viernes, 25 de mayo de 2018

LA PROPUESTA URBANA EN MAR DEL PLATA



En el contexto de transformación urbana de Mar del Plata, se analizaran prácticas publicitarias que contribuyeron a la comprensión de las características del sitio, con el fin de ofrecer interpretaciones en torno a los cambios en la construcción de las imágenes de la ciudad, las representaciones sociales que las sustentan y los códigos visuales y discursivos usados para su transmisión. Estas propuestas alentaron los cambios que transformaron el espacio urbano de la ciudad de Mar del Plata.

Los inicios

Cuando en 1873 Patricio Peralta Ramos le solicita el trazado de la ciudad al Ing. Carlos de Chapearouge llega al Puerto Laguna de los Padres en el entonces Partido de Balcarce, para demarcar el casco urbano y las chacras en terrenos propiedad de su fundador, quien le solicitara al agrimensor su deseo de que “…al vender y hacer divisiones de los campos, tarea que también estuvo a mi cargo, dejara una legua para el trazado de la ciudad.” (Chapearouge, 1874).

Ingeniero Carlos de Chapeaurouge


El 27 de febrero de 1874 se aprobó la designación hecha por el fundador de Mar del Plata y el agrimensor e ingeniero geógrafo inició su labor siguiendo las instrucciones de don Patricio Peralta Ramos. El 2 de junio de 1.874 el Departamento Topográfico de la Provincia examinó la operación de mensura y traza del pueblo de Balcarce (así se llamó hasta la imposición del nombre actual: MAR DEL PLATA) practicada por el agrimensor Don Carlos de Chapeaurouge aceptándola y solicitando la aprobación oficial, que dio lugar al decreto del 18 de junio de 1874, aprobando esa mensura y el trazado de la ciudad.

Extraido del libro de Roberto Barili - Mar del Plata - Ciudad de America para la Humanidad

La tradición y las fuentes documentales, nos dicen que el agrimensor "toma como referencia fundamental de este trazado la ubicación de la Capilla Santa Cecilia, la que a partir de la línea de su frente, define el arrumbamiento general del pueblo. su intención fue:

“... dar a las calles una dirección que las proteja de  los  fuertes  vientos  del  S.O. casi siempre reinantes y  las disponga casi  perpendiculares a la costa del océano contribuyendo de este modo a la mejor vista del pueblo…” (Memoria descriptiva del trazado urbano, citado por Roberto Cova, 1994.).
 
Plano de Mar del Plata confeccionado por Carlos de Chapearouge

Esto generaría una traza irregular en los terrenos aledaños a la costa, los cuales producirían loteos con forma triangular. De esta forma se puede comprender el trazado del Parque General Paz. En buena medida estas intervenciones en la ribera fueron posibles por la inicial “indefinición” del área: el plano fundacional de Mar del Plata, por ejemplo, no establecía una circulación ribereña, limitándose a dejar una franja entre el trazado cuadricular y la orilla -sabio retiro sobre un sector que, al decir de Carlos María Della Paolera, “pertenecía al mar”.(Se puede conocer más sobre la obra de este agrimensor picando el siguiente enlace) Carlos de Chapearouge
 
 
Carlos Thays
Plano del Paseo General Paz. Año 1903 realizado por Carlos Thays-Imagen gentileza de Enrique Mario Palacio para Fotos de Familia del Diario La Capital

La grandiosa obra a ejecutar, inspirada por Carlos Thays, contribuirán a embellecer el gran balneario. La comisión promotora de tal emprendimiento fue encabezada por José Luis Cantilo, Alberto del Solar y Bernabé Ferrer. Del Solar. El Diario de Buenos Aires Año 1908. Imagen enviada por José Alberto Lago.
 
Por su parte existía la percepción sobre estos lugares, que conservaban hacia 1900 su aspecto original. “…en sus inicios fue un gran descampado de aspecto agreste, con unos pocos matorrales y arbustos, cuyo principal atractivo –si lo tenía- eran las pendientes e irregularidades del terreno.” De la inauguración del Paseo General Paz (1909), serán las expresiones vertidas en el diario local La Capital al afirmar que estas obras han logrado:“…transformar un sitio yermo y abrupto en el paraje mas soberbio y hermoso”, proyecto de envergadura que fue realizado por Carlos Thays. (Se puede conocer más sobre este tema picando el siguiente enlace): Paseo General Paz
 
Plano Area Bristol-plaza Colón-Paseo Gral Paz. Año 1905
Plano de la Explanada del Torreon año 1909.
Plano Area Bristol Año 1912.
Trazado Paseo Gral. Paz hacia 1930.
Paseo Gral Paz y Plaza Colón.  Imagen de Juan Bautista Borra desde avión biplaza.

El área de intervención abarcó la actual Plaza Colon, el Parque General Paz, la Explanada Sur y, posteriormente, la Explanada del Centenario hasta La Perla. Por su parte el programa imaginado por el paisajista para el Parque General Paz incluyó, además de paseos y áreas verdes, un variado conjunto de instalaciones para el ocio y el juego: canchas de tenis y de críquet, kioscos, calesitas, refugios peatonales, lagos artificiales irregulares, puentes, elementos simbólicos –como el monumento a Colón- pabellones para alquiler de bicicletas, confitería, etc.. 

“Kiosco en el Lago General Paz”. Imagen enviada por Ignacio Iriarte para Fotos de Familia del Diario La Capital
Explanada Sur 1926 desde el Torreon del Monje. Imagen de Enrique Mario Palacio para Fotos de Familia del Diario La Capital
Kiosko de la Explanada Sur circa 1920 aproximadamente por calle Paunero y la costa. Imagen de Enrique Mario Palacio para Fotos de Familia del Diario La Capital
Carlos Thays aplicó, en el continuo espacial plaza-parque, un programa de paseos, juegos, deportes y feria, alejado de los condicionamientos propios de una “plaza céntrica”. Una crónica posterior ratifica esta interpretación de espacio de “variopintos entretenimientos”, describiendo en estos términos el parque: “Parque mal trazado y un tanto rústico, donde hay locales de madera para ventas, circo, calesitas y otros esparcimientos para chicos y grandes… ”
 
Parque General Paz,canchas de tenis. Año l922.Imagen enviada por Ignacio Iriarte para Fotos de Familia del Diario La Capital
“El aeroplano tambien quiso agradar con su presencia a la Comision Pro Mar del Plata”.Foto Bonnin, año 1921. Revista Caras y Caretas. Gentileza Ignacio Iriarte para Fotos de Familia Diario la Capital
Fue en el año 1923 cuando la Comisión Pro-Mar del Plata solicitó al Ministerio de Agricultura crear un criadero de ostras en zona del puerto. Comenzó a funcionar en forma exitosa. Gentileza Diario Acciontv

El área será objeto de continuos acondicionamientos -manteniendo el carácter lúdico indicado- gestionados prioritariamente por la Comisión Pro-Mar del Plata, dinámica institución que impulsaría innumerables emprendimientos en pos del mejoramiento de la “villa de los porteños”. Entre ellos podemos mencionar obras de forestación y cobertura de césped, un anfiteatro para 700 personas, construcción de fuentes y monumentos, organización de eventos para el público adulto e infantil, como la “Semana de la Primavera” quermeses, deportes y juegos atléticos. 

Asimismo se ocuparía del mantenimiento de las Explanadas y del arreglo de las “barrancas jardines” sobre las mismas -tanto los sectores ajardinados de las viviendas como de los sectores de manzanas irregulares libres, producto del encuentro de la trama regular con las sinuosa Explanada Sur. (Se puede conocer más sobre este tema picando el siguiente enlace): La Explanada Sur

 
Paseo Gral. Paz. Notesé las "barrancas-jardines". Postal de Federico  Kohlmann 
Sectores de manzanas irregulares libres y canchas de tenis en el Paseo General Paz”. Imagen enviada por Hernán Paredes a Fotos de Familia del Diario La Capital

A principios de los años 20, con la intensificación del uso del sector de Playa Grande, la Comisión gestionará y formalizará en sus barrancas el Parque General Urquiza para lo cual -anota en sus memorias – “se han volcado en la barranca de Playa Grande 3000 carros de tierra por cuanto no había en ella mas que arena del mar y piedra, no siendo posible aclimatar ninguna vegetación sino a base de tierra vegetal. En este sentido el Parque, las explanadas, los ajardinamientos en las barrancas fueron episodios que borraron las características “agrestes” y “yermas” del territorio original, a partir de un considerable trabajo de “naturalización” del soporte geográfico que conllevó numerosas tareas: parquización, ajardinamientos, control de áreas arenosas, desagües, construcción de grandes superficies de césped, plantaciones arbóreas y floreales, etc.
 
Entorno previo aledaño al Parque Gral. San Martín. Mar del Plata, Playa Grande, Aerofoto C.H.A. Taylor, Reconquista 491,Buenos Aires. Asociación de Propaganda y Fomento de Mar del Plata. Mar del Plata Anuario,Num 2, Temporada 1931-32. Aporte: Ignacio Iriarte. Fotos de Familia Diario La Capital
Aérea de Playa Grande, década del 30. En el extremo derecho se ve el sector que mas tarde sería el parque, aun sin parquizar. Enviada por José Alberto Lago a Fotos de Familia Diario La Capital
Colocación del césped del Parque San Martín en 1934. La imagen fue enviada por María Rodriguez a Fotos de Familia del Diario La Capital
Parque General San Martín. Año 1937

El precedente paisajístico ribereño descripto habilitará, hacia los años treinta, un conjunto de propuestas -e intervenciones- signadas por otro paradigma, respondiendo a factores que iniciaban la puesta en crisis del balneario de élite y su viraje a ciudad turística. Se resignificarán entonces los dispositivos en juego: las cualidades paisajísticas, los espacios públicos, la arquitectura doméstica, los parques, paseos y jardines, las imágenes y focos de interés. (Se puede conocer más sobre este tema picando el siguiente enlace):Parque General San Martín


CARLOS MARIA DELLA PAOLERA

Será Carlos María Della Paolera (1890-1960), en su rol de asesor de la Comisión Pro-Mar del Plata y posteriormente del nivel municipal, quien tempranamente señalará en esta dirección, denunciando “…el formidable ataque que se ha llevado a cabo en estos últimos años a las bellezas naturales de la costa del mar”. Della Paolera no fue un creador sino un divulgador y un técnico que intentó producir una doble inflexión en el tratamiento local de los problemas urbanos.
 
Carlos María Della Paolera. Año 1953. Revista Canon Nº2


En primer lugar, porque propuso una planificación global (el diseño de un plan regulador para la ciudad de Buenos Aires) procurando dotarla de los medios de formación y de los espacios de gestión necesarios. En segundo lugar, porque fundó dicha visión en una concepción científica del urbanismo recurriendo a los “estudios evolutivos” (Marcel Poète, 1929) como herramienta de diagnóstico previo a la intervención. 

Carlos María Della Paolera (1890-1960)

La  dimensión  de  la  historia  que  trabaja  Della  Paolera  se  funda  en  paradigmas  organicistas que lo llevan a interrogarse sobre las leyes que gobiernan el desarrollo de la ciudad. Con su formación europea, realiza trabajos cuasi interpretativos que le permiten superar  el  impresionismo  descriptivo  dominante  entre  sus  contemporáneos  locales.  Tal  es el caso de su Estudio sobre la evolución histórica de Buenos Aires (1927). Los  proyectos  de  Della  Paolera  están  siempre  signados  por  sus  preocupaciones  básicas:  espacios  verdes,  circulación,  volumen  construido,  zonificación,  ubicación  de  centros  cívicos,  que  difunde  en  sus  numerosos  artículos  periodísticos.

Carlos María della Paolera. Fotografía extraída del libro Historia Argentina. Autor Diego Abad de Santillán. TEA, Tipográfica Editora Argentina. 1971, Buenos Aires, Argentina.

Analiza la ciudad como un “organismo vivo en un medio que reacciona bajo la acción de agentes externos e internos”. Se refiere así a los factores  políticos,  socio-económicos  y  culturales  que  la  conforman.  Además  aparecen sus “funciones”, normales o hipertrofiadas, sus sistemas respiratorios, circulatorios, etc. El  urbanista  es  el  médico,  que  efectúa  el  diagnóstico  en  base  a  la  historia  clínica  (evolución  urbanística)  y  elabora  el  tratamiento  en  el  cual  no  deben  estar  ausentes  las  consideraciones acerca de la Estética. 

Primera Exposicion de Urbanismo en Rosario. En la foto se encuentran Werner Hegelmann y J. Kalnay. Año 1930. Ciudad de Rosario

La meta es el organismo sano, modelo ideal al que se debe arribar. Dentro de este esquema,  se  precisan  los  laboratorios  especializados  para  la  elaboración  de  datos,  los  espacios de gestión, los instrumentos legales y la organización de lugares de formación específicos para elaborar las propuestas y educar especialistas. Estas son las constantes que presidirán la acción que desarrolla desde 1929,  a  su  regreso de Francia. Sus ideas las comienza a aplicar en el Plan Regulador para la Ciudad de Rosario junto con Ángel Guido.  

Aproximadamente quince años después de esa gestión, que tampoco se tradujo en esfuerzos oficiales, la Asociación de Propaganda y Fomento de Mar del Plata contrató a los urbanistas Guido y Carrasco para la formulación de un Plan Regulador Urbano y Rural que es donado a la Municipalidad durante la intendencia del Dr. Pereda (1948/50). (que pueden ver en el siguiente enlace)

 
El presidente de la Nación general Agustín P. Justo en compañía del ministro de Obras Públicas Manuel R. Alvarado del miembro del Consejo Deliberante de la ciudad de As. As. José Rouco Oliva durante ella visita que efectuó a la Exposición de Urbanismo, año 1932. Con moño, anteojos y de bigotes Carlos María Della Paolera.


No llegan a implementarse las ordenanzas correspondientes. Por otra parte en 1950 la Municipalidad estaba nuevamente intervenida. Esta preocupación por disciplinar el crecimiento de Mar del Plata no cesa, aunque entra en la esfera oficial recién en 1957, durante la comisionatura del Dr. Celso N. G. Aldao. Se llamó a concurso, se contrataron a los equipos que se lo adjudicaron, y se comenzó con la redacción de las primeras ordenanzas para poner en práctica la difusión de las nuevas normas y la preparación de los profesionales que debían ejecutarlas. 

Para entonces, ya la iniciativa privada había abierto la válvula de la propiedad horizontal, un fenómeno económico, que no concurría por cierto a favorecer las ideas de Hegemann y de della Paolera, que siempre nos hablaron de la ciudad jardín. El Plan Regulador había llegado a nuestra Mar del Plata con un atraso de cuarenta años. Ahora los intentos por aplicarlo ofrecían las mismas dificultades que tratar de cambiar las ruedas a un tren en plena marcha, como alguna vez lo graficó el Ing. Bonilla.

Asociación de Propaganda y Fomento Mar del Plata (1928-1950)

Dado que las consecuencias de la crisis internacional de los años 30 impedían la movilidad económica que las distintas empresas del balneario necesitaban para sostenerse, se propulsa un esfuerzo transformador, democratizador y modernizador de la ciudad con la mirada puesta en interesar a más turistas. En Mar del Plata, la atracción del mar fue el desafío principal que incentivó el trabajo transformador de quienes impulsaron el lugar para el descanso y el entretenimiento. Una de las formas ideadas para generar la evolución de los diferentes emprendimientos, se gestó a partir de la concreción de una serie de campañas publicitarias en distintos medios.


Destino Mar del Plata  publicidad gráfica para Ferrocarril del Sud (1927-28) Julian Mendozzi Fotos de Familia.
El sentido de esta nueva imagen será “mostrar” la modernidad, la vida mundana en espacios transformados y la multiplicidad de distracciones. La villa balnearia se vuelve muy significativa y, con un discurso renovado, se emprenden diversas intervenciones que arquitectos y urbanistas se encargarán de dar forma. En poco tiempo se completa la operación madurada y comienzan las acciones para promocionar y democratizar el sitio. 

Es el momento en que se gesta la participación de la Asociación de Propaganda y Fomento de Mar del Plata cuyos móviles preparan la idea de una ciudad como centro de veraneo para todos los que quieran tomar su tiempo de descanso junto al mar. Esta entidad, con una sede en Capital Federal y otra en Mar del Plata, desarrolla su actividad entre 1928 y 1950.

 
Guia Social MDP Año 1937. Gentileza Carlos Arturo Massaccesi

Guia Social MDP Año 1937. Gentileza Carlos Arturo Massaccesi
Publicidad de la Asociacion de Propaganda y Fomento Año 1939  Guia UT. Gentileza Miguel Rosarno


La Asociación de Propaganda y Fomento realiza el 15/8/1928 la asamblea de esta entidad donde participan unas 200 personas, en los que se  encuentran los Sres. Torricelli, Inda, Tetamanti, Solla, Nicolai, Catuogno, Carboni, Deyacobbi..El 13 de julio se realiza la primera reunión de la Junta Ejecutiva, bajo la presidencia del Dr. Clorinda Solla, se nombra a Rufino Inda delegado para asistir a la 1° Conferencia Nacional de Vialidad, el dia 03/10/ 1928 obtiene la personería jurídica y el delegado asiste a la 1º Conferencia Nacional y Semana de Turismo en la localidad de Alta Gracia, organizada por el Automóvil Club Argentino , que se inicia el 21/10/1928.


Portada de Guia Sintetica de la Asociacion Propaganda y Fomento de Mar del Plata– Decada del 30. Gentileza de Miguel Rosarno
Guía Telefónica de la UT, Edición 1938. Imagen de Miguel Rosarno para Fotos de Familia Diario La Capital

Con el fin de concretar sus primeras iniciativas, se planificaron diversas propuestas como conciertos, conferencias, festejos, reuniones y certámenes deportivos; todas actividades promocionadas a través de volantes y afiches. También se elaboró un proyecto para la construcción de escolleras, la habilitación del tráfico de ultramar y cabotaje en el puerto local y se gestionó la construcción del último tramo de la Ruta Nacional Nº2 entre la ciudad de Dolores y Mar del Plata. 

Portada Anuario Asociacion de Propaganda y Fomento de Mar del Plata– Año 1931-1932. Gentileza Miguel Rosarno
Primera hoja del Anuario de la Asociacion de Propaganda y Fomento de Mar del Plata– Año 1931-1932. Gentileza Miguel Rosarno

En el año 1933, se materializó un pabellón de turismo en la Exposición de la Sociedad Rural Argentina, lugar en el que se distribuyeron 200.000 folletos de la ciudad además de la participación de empresas hoteleras con sus notas gráficas. Pero el trabajo que más esfuerzos demandó estuvo orientado a poder abaratar los costos de traslado para quienes no tuvieran recursos económicos para hacerlo. 


Publicidad institucional promocionando la ciudad de Mar del Plata Año 1927
De allí que se lograra que el Ferrocarril del Sud planificara un servicio con tarifas reducidas. La idea de escoger las vacaciones en Mar del Plata, estuvo acompañada por la toma de conciencia acerca de los perjuicios de carácter económico que podía traer aparejado el veraneo en otros destinos u otros países que, sin duda, se perfilaban como competencia. Para hacer explícita la estrategia, otra asociación de turismo apeló al slogan “No exporte el oro- Para veranear Mar del Plata”, contenido que interpelaba al veraneante demostrándole que sus erogaciones en el exterior le restaban sumas importantes a la economía argentina


Publicidad de Accion Colectiva ubicación hoteles y otros – Año 1931 –Anuario MdP Asociacion de Propaganda y Fomento de Mar del Plata. Gentileza Miguel Rosarno


Para la temporada 1931-1932 la Asociación de Propaganda y Fomento, junto con la Municipalidad, organizó un concurso abierto de afiches para la difusión de una imagen de la ciudad definida como balneario y lugar de esparcimiento. Más de cien dibujantes participaron con diferentes trabajos que fueron expuestos en el Salón Witcomb de la Capital Federal. Emilio Centurión ganó el primero y segundo premios y los 15.000 afiches impresos se distribuyeron en espacios públicos destacados del interior y de la Capital Federal.


Concurso abierto de afiches para la temporada 1931-1932 realizado por la Asociación de Propaganda y Fomento,  Primer premio ganado por Emilio Centurión para la difusión de una imagen de la ciudad
Guia Social de Mar del Plata año 1931.

El primer premio resuelve la imagen a través de la presencia de una mujer que lleva un niño de la mano en actitud de mostrarse en la playa, con el mar como fondo y la posibilidad de juego y recreación que ambos componen. Las formas planas de los personajes hablan de un proceso geometrizante, con la manifiesta intención de usar un lenguaje moderno y vanguardista, sin profundidad, que favorece la claridad de lectura de la escena en la playa. Se lee “Temporada 1932 – Mar del Plata El Gran Balneario”

Publicidades de firmas varias. Revista Caras y Caretas del 20-01-1934. Enviada por Prof. Julián Mendozzi..jpg


En 1934, la Asociación de Propaganda y Fomento de Mar del Plata proyectó y lanzó una campaña publicitaria vinculada con la construcción de una imagen renovada de la ciudad. Para tal fin, la producción diseña dos folletos plegables con el lema “Mar del Plata veraneo agradable y económico”. A partir de esta idea, se propone la ilustración de una realidad elaborada con las atracciones consideradas relevantes para el posible viajero. La campaña se desarrolla con el mismo lema y diferentes modalidades de figuración, con campos semánticos que responden a la diversidad de gustos de los potenciales destinatarios.

Publicidad de Mar del Plata. Asociacion  de Propaganda y Fomento de Mar del Plata. Gentileza Miguel Rosarno

La primera propuesta se vincula con la práctica de la navegación a vela, junto a la que se muestra una vista con parque y vivienda que destaca en una loma y donde el mar no se perfila como protagonista para los baños sino como contexto para el deporte náutico. A pesar del planteo escrito en su interior, intentando democratizar el balneario, las imágenes reciben aún la impronta heredada de la elite que se refleja en la arquitectura y las prácticas deportivas seleccionadas.

Campaña Asociación de Propaganda y Fomento de Mar del Plata. Propuesta año 1934.

La segunda propuesta está dirigida manifiestamente a los entusiastas de la vida en la playa, propósito evidente al seleccionar una bañista junto al mar. Esta primera lectura define el sitio como balneario y, para lograr propagar la idea de que Mar del Plata se ha ganado el título legítimo de la ciudad veraniega más hermosa de Sudamérica, se interpela a los potenciales turistas con un llamado sugestivo: “Visítela Ud. también - Prefiera su país para veranear”



La Acción Colectiva - Turismo Mar del Plata que, en su artículo 1º, define a la Institución, con sede en Mar del Plata, como una sociedad para el desarrollo de la propaganda del balneario, orientada hacia la industria hotelera y el fomento del turismo dirige su tarea para hacer conocer las características de las playas y gestionar, ante la empresa del Ferrocarril Sud, la emisión de “boletos combinados” que implicaba promover vínculos entre la empresa de transporte y los hoteles de la ciudad. 

Propuesta Año 1937. Folleto promocional de Mar del Plata– Asociacion de Propaganda y Fomento – Temporada. 1937-1938. Gentileza Miguel Rosarno

Publicidad de Mar del Plata– Año 1938 Guia de la Union Telefonica. Gentileza Miguel Rosarno
Ferrocarril Sud. 1939. Promocionando los viajes a Mar del Plata.
Revista del Ferrocarril del Sud. Foto de Mateo Boninn. Año 1927

A partir de esta constitución se advierte en los folletos la tarea conjunta de la Asociación de Propaganda y Fomento, la Acción Colectiva Turismo-Mar del Plata y el Ferrocarril del Sud. Esta modalidad de “boletos combinados” marcaría una de las estrategias más eficaces logradas para tentar a más turistas. Una de las primeras ideas se concretó para la Temporada 1937-1938, donde se prioriza la figura de una bañista, desplazándose sobre la arena y que deja de lado una práctica no permitida entre las veraneantes de principios de siglo XX.

Propuesta para 1940

Promoción “Boletos combinados” Revista “Caras y Caretas” del 27-02-1932. Enviada por  Prof. Julián Mendozzi a Fotos de Familia del Diario La Capital
Publicidad Accion Colectiva – Costos de Pasajes – Año 1930. Gentileza Miguel Rosarno


Para la campaña de 1944 se destacan las figuras de tres jóvenes conversando, vestidos informalmente y con trajes de baño, en una terraza alta que les permite visualizar un panorama abarcador de las instalaciones de Playa Grande, resueltas con el nuevo lenguaje que defendía la modernidad arquitectónica. El recurso de trazar el horizonte bajo en la ilustración, favorece la lectura del sitio como un espacio que se lo puede recorrer y aprehender con unos pocos pasos. La bahía de la playa se la ve contenida dentro del marco en el que se desarrolla el afiche. Desde la ciudad balnearia en plena transformación, se hace un llamado explícito a los jóvenes, considerados como los encargados de aportar un entusiasmo renovador.

Propuesta para 1944
El recurso de trazar el horizonte bajo en la ilustración, favorece la lectura del sitio como un espacio que se lo puede recorrer y aprehender con unos pocos pasos. La bahía de la playa se la ve contenida dentro del marco en el que se desarrolla el afiche. Desde la ciudad balnearia en plena transformación, se hace un llamado explícito a los jóvenes, considerados como los encargados de aportar un entusiasmo renovador.


Publicidad Aociacion Propaganda y Fomento de MdP – Decada del 40. Gentileza Miguel Rosarno
Mapa publicitario de las atracciones turísticas de Mar del Plata impreso en la década del 40 por la Asociación de Propaganda y Fomento de la Ciudad. Aporte: Marcelo Nougues para Fotos de Familia Diario La Capital

Con a la otra publicidad que muestra la silueta de una pisada, se resuelve sobre un plano de arena que le sirve para generar el slogan con el mismo material, cualidad y textura visual que refuerza el contenido de estar en la playa. Todas las ofertas deportivas y de recreación se encuentran dentro de la huella que reproduce el contorno y el sentido de dar un solo paso; maniobra retórica que se traslada a cada pieza gráfica de la campaña.

Segunda Propuesta para 1944

“Mar del Plata lo tiene todo a un paso”, también se resolvió a través de una publicidad a página completa que apareció en diarios nacionales y extranjeros, como el Buenos Aires Herald, página que define la ciudad como un lugar con playas que permiten el “dolce far niente”, la práctica de deportes al aire libre y el goce de la vida mundana; una ciudad cosmopolita y un balneario incomparable que tiene todo a muy poca distancia. Asimismo, el enunciado intenta concentrar una serie de ofertas atractivas y, dirigiéndose explícitamente al lector, llama su atención tentándolo así: “Ud. no puede faltar”.

Revista de la Asociación de Propaganda y Fomento. Temporada 1946-1947.


La imagen de la ciudad, como artefacto visual, tiene una injerencia creciente en los modos del conocimiento urbano gestados desde la Historia Cultural. En esta propuesta, la imagen jugó como herramienta de trabajo y como otra forma de acceder al análisis de los cambios y transformaciones pensadas para un sitio de veraneo que fuera accesible, progresivamente, a más turistas. Así, se ha podido percibir el eclipse de una villa elitista y los inicios de un proceso modernizador promovido por políticas generadas en torno a la idea de democratizar el balneario. 

La gestión municipal, junto con empresarios y asociaciones locales, propulsó una obra de propaganda y fomento de la ciudad y del balneario, entendiendo que no bastaba el sostenimiento de una ciudad a través del llamado de los turistas sino que era necesario, también, consolidar las formas de arraigo a la vida veraniega, combinando el embellecimiento urbano, la materialización de nuevos espacios para los encuentros sociales, el divertimento y un alojamiento extendido a grupos con diferentes recursos económicos.

Campaña Asociación de Propaganda y Fomento de Mar del Plata año 1954
Con respecto a las representaciones visuales, cargadas de significados, han permitido la construcción de procesos identificatorios y la satisfacción de las expectativas y deseos de diferentes destinatarios. Como resultado, las piezas gráficas diseñadas consolidaron un laboratorio que permitió concretar la difusión de las transformaciones culturales gestadas para lograr la atracción de más viajeros. Y la publicidad, como reservorio de experiencias de un pasado turístico, resultó un terreno privilegiado para la interpretación de los mecanismos de producción de sentido y una actualización de los cambios producidos en las diversas políticas anunciadas. 

Por otro lado, las diferentes lecturas permitieron la captura del sentido pensado y orientado a manifestar, explícitamente, que el supuesto mundo inalcanzable del balneario, ahora podía verse transformado en algo familiar y accesible. Posicionados en este contexto, se interpretaron los contenidos que dieron sentido a la publicidad y, a su vez, a las modalidades de construcción de la imagen moderna del balneario. Si todo poder gestiona una serie de ideas y necesita de una imagen que lo represente y legitime, ver al balneario como un sitio accesible, se volvió un instrumento icónico-simbólico de dicho poder. Las imágenes resultaron, en fin, una de las formas en que la ciudad representó y simbolizó una memoria histórica y un reconocimiento de los distintos procesos transformadores que perfilaron la imagen moderna de la ciudad.

COMISIÓN PRO-MAR DEL PLATA

Cuando iniciaba la década de 1920, gracias el voto de obreros, empleados, pescadores y segmentos de la clase media, llega al poder municipal el Partido Socialista. Se van sucediendo como intendentes Teodoro Bronzini, Rufino Inda y Juan Fava, quienes dedican la mayor parte de su gestión al adelanto de los barrios periféricos, al mismo tiempo que el diario El Trabajo, órgano del Partido Socialista, bregaba para extender el turismo a todos los estratos sociales, solicitando a la empresa del ferrocarril el agregado de coches de segunda clase y a los hoteleros la creación de establecimientos baratos. 

Entonces aparece la Comisión Pro-Mar del Plata, verdadera municipalidad paralela, formada por quienes poseían importantes propiedades e intereses en la zona, quienes tenían fuerte influencia provincial y nacional, pero –por no ser residentes- no tenían capacidad electora municipal para enfrentar al Partido Socialista (Rosso, 1931)

La Comisión Pro–Mar del Plata, comienza su obra el 14 de febrero de 1920. El objetivo de su constitución fue la preocupación y crítica de ciertos agentes influyentes de la elite porteña y local “por el abandono en el que había caído la ciudad y el balneario, librados a su propia suerte por todas las fuerzas que antes habían coadyuvado a su conservación y desenvolvimiento” según se desprende del manifiesto del 9 de febrero de 1920 publicado por la comisión provisoria, en comisión Pro–Mar del Plata llamada: “Memoria. Presentada a la asamblea de vecinos y veraneantes celebrada el día 27 de febrero de 1921”, Buenos Aires, 1921.
 

Los cimientos quedan descubiertos por el socavamiento de las nocturnas correntadas. Se forma la influyente Comisiòn Pro Mar del Plata, (la integran los doctores Josè Tomàs Sojo; Josè A. Ahumada; Adriàn Beccar Varela; Pablo Càrdenas; los ingenieros Guerino Televi; Humberto Canale y Carlos Agote) quienes logran que el gobierno construya las escolleras de Playa Brìstol.

La Comisión estaba formada por 71 miembros (un Presidente, dos Vice Presidentes, dos Secretarios, un Tesorero y 65 vocales). Entre sus miembros naturales incluidos en el estatuto se encuentran el Intendente de General Pueyrredón, y los Presidentes del Jockey Club de Capital Federal, del Club Mar del Plata, del Mar del Plata Golf Club, del Ocean Club, del Yachtmen Club y del Tiro a la Paloma. Esta comisión podía sesionar tanto en Mar del Plata como en Capital Federal. Ver “Estatuto de Fundación de la Comisión Mar del Plata, 14 de febrero de 1920”, en Comisión Pro–Mar del Plata: “Memoria. Presentada a la asamblea de vecinos y veraneantes celebrada el día 27 de febrero de 1920”, Buenos Aires, 1921. 

Según Ferreira Dos Santos (1986), el evento que funciona como movilizador para la auto convocatoria es el avance del mar que amenazaba con destruir la Rambla Bristol y la ausencia de medidas necesarias por parte del gobierno local para recuperar esas obras. Así, como producto de una necesidad sentida y ante la falta de respuesta municipal, la Comisión comienza una verdadera “obra de gobierno” para recuperar de su “estado ruinoso” las obras existentes en el balneario y para “continuar la obra de su progreso y engrandecimiento”.

Fotografía aérea de “Playa La Perla” tomada hacia 1925, los autores fueron Enrique Broszeit y Juan Bautista Borra. Imagen de Enrique Mario Palacio para Fotos de Familia del Diario La Capital

Íntimamente ligada a otras instituciones importantes de Mar del Plata y Buenos Aires (debido a que los presidentes de éstas eran miembros naturales de la Comisión), funcionó muchas veces como un gobierno paralelo de la ciudad, a la que describen como «un cuerpo con dos cabezas», logrando incluso el manejo de una partida presupuestaria de la Provincia de Buenos Aires y un subsidio de la Nación para la realización de obras. Si bien la labor principal de la Comisión fueron las obras de recuperación de las playas, la Rambla, Bristol, el Paseo General Paz y paseos adyacentes a la costa, su visión del desarrollo urbano fue mas allá comprendiendo que debían atender otros asuntos que podían perjudicar la puesta en valor de la ciudad. 

Y es por esta visión más amplia de lo que consideraban progreso que se preocuparon, entre otras cosas, por las tarifas y frecuencias de los trenes, por el mejoramiento del servicio de tranvías, el edificio para el funcionamiento del Colegio Nacional, la extensión de las vacaciones escolares para alargar la temporada, la instalación de la base naval, protección de los trabajadores del puerto, mejoras de caminos, pavimentos, desagües, cloacas, usinas y los espigones de las playas de La Perla.

Le Corbusier en Argentina admirando la maqueta de la casa Curuchet construida en La Plata.

Así  como  dos  años  antes  la  Asociación  Amigos  del  Arte  había  invitado  a  Charles-Edouard Jeanneret, ya conocido como Le Corbusier, a Buenos Aires, la Comisión Pro-Mar del Plata contrató al arquitecto y urbanista Dr. Werner Hegemann a fin de que “…nos dijera, qué debemos hacer para llevar a Mar del Plata al pináculo de su grandeza” (…)

De visita en la Argentina había ofrecido conferencias en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe; en Mar del Plata lo haría el 11 de noviembre de 1931, en el teatro Odeón. En oportunidad de acompañar a Werner Hegemann en su noche del teatro Odeon. el urbanista criollo Della Paolera ocupaba el centro de la escena invitado por la Asociación de  Propaganda  y  Fomento  de  Mar  del  Plata
“…ante la necesidad de agitar la opinión pública en el sentido de crear el ambiente para estimular a las autoridades municipales en la consideración y aprobación de un amplio plan urbano,...”
Menos  corrosivo  en  las  críticas  que  su  colega  alemán  y  mas  pedagógico  en  su  tono  expositivo, tras un primer encuentro en el que esboza la evolución histórica de Mar del Plata,  Della Parlera plantea  en  su  segunda  conferencia  su  propuesta  para  la  ciudad:
“Todos sabemos que la ciudad jardín es la expresión mas moderna del arte urbano de la actualidad. Mar del Plata debe transformarse en una ciudad balnearia moderna moldeándose en las formas de la ciudad-jardín que tiene aquí, mas que en otra parte, su razón de ser dado el carácter de la aglomeración”.
El  híbrido  ciudad-jardín-balneario se  configura  en  el  pensamiento  urbano  de  Della  Paolera a partir de definir la puerta del mar  y las costaneras: para hacer entrar un poco de mar en la ciudad balnearia, ...(para) ...dar el mas fuerte impulso al futuro sistema de parques convenientemente ligados. Si  Hegemann  sobrevuela  la  ciudad con  tono  erudito,  Della  Paolera  se concentra  en  plantear acciones concretas, como reducir al  mínimo las  expropiaciones  de terrenos y demoliciones de edificios...u ..obtener  ubicaciones  privilegiadas,  para  edificios públicos, casino, hoteles y otras construcciones importantes.

Dos años después de la visita de Werner Hegemann a Mar del Plata, Carlos María Della Paolera  -ingeniero  y  urbanista-  ofreció,  en  plena  “temporada”,  una  serie  de  tres  conferencias  bajo  los  siguientes  títulos:  La  evolución  de  Mar  del  Plata,  La  ciudad  jardín y Mar del Plata, gran centro regional del turismo. Della Paolera, ya había sido presentado en sociedad como un gran enamorado de Mar del Plata, a quien cantó ya sus alabanzas, y lloró junto con nosotros la destrucción de sus bellezas naturales de la costa del balneario, que hasta el mar respetó, pues los que no eran sus dueños, las destrozaron para embellecer sus bolsillos con la indiferencia de los poderes públicos,
 
WERNER HEGEMMAN

Es un interlocutor privilegiado cuando se produce la visita del urbanista Werner Hegemman a la Argentina y crea la primera Cátedra de Urbanismo en el país. Pero es realmente en el Municipio de la Capital donde se propone llevar a cabo sus propuestas. El proyecto que habilita la Oficina del Plan de Urbanización es aprobado en su totalidad en febrero de 1932. Sus contribuciones a la formulación del Código de Edificación de 1942 para Buenos Aires y al levantamiento del catastro, su intención de recuperar los usos habituales para instaurar el “zoning”, su defensa de un sistema de espacios verdes o de circulación, que nos dan la imagen de un técnico de indudable solvencia que intenta constituir un campo profesional autónomo para un urbanismo argentino obrando paralelamente por su reconocimiento en el exterior.


El arquitecto y urbanista alemán Werner Hegemann.
Ejes relevantes de su propuesta serán su preocupación por las vistas al mar y su concepción de un sistema de parques aplicado a Mar del Plata. Con relación al primer aspecto afirmará que “En los terrenos accidentados el trazado de las calles y la ubicación de los edificios deben tender a asegurar la vista del espectáculo natural”. Su propuesta de un sistema de parques será importante en la reconfiguración progresiva del sector: tomando la Explanada como elemento de ligazón existente, por lo que recomienda unir los espacios libres, parques y plazas existentes, además de crear otros, en un sistema de espacios verdes ribereños -un “zócalo verde”- comunicados por avenidas arboladas e hilvanados por una doble costanera vehicular, desde el Golf hasta la Bristol.

La materialización de estas ideas irán conformando, si bien lenta y fragmentariamente, el nuevo y anhelado “retorno a lo natural”; aplicándose inicialmente al área sur de la ciudad, de gran desarrollo en los años treinta: la construcción del Parque San Martín (1937) y las barrancas de verde y piedra del Balneario Playa Grande (1938), junto a la amplia reserva “natural” del Golf Club, constituirán un continuo de verde junto al mar. “Una costa de líneas amplias y severas en la que se destaquen aisladas y violentas manchas grandes de color” al decir del urbanista; se sumarán las nuevas calles vehiculares a orillas del mar en Playa de los Ingleses (1937-1938) con el consiguiente alejamiento de las construcciones precarias de la orilla del mar- y la realización de las barrancas verdes en el sector sur de la Bristol.

Werner Hegemann se hizo conocido como un crítico de la arquitectura y el urbanismo, así como el autor de biografías históricas en particular. De 1909 a 1913 vivió en Berlín. En 1910 fue nombrado Secretario General de Urban Design Exhibitions en Berlín y Dusseldorf. Por sus ideas sobre planificación urbana, las estadías en los Estados Unidos (1905, 1908-1909, 1913-1921) fueron trascendentales. De 1922 a 1933 regresó a Berlín. Durante este tiempo tomó por su actividad como una influencia decisiva crítica en el desarrollo arquitectónico de Berlín. 

 
1930. Das steinerne Berlin de Werner Hegemann

Desde 1924 fue editor de "Wasmuths Monatshefte für Baukunst" y de la serie "Der Städtebau". En 1930 publicó su obra más famosa "The Stone Berlin". Numerosos documentos en el estado también dan testimonio de su examen del comienzo de la regla del nacionalsocialismo. Su libro "Unmasked History" fue destruido el 10 de mayo de 1933 en Berlín en la quema de libros. Hegemann tuvo que abandonar Berlín, la ciudadanía alemana le fue negada. Desde 1933 hasta su muerte, vivió en New Rochelle, Nueva York. Enseñó en la Escuela de Ciencias Sociales de Nueva York.

Para impulsar modificaciones urbanas en la ciudad de Mar del Plata, la Comisión Pro-Mar del Plata invitó al arquitecto y urbanista alemán Werner Hegemann. De visita en la Argentina había ofrecido conferencias en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe; en Mar del Plata lo haría el 11 de noviembre de 1931, en el teatro Odeón. 

El perfil profesional del invitado era el adecuado al imaginario de sus anfitriones: había trabajado para el gobierno prusiano, en 1912 fue fundador y secretario de una sociedad berlinesa que correspondía exactamente al carácter de los “Amigos de la Ciudad” de Buenos Aires, y tras completar su formación en Estados Unidos acreditaba una basta obra teórica que lo convertía en uno de los principales referentes del urbanismo como cuestión estética.

Werner Hegemann, en su exposición, hace una crítica de la arquitectura de la ciudad, por la mezcla de estilos que la caracterizaba, y la ausencia o el abandono de lo que calificaba como la arquitectura indígena. Pero consuela, a los veraneantes y vecinos de la época al decirles que, de cualquier manera:


“…el placer de perder o ganar dinero en los juegos de azar, prohibidos en otros países, hará el éxito de Mar del Plata, aún sin arquitectura aristocrática inglesa.”

Agregando también, al juzgar la arquitectura mezclada de Mar del Plata, que no hay que ser demasiado severo o injusto.

“Es bueno recordar -continúa diciendo- el proverbio francés que dice: aún el error arquitectónico adquiere cierta dignidad si se lo repite suficientemente. Se podría decir que los errores se han repetido con bastante frecuencia en Mar del Plata como para crear un verdadero ritmo de errores casi armónico.”

Y si podemos advertir una cierta ironía en las palabras del experto alemán, esta impresión se refuerza cuando concluye diciendo “Mar del Plata está en el buen camino arquitectónico gozando plena y libremente de ese ritmo de errores repetidos con victoriosa y democrática frecuencia”

Werner Hegemann en su estudio.
"El día que se explote en debida forma la riqueza variada que existe en la localidad...", se  comenta  en  el  prólogo  de  la  edición  de  su  conferencia,  mientras  se  bregaba  por  un plan regulador para urbanizarla a tiempo.  El  impacto  que  provoca  en Hegemann  la  abrupta  rectificación  que  el  trazado  de  la  ciudad  impuso  a  la  naturaleza queda  patentizado  en  una  de  sus  primeras  apreciaciones  críticas:

Los  rincones que el agrimensor no pudo transformar en manzanas  perfectas  por encontrarse sobre la pendiente de las barrancas sin alcanzar la forma favorita del cuadrado, se han llamado orgullosamente parques y se las ha despedazado en canteros triangulares o en forma   de papas, en un estilo fantástico que el vulgo cree erróneamente que corresponde al paisaje inglés”. 

En  relación a la ocupación de  las playas y su consecuente transformación señala, tomando como  referencia  la  Rambla  de  la  Perla, que:

“recuerda las construcciones efímeras de los Luna Parks  hasta  que  se descubren los pilotajes en cemento armado que cuestan mucho dinero y tienen la ambición de no ser efímeros aunque están construidos en terrenos de concesión precaria”. 

Respecto a la rambla Bristol opina que su ambición de no ser efímera y de costar dinero ha sido mas grande, confiando en que la Naturaleza corregiría los errores humanos: El mar  saludable ha  destruido  ya  en  parte  esa  ambición  que  costó  $7.000.000 de pesos. También celebra la bondad del océano que inició la destrucción de este caos  al “barrio chino”. 

Más  adelante se dedica  W.  H. a presentar una serie de ciudades balnearias cuyos aspectos sobresalientes  ejemplifican  las  posibles  acciones  sobre  la  realidad  local. Así desfilan Berlín, Boston, Río de Janeiro, Chicago, San Francisco y Montevideo.

De los nuevos balnearios  berlineses de Vannsee, señalaba su pertenencia a un plan mayor. “…el conjunto de construcciones de ese balneario oeste de Berlín debe desarrollarse en conformidad con un proyecto general”, la propiedad comunal de las  instalaciones, su racionalidad técnico-constructiva, su eficiencia funcional y la emergente economía de uso: “...este balneario  municipal hecho en cemento armado, hierro, vidrio y ladrillos, ha reemplazado viejas construcciones particulares en madera que rendían un servicio menos higiénico y estético por un precio mas elevado”.
 
Parkways y carreteras alemanas que impactaron en el Congreso de Urbanismo Año 1935.

De  Boston  destaca  la  misma  sustitución  de  desordenadas  actividades  particulares  por  medio  de  un  gran  esfuerzo  municipal,  la  integración  de  la  playa  al  gran  sistema  de  parques  y  espacios  libres  públicos  de  la  ciudad y el uso generalizado de lo que los norteamericanos llaman  “parkways” es  decir, anchas avenidas que tienen calzadas bien pavimentadas para automóviles en un ambiente de parque bien arbolado. Hegemann articula en su pensamiento urbanístico la idea decimonónica de embellecimiento, cuyo principal ingrediente es el “parque”, la progresiva pero ya determinante presencia del automóvil en la ciudad, el paralelo desarrollo del transporte público automotor con la difusión del turismo como actividad masiva: estos sistemas de avenidas-parques, hacen de cada ciudad norteamericana casi un centro de turismo.
 
Primer Congreso Argentino de Urbanismo Año 1935.
Sesiones del Primer Congreso de Urbanismo Argentino. Año 1935.

Su previo  reconocimiento  de  la  ciudad,  fundado  en  la  lectura  de  diversas  fuentes y  en recorridos a pie y en automóvil le permitía afirmar lo siguiente:

“Es en este sentido es necesario descubrir una de las faltas mas graves  de Mar del Plata. Tengo entendido que no hay un buen camino  pavimentado entre Buenos Aires y Mar del Plata. Tal camino sería  necesario a fin de que las familias ricas y no tan ricas que aún poseen automóvil o que pueden pagar el pasaje en un ómnibus, pudiesen utilizar los días buenos del invierno o del otoño”.

Puede advertirse, además, la temprana propuesta de superar las limitaciones estacionales  de  la  ciudad: 

Se  haría así de Mar del Plata algo más que una ciudad veraniega”

La  nueva  perspectiva que aporta Hegemann  incluye  una  valoración  integral  del ambiente como recurso explotable en términos turísticos, más allá del litoral marítimo:

“El automovilista que viene de Buenos Aires en su coche debería  poder seguir de Miramar a Balcarce por la Ballenera y por las sierras hasta el Tandil y volver a Mar del Plata. Así se unirían felizmente los dos aspectos panorámicos, el mar y las sierras, que constituyen el privilegio de esta hermosa región argentina”. 

El  caso de Río de Janeiro lo utiliza W.H. como ejemplo de  “benéfica” acción  transformadora  del  hombre sobre  la naturaleza: La mano  del  hombre  en  lugar de  arruinar  la belleza  natural  la  ha ayudado inteligentemente. En la  ciudad que  visita,  Playa  Chica  representa  el  paradigma de “lo otro”:

“La cosa más descorazonante que se pueda mencionar en tales  condiciones es el Pigeon Club donde se ha destruido rocas  majestuosas para crear en su lugar pilotes de hormigón armado que deben hacer el esfuerzo de soportar un césped artificial tendido sobre el mar”. 

Chicago  era  mencionada  por  la  creación  de  una  gran  costanera  artificial  mientras que para San Francisco el propio Hegemann había elaborado en  1913,  junto con ingenieros del gobierno, un proyecto semejante que incluía un  gran  parque, playa, lagunas para botes y pista de regatas.

Werner Hegemann en su estudio. Getty Images

De  la conjunción  naturaleza/hombre daba buena cuenta Montevideo donde  enfatizaba W.H. los grandes esfuerzos de la municipalidad para crear una costanera. A pesar de las diatribas hacia aspectos insoslayables de la  realidad  urbana de Mar del  Plata y de las críticas que las mismas generaron en algunos  sectores, las futuras acciones sobre la ciudad parecen indicar que el maestro alemán preparó la partitura de la música que otros ejecutarían, pero que la mayoría quería escuchar.

LAS COMISIONES VECINALES

Hacia la segunda década del siglo XX se inicia una nueva etapa en la relación estado/vecinos, producto de la instalación del socialismo en el gobierno municipal, que es paralelo al acelerado crecimiento urbano como resultado de la atracción de flujos migratorios internacionales primero e internos después, debido a las posibilidades que ofrecía el mercado laboral. En efecto, ya en 1914 no sólo ocupa el décimo lugar entre las ciudades más grandes del país, sino que mientras Argentina tenía 52.7% de población urbana y 30% de población extranjera, estos indicadores en el PGP, eran del 85.7% y 47.1%, respectivamente. Este proceso, que la ha ubicado como una ciudad grande entre las intermedias, alcanza su mayor dinamismo en la década de 1950, cuando se radicaban en la ciudad siete familias por día (Ana Nuñez, 1998).

Estos nuevos habitantes llegan con sus hábitos y prácticas participativas relacionadas con manifestaciones de solidarismo y fomentismo. El actor social por excelencia era el movimiento obrero, cuyo mosaico político fundacional está conformado por socialistas y anarquistas y en la década del ’30 también por comunistas. Si bien el espectro político gubernamental tenía una hegemonía liberal–conservadora, el socialismo en Mar del Plata, desde 1911 a 1930, ocupó un lugar de privilegio, desarrollando con mayor impulso prácticas asociativas y fomentistas que propugnaron el progreso de la ciudad en general y de todos sus segmentos barriales en particular.

Es en este marco que se constituyen las primeras Asociaciones Vecinales, conformadas por vecinos que residen en espacios aun no consolidados, es decir, en zonas de la ciudad que aún mantenían su impronta rural. Estas asociaciones canalizaron las crecientes demandas de servicios y favorecieron la emergencia de un sentido de pertenencia. La conformación de barrios se inició como conjuntos de varias casas alejadas de otros núcleos de viviendas. El municipio, a través de las asociaciones vecinales, estableció un canal de comunicación para la presentación de los reclamos, centrados en la provisión de servicios de agua potable, desagües, alumbrado, apertura y pavimentación de calles y la mejora de condiciones de salubridad.


Antiguo bono contribución de $10 de la Comisión Vecinal de Mar del Plata
Pro Desagües Pluviales. Carece de fecha. Donada por la familia de Guido Pezzati
Gentileza Lic. Angel J: Somma

Así, en 1935 se sanciona la Ordenanza municipal titulada «Cooperación vecinal, Comisiones de Fomento», derogada en 1942 por la Ordenanza Nº 314, que es la que se encuentra actualmente vigente. La Ordenanza Nº 314 establece los objetivos y condiciones para la formación de Asociaciones Vecinales de Fomento. Dentro de los primeros se destacan las responsabilidades de velar por el mejoramiento edilicio y el cumplimiento de las ordenanzas municipales, dentro de la jurisdicción asignada, denunciando las deficiencias que se constaten. Asimismo deben cooperar en la organización de los servicios de asistencia social y en la difusión de la cultura popular. Entre las condiciones para su formación se establece que deben contar con un mínimo de 100 socios, su radio de acción no será menor de treinta manzanas, designar por votación una Comisión Directiva y elaborar un estatuto que deberá ser aprobado por el municipio.

Cupon de la Agrupación Comercio y Propaganda de Mar del Plata. Decada del 30
Creacion de la Direccion de Turismo de Mar del Plata en fecha 17-11-1937.

Ya desde 1935, se decreta la prohibición de federarse a las asociaciones de fomento, que va a perdurar durante mas de cincuenta años hasta que finalmente es derogado en 1990. Este hecho es relatado de la siguiente manera por un fomentista del actual Movimiento Vecinalista Marplatense “De Cara al País”:

“La prohibición de federarse para la sociedades de fomento ha cruzado todas las administraciones comunales, civiles y militares, pero este tema jamás fue tocado. Sin embargo, las sociedades de fomento se fueron dando forma de agrupaciones que tenía que ver con lo zonal y paulatinamente se fueron agrupando. Quienes más contribuyeron al desarrollo de las sociedades fomentistas fueron las administraciones socialistas. Bronzini fue el primero que comenzó a realizar convenios con las entidades de fomento. Pero la parte fuerte del fomentismo comienza en la década del ’50 en adelante y con mayor empuje en la década del ’60, a través de la realización de Congresos, hasta la actualidad se realizaron siete. A pesar de la vigencia de la Constitución que decía que todos los argentinos se podían asociar con fines útiles, existía este decreto”.

Guia de Interes General MDP año 1946. Gentileza Miguel Rosarno


Comisión Pro Turismo Mar del Plata-La Ciudad del Bienestar y de las Realizaciones-
Folleto Original Temporada 1954/55 Lic. Angel J. Somma

A comienzos de la década de 1950 se produce un completamiento urbano de la zona sur y, en menor medida, hacia el norte, proceso paralelo al reconocimiento oficial de cinco barrios externos al área urbana central. Esta dinámica se profundiza hacia fines de la década, produciéndose una expansión hacia el suroeste en forma continua, mientras que hacia el norte se produce una urbanización “a saltos”, características que se reproducen hasta fines de 1960. Es de destacar que la acción del Estado se reduce a acompañar este proceso sólo con la provisión de alumbrado público. Los servicios básicos de agua y cloacas presentan un fuerte retraso, fundamentalmente en el oeste y suroeste de la ciudad. 

Dirección Municipal de Turismo en el año 1955. Boletin Municipal.

Publicidad de la Direccion Municipal de Turismo – Decada del 60
Localización de las asociaciones vecinales de fomento. Mar del Plata 1940–1950.

Año 1964 Julio Del Río preside la organización Internacional del Día del Urbanismo. La enseña universal del Urbanismo fue izada por 1ra. vez en Mar del Plata en la Pileta de Punta Iglesia por el intendente José Camusso. Fue creada por el ing. Carlos María della Paolera. Sus colores son azul profundo, verde veronés y oro. Imagen de Roberto Barilli. Gentileza Lic. Angel Somma.

Será a partir de 1977 que se dinamiza el abastecimiento de la red cloacal, llegando en 1988 a cubrir aproximadamente casi el 90% de la planta urbana, no así el agua corriente. En el año 1991, por Decreto del Intendente Mario Russak, se declara la utilidad pública y el pago obligatorio de los servicios de agua corriente y cloacas dentro del ejido urbano, fundamentalmente por el cólera. Concretamente, el alumbrado público y el pavimento son los servicios que acompañan relativamente la planta urbana construida, no sólo por la facilidad de su provisión sino que son los que permiten al municipio la percepción de Tasas.

Localización de las asociaciones vecinales de fomento. Mar del Plata 1951–1960.

Entre el segundo y el tercer período, es cuando en Mar del Plata se consolida el turismo de masas, proceso que llevará al gobierno municipal a reforzar las inversiones en el área céntrica, dejando de lado los reclamos barriales. Esta toma de decisiones se verá potenciada por la Ley Nacional de Propiedad Horizontal Nº13512, que permitirá una particularización en el área centro de la ciudad como maximización de la renta diferencial (vivienda “secundaria como mercancía”). Pero, a la vez, en el lapso ínter censal 1947–1960 es cuando se registra la mayor inmigración interna y de países limítrofes, surgiendo el boom de los loteos en la periferia como estrategia del capital incorporado, creando un proceso paralelo de horizontalización de la vivienda como bien de uso.

Localización de las asociaciones vecinales de fomento. Mar del Plata 1961–1970.

El 15 de junio de 1957, se realiza en la ciudad el primer Congreso de Entidades de Fomento, reflejando así la importancia del fomentismo en la esfera local, reafirmado por la conducción socialista de la ciudad entre 1958 y 1966. En 1958 se crea la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento (Ordenanza N° 906), teniendo como uno de sus objetivos llevar adelante un Plan Regulador. (el cual podemos analizar picando el siguiente enlace) Para concientizar a la población de la importancia de este plan, el Intendente designa por decreto (No. 1025/58) una Comisión Municipal de Planeamiento, con carácter autónomo, conformada por representantes de diferentes sectores de la ciudad (colegios profesionales, estudiantes, empresarios y asociaciones vecinales de fomento).

 
ocalización de las asociaciones vecinales de fomento. Mar del Plata 1971–1996.


Uno de los éxitos del programa socialista se basaba en la fuerte participación de las agrupaciones vecinalistas, siendo éstas, tanto para Bronzini como para Lombardo los “ojos y oídos de la municipalidad en los barrios”. Bronzini además colaboró con el desarrollo de estas organizaciones otorgando, meses antes de las elecciones, un fondo estímulo para las asociaciones de fomento vecinales. La intendencia de Martí Garro representa para el movimiento vecinal, una de las etapas mas oscuras de su historia. Allí se cierra la Secretaria de Sociedades de Fomento que funcionaba en la sede del Palacio Comunal, desde 1957 y los canales de diálogo institucional y de participación adquieren un bajo perfil de acción colectiva.

La preocupación del socialismo por la provisión de espacios verdes y esparcimiento con un sentido más complejo que el del simple esparcimiento, llevó a Lombardo a orientar las decisiones municipales en favor de destinar terrenos fiscales para la creación de plazas. El espacio urbano al aire libre debía ser el lugar de encuentro y de fortalecimiento físico y espiritual y por sobre todo un lugar que se erigiera en foro de formación ciudadana. Son las más representativas entre ellas las plazas Auditorium Italia en el Puerto, 9 de Julio, Jorge Newbery, Revolución de Mayo, Mariano Moreno, Italia, se trata en general de estructuras modernas con diseños no tradicionales, con anfiteatros y espacios para la práctica de deportes. Plaza-Auditorio Italia: (proyecto del arquitecto Juan Vigilante
).

 
Direccion de Turismo de Mar del Plata. Gentileza Miguel Rosarno


Entre las ocho nuevas plazas públicas que se logró construir e inaugurar durante el gobierno de Lombardo, la Plaza Revolución de Mayo, en Villa Primera, fue inaugurada el 25 de mayo de 1966 con un discurso del intendente que insistía en el concepto de paseo público como espacio con capacidad didáctica para la formación de ciudadanía. En ese sentido, a partir de un proyecto del Arq. Rodolfo García Raya, había sido dotada de dos sectores de juegos infantiles, sector deportivo con cancha de básquet, una biblioteca y un auditorio. Es con este mismo cometido que para agosto del mismo año se inauguraba en Plaza España, el Museo de Ciencias Naturales, cuyo proyecto y construcción corrió en esa ocasión por cuenta del equipo de profesionales de la Dirección de Estudios dentro de la Dirección General del Plan Regulador. El protagonismo que dieron Bronzini y Lombardo al fomentismo, a través de la atención de sus demandas, las reuniones en las comunas con representantes oficializados como delegados honorarios desde la intendencia y los emprendimientos en conjunto como el caso de los entubamientos de arroyos o la reactivación de ciertos aspectos de la actividad del puerto como fuente importante de trabajo.

Publicidad de Marzo de 1953. Gentileza Lic. Angel Somma

En ese sentido, Lombardo abonaría el desarrollo de los barrios, no sólo a través de la instalación de nueva industria (de esta época es el proyecto del Parque Industrial) sino también buscando brindar solución a problema de la vivienda y en pos de la erradicación de las villas miseria que proliferaban en los suburbios marplatenses a partir de un plan compartido entre la entrega de tierras fiscales y la autoconstrucción por parte de los habitantes. Siempre se intentó dejar bien en claro en cuanta oportunidad hubiera que el problema de la vivienda se había encarado si incurrir en la tentación de “construir” barrios, por cuanto esta política “…definiría sectorialmente a clases sociales o gremios…” prefiriéndose en cambio la atomización de los grupos familiares para que se integren en el tejido existente. Se llegó a construir una considerable cantidad de ellas (se llegó a reubicar a 120 familias) desde el ente que denominaron Instituto Municipal de Crédito y Vivienda. Las familias pagarían al Municipio mediante una cuota a la altura de sus salarios. Muchos de estos emprendimientos quedaron truncos en los momentos claves de su concreción con el golpe militar del ´66.


 
Publicidad de la Direción Municipal de Turismo Verano 1963-1964.Gentileza Lic. Angel Somma


En sintonía con estas ideas entablaría un convenio con el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y Sociedad Cooperativa Limitada, para la recepción del gravamen de alumbrado, barrido y limpieza, conservación de calles y las deudas atrasadas correspondientes a dichos tributos. Constituiría así a las cooperativas de crédito en receptorías municipales. Este era un criterio que pretendía concretar las aspiraciones de la descentralización de las actividades administrativas municipales solicitada por los distintos barrios de la ciudad. Observa Lombardo en “Mar del Plata 70…”, nada de esto sería sostenible sin la complementación del área urbano-rural de General Pueyrredón, y en coherencia con esta idea, comenzarían los estudios que producirán como resultado el trabajo de Pastor y Bonilla ya mencionado. El desarrollo del sector Batán- Chapadmalal, era para el equipo del intendente el primer intento de ensanche orgánico de la ciudad.

En 1974, durante el segundo período justicialista y en el marco de una comuna socialista a cargo de Luis Nuncio Fabrizio, se realiza un nuevo Congreso vecinalista y como hecho descollante se crea la COENFO, una organización que nuclea las asociaciones de fomento de la Provincia de Buenos Aires. Este hecho significó una apertura del movimiento a nivel provincial y nacional y una fortificación de sus redes sociales locales. Aquí se produce un nuevo punto de inflexión en las formas de acción: se modifican las formas de peticionar, los vecinos reclaman la satisfacción de sus necesidades, básicas y no básicas, a través de las asociaciones de fomento que canalizarán las demandas que antes eran satisfechas por el Estado, pasando de la gestión a la cogestión; en los actores: se produce una mayor inserción de técnicos en el movimiento vecinal. Los contenidos que giran en torno a los problemas concretos del ámbito barrial (seguridad, infraestructura de servicios básicos y medios de consumo colectivo) nuclearon, en esta etapa, al movimiento fomentista.

Localización de las asociaciones vecinales de fomento extraejidales. Gral. Pueyrredón 1960–1995

Durante el proceso (1976–83) el gobierno municipal, alternativamente a cargo de Mario Russak, Luis Fabrizio y Zabaleta, focalizó la inversión pública en infraestructura destinada a la captación de recursos a través del turismo de masas: la construcción de la Peatonal San Martín y su fuente, el Complejo Punta Mogotes, la reestructuración de la Av. Constitución y la construcción del Estadio mundialista son ejemplos evidentes. Sin embargo no propició la solución de problemas concretos tales como el abastecimiento de agua potable para un amplio sector de la ciudad. Este sesgo en la orientación social que tomó la comuna local durante el interregno de la dictadura, estímulo la emergencia de nuevas estrategias de participación en el movimiento vecinalista marplatense.

Publicidad fomentando la ciudad de Mar del Plata. Año 1966 Guia Telefonica. Gentileza Miguel Rosarno

La tercera etapa de «control y explosión participativa», que comienza con el advenimiento de la democracia, alcanza su máxima expresión con el “vecinazo” de 1988, bajo la intendencia del radical Ángel Roig, cuando vecinos de los 17 barrios del Acueducto Sur, como acto simbólico frente a la falta de equidad en la distribución de agua potable, se movilizaron para lavar la ropa en la fuente ubicada en la peatonal San Martín en plena temporada veraniega. A raíz de esta acción colectiva se aprueba la construcción del Acueducto.

CONSIDERACIONES FINALES

Históricamente, la trama local de los actores vinculados a la producción y gestión de la ciudad presentó una imbricación muy estrecha entre los actores estatales, económicos y políticos, dirigidos a consolidar un proyecto de ciudad como objeto privado, abriendo una brecha entre recursos y satisfacción de necesidades de reproducción de la población. Esto se manifestó a partir de las decisiones de orientar las inversiones, como vimos, a los sectores urbanos destinados a la reproducción del capital y, fundamentalmente, tendientes a la valorización del espacio. Los actores políticos estatales no logran tener una presencia importante en los problemas de la ciudad y la competencia que le ha sido atribuida a Mar del Plata y el papel económico diferenciado que presenta, hace que la gestión local se dirija menos a la calidad de vida de la población que a la creación y mantenimiento de las condiciones generales de producción.

Si la ciudad es una forma particular de sociabilidad que se caracteriza por una relación particular entre sociedad y territorio, se debería incluir efectivamente, dice Coraggio, a las mayorías populares en el proceso político local. En 1990 el movimiento vecinalista logra una importante reivindicación a partir de la derogación por el Concejo Deliberante, del artículo 27 del decreto 15, que prohibía el nucleamiento de asociaciones fomentistas en una federación. Esta conquista, representa el triunfo de la acción colectiva y la transición de un vecinalismo “tradicional” a un vecinalismo “emergente”.

En 1991 se crea la Federación de Asociaciones Vecinalistas Marplatenses cuya dirigencia estaba a cargo, entre otros, de los actores que propulsaban los valores del “vecinalismo emergente”. A partir de 1993 en que se produce un cambio en la comisión directiva de los miembros de la Federación, comienza a hacerse manifiesta la diferencia entre las utopías. La contradicción de valores, contenidos y formas de acción entre los actores que lideran el movimiento vecinalista marplatense hace eclosión en una asamblea realizada en la segunda mitad de 1994, donde las luchas de poder llegan a provocar la fractura del movimiento. Aquellos que lideraron la obra del Acueducto Sur se retiran y en febrero de 1995 crean el “Movimiento Vecinalista Marplatense de Cara al País”.

Hacia 1999, el municipio impulsa un nuevo proyecto de descentralización y nueva fragmentación del espacio en Municentros, que plantea una nueva relación estado/vecinos. Frente a esta superposición de jurisdicciones entre el Consejo Vecinal y el accionar de las asociaciones, cabe preguntarnos si esta propuesta que amenaza la supervivencia de las sociedades de fomento, posibilita el surgimiento de una nueva utopía de unidad fomentista, que replantee la relación con el poder simbólico del Estado.

Vecinalistas de diferentes asociaciones de fomento repartieron folletos en distintos puntos geográficos de la ciudad a manera de protesta. Año 2016. Diario La Capital

Fuentes:
Basado en el trabajo de Ana Nuñez, Silvina Lado y Ana Lía Verón denominado “Fragmentación Institucional del campo urbano y poder simbólico” – Grupo de investigación en Socio-Antropología (GISAU) del centro de Estudios Históricos Arquitectónicos Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD UNMDP)
http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/cuaderno_urbano/cu_3/archivos/articulos_referato/ana_nunez.htm#_ednref8
EL AMBIENTE COMO RECURSO. La redefinición de la costa marplatense a partir de intervenciones urbano-arquitectónicas, 1930-1940. por el Arq. Fernando Francisco Gandolfi. Profesor titular de Introducción a la Historia de la Arquitectura - FAUD/UNMDP. Mar del Plata. Profesor titular de Historia de la Arquitectura I-II-III - FAU/UNLP. La Plata. Argentina.
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Procesosambientales/Usoderecursos/733.pdf
Carlos María Della Paolera, Buenos Aires (1890-1960) o “Los orígenes de la profesión urbanística en la Argentina” . Autores: Arq. Alicia Novick (IAA) Arq. Raul Piccioni (MCBA) Noviembre de 1990
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0016.pdf
"La construcción de la imagen de la ciudad. Mar del Plata y la apropiación del espacio frente al mar" por Graciela Iris Zuppa
http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/3729
"Imaginarios urbanos del Socialismo Democrático. Las ideas sobre la ciudad y la arquitectura" (GeneralPueyrredon, 1958-1966) por Ana Zagorodny.Imaginarios Urbanos del Socialismo Democratico
El Plan Regulador. por Jorge Raúl Lombardo. De sus cuadernos de notas.
Plan Regulador. pdf
NOTAS SOBRE EL PROBLEMA DE LA CREACIÓN DE LOS PRIMEROS BALNEARIOS ARGENTINOS A FINES DEL SIGLO XIX por Jose María Mantobani
“La propiedad horizontal en mar del plata 1948- 1979. Los proyectos, las obras y las empresas.” Por los Arq. Rizzo, María de las Nieves; Arq. Granero, Melecia. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/view/18-01/95?fbclid=IwAR1KsuWiVOUS3eXP7qfc5KMramYLdoRTu5J5xwYBNL6iEIOd8wlyh8qW404

4 comentarios:


  1. Pablo, muy bueno el articulo y principalmente útil. La historia urbanística y la construcción de la ciudad es de gran ayuda para pensarla y reflexionar sobre nuestro futuro.

    ResponderEliminar
  2. ¡Excelente artículo, Pablo!Felicitaciones.

    ResponderEliminar