Raúl Damasco para Fotos de Familia del Diario La Capital
Vista panorámica del Puerto de Mar del Plata. Mediados de la
década del '60. Colección Eduardo Disanto. Imagen gentileza Lic. Angel J. Somma
Fuente:
COVA,
Roberto, “El puerto marplatense nació en la playa Bristol”,en Ecos del Puerto,
4 de abril de 1987, pp. 10-12
Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada
Carlos May - HISTARMAR- Historia y Arqueología Marina