lunes, 2 de diciembre de 2019

PROYECTO INSTITUTO OCEANOGRÁFICO ARGENTINO

El primer embrión de lo que hoy es el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero puede rastrearse en el primer laboratorio costero de biología marina, fundado por el doctor Fernando Lahille en 1898 en la zona de Punta Mogotes de Mar del Plata. El segundo embrión para la instalación de un Instituto Oceanográfico, fue el proyecto realizado por el estudio del Arq. Raúl Pasman y el Ing. Enrique Marcó del Pont. Para eso idearon un edificio de neto estilo academicista que posteriormente no se llegó a concretar. Conozcamos esta historia que pudo habernos dejado un inmueble de características singulares frente a Playa de los Ingleses.

Proyecto para el Instituto Oceanográfico Argentino. Fachada sobre al mar. Año 1916. Arq. Raúl Pasman  e Ing. Enrique Marcó del Pont. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7

El antecedente histórico que sirve de punto de partida a la creación del Instituto, se remonta al 28 de marzo de 1957 cuando mediante una resolución del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional del Sur, se dispone crear el Instituto Oceanográfico y las carreras de Oceanografía Física y Biología Marina. La petición respecto al funcionamiento de un organismo de investigación oceanográfica en el ámbito de la Universidad, fue formulada por el  Jefe del Estado Mayor Gral. Naval del Ministerio de Marina. El Instituto Argentino de  Oceanógrafa (IADO) fue creado el 23 de junio de 1969 mediante un convenio suscripto entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Armada Argentina, teniendo como antecedente el Instituto Oceanográfico que la UNS creara en 1957. En la actualidad depende solamente del CONICET y de la UNS.

Fundamentos

Los fundamentos de su creación se centraron en el hecho de que las investigaciones oceanográficas en nuestro país eran escasas y se realizaban en distintos organismos o por personas aisladas. Esto generaba la necesidad de contar con una institución donde dicha investigación se llevase a cabo en forma orgánica, mediante grupos de investigación con dedicación exclusiva y con capacidad para abarcar la mayor cantidad de disciplinas asociadas al estudio del mar.

Se estimaba  además que la Universidad Nacional del Sur, transformaba a Bahía Blanca en una ciudad universitaria, cuya ubicación en un lugar privilegiado del litoral marítimo nacional, en directa vinculación con puertos civiles y navales, le otorgaba la jerarquía adecuada para ser la sede del entonces denominado Instituto Oceanográfico. Por otra parte, se creaban por la misma resolución dos carreras universitarias, estrechamente vinculadas a la formación de material humano capaz de integrarse con posterioridad a las actividades de la institución. Las mismas fueron las carreras de Oceanografía, Física y de Biología Marina.

Un proyecto perdido

Sin embargo en el mes de julio del año 1916, el estudio perteneciente al Arq. R. Pasman y al Ing. Enrique Marcó del Pont, publicó en la Revista de Arquitectura (Órgano del Centro de Estudiantes de Arquitectura) Revista Nº 7, un proyecto cuya memoria especificaba la construcción del INSTITUTO OCEANOGRAFICO ARGENTINO. Dicha obra esta planteada para ser construida en la Explanada Sur de Mar del Plata y en el eje transversal de la playa, muy cercano al extinto hotel Saint James que mencionáramos hace muchos años atrás en este mismo blog.
 
Revista de Arquitectura (Órgano del Centro de Estudiantes de Arquitectura) Revista Nº 7, Año 1916

Los profesionales

Raúl Pasman, nacido en 1887, inició tempranamente labores dentro del Estado, incorporándose a la Dirección de Obras Públicas de la Nación en 1902.  Pocos años después, inició sus estudios en la Escuela de Arquitectura, en el momento en que esta constituía una rama dentro de la Facultad de Ciencias Exactas. Luego de su graduación trabajó en la Dirección de Obras Públicas de la Nación y en 1916 pasó a formar parte de la recientemente creada Comisión Nacional de Casas Baratas, de la cual en 1921 fue designado Arquitecto jefe. En la década de 1930 fue presidente de la SCA en reiteradas ocasiones, entre 1930 y 1931, y entre 1934 y 1938. Continuando con su actividad pública, en 1941 asumió el cargo de interventor de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente se desempeñó como presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) entre 1957 y 1958.


En simultán eo, en sociedad con el ingeniero Enrique Marcó del Pont (¿?- Buenos Aires, 1952), produjo numerosos proyectos en el ámbito privado que se concentraron principalmente en la construcción de residencias privadas, en especial unidades individuales y edificios de renta. Su aporte más significativo al campo de la arquitectura fue realizado en relación a la vivienda, a través de su participación en los debates y de la realización de obras en el ámbito público y privado. En este contexto su perfil profesional se inscribe en un medio transitado por funcionarios públicos, y un grupo reducido de profesionales de diversas disciplinas que participaban de congresos y mantenían fuertes lazos en relación al debate de la vivienda. En este caso particular, conceptuaron a las playas de Mar del Plata como el lugar mas adecuado para la instalación de un instituto oceanográfico, dado la afluencia de veraneantes a dicho balneario, ya que permitiría dar a conocer el establecimiento y su correspondiente museo. Considerando la naturaleza de los fondos marinos de dicha locación,  se podrían permitir diferentes estudios biológicos.

El proyecto

Los autores del proyecto diseñaron la plaza del instituto en forma circular y de cien metros de diámetro, de la cual descienden hacia el mar, una escalera y dos rampas para vehículos (Lamina 1). Una terraza que se interna en el mar terminando en una plataforma circular completa el conjunto del monumental edificio que se eleva sobre la arena, en una parte que habría que levantar unos siete metros sobre el cero de la marea defendiéndola convenientemente. Las inmediaciones estarían protegidas por un muro de piedra dispuesto también en forma de terraza y que permitiría los rellenos paulatinos de la playa y la formación de jardines que extendidos hasta las elevaciones que presenta el terreno, servirían de marco al edificio.

Lamina 1 - Plano de ubicación del Instituto Oceanográfico Argentino frente a Playa de los Ingleses. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7
La planta del Instituto tiene una forma de doble T, hallándose destinada la sección mayor de las ramas principales a la cual corresponde la fachada mas importante, a los museos y acuarios y a la sala de conferencias; en la rama transversal mas pequeña están dispuestas las habitaciones del director, de los naturalistas y del personal restante del establecimiento; la parte longitudinal comprende los laboratorios, biblioteca y otras dependencias. Conviene notar a este respecto, que con semejante distribución se ha tratado de efectuar la separación entre las secciones públicas de habitación y de trabajo, conservando la unión indispensable en ellas mismas.

La entrada principal situada frente al mar, da acceso a un amplio “hall” (Laminas 3 y 4) a cuyos lados se encuentran los museos y en el cual se desarrolla una gran escalera de cuatro ramas. La decoración de ese “hall” consiste en una artística fuente. Por el descanso de la escalera se entra al anfiteatro de conferencias que comunica con una vasta sala o depósito de material para las mismas, sala por la que puede también llegarse de los acuarios a los laboratorios y a la biblioteca. En el “hall” detrás de la escalera principal se halla ubicada la entrada al acuario que ocupa todo el subsuelo del cuerpo de los museos, respondiendo tal disposición a la necesidad de evitar que los cambios de temperatura perjudiquen las condiciones para la vida de los peces de las peceras allí instaladas. A este fin tiende también la construcción de paredes dobles que se indican en el plano.

 
Lamina 2 - Subsuelo. del Instituto Oceanográfico Argentino frente a Playa de los Ingleses. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7
Lamina 3- Planta baja del Instituto Oceanográfico Argentino frente a Playa de los Ingleses. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7


Las piscinas se hallan en una galería perimetral utilizada para el servicio de las mismas y tienen la cara de cristal vuelta hacia el centro por donde circula el publico, el cual gracias a la luz que se infiltra a través del agua y hacia adentro, puede examinar a los peces, que no observando nada anormal en el lado oscuro, permanecen con toda naturalidad a la vista. 

A ambos lados del cuerpo longitudinal del edificio hay dos entradas, una de acceso a la sala de máquinas (Lamina 2)  y a las dependencias de servicio del instituto y otra que permite la entrada a la sala de disecciones que, situada al nivel del terreno, facilitará la tarea de disecar animales que por su tamaño fuera difícil subir hasta los laboratorios.Un montacargas pone en comunicación a estos últimos con la sala de disecciones referida, de la cual se baja a otro acuario de experimentación para pasar a una sala provista de una pileta de selección que permite escoger los peces que han de pasarse a las piscinas.

 
Lamina 4- primer piso alto del Instituto Oceanográfico Argentino frente a Playa de los Ingleses. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7
Lamina 5- Segundo piso alto del Instituto Oceanográfico Argentino frente a Playa de los Ingleses. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7
En el subsuelo se encuentran los tanques de decantación para permitir que el agua extraída del mar y que pasa luego a un tanque de bombeo de donde se eleva un depósito situado en la parte superior del edificio, deposite la arena que contiene. Como el número de aquellos tanques es de dos, puede efectuarse la limpieza de estos sin interrumpir el servicio de las aguas. 

La entrada del lado de la explanada a las habitaciones del director y a los dos departamentos de los investigadores que trabajen en el instituto, departamentos que constan de un dormitorio y de un escritorio, teniendo además una sala de baños de uso común. En el primer piso alto se distribuyen cuatro departamentos análogos a aquellos y otros tantos dormitorios y un baño para sus ayudantes.
 
Lamina 6- Fachada sobre el mar del Instituto Oceanográfico Argentino frente a Playa de los Ingleses. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7
Lamina 7- cortes tranversales del Instituto Oceanográfico Argentino frente a Playa de los Ingleses. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7
También en el primer piso alto (Lámina 4) se encuentran el gran laboratorio del director, el escritorio del mismo, el archivo, la secretaría, la biblioteca, el gabinete fotográfico y un “toilette”. En el segundo y último piso (Lamina V) se encuentran los grandes laboratorios y la sala de dibujo de cartas marítimas, locales provistos de iluminación lateral y cenital. Las fachadas hacia el mar, lateral y sobre la explanada, aparecen dibujadas según se indica (Laminas 6, 8 y 9). También se pueden observar algunas secciones transversales del proyecto (Lamina 7).

Sin entrar a considerar los argumentos de carácter científico y los que se refieren a la utilidad que tal establecimiento reportaría a la navegación y a la industria de la pesca, el proyecto expuesto con notable claridad por los profesionales nombrados, es una excelente ejemplo de la arquitectura académica que se empleaba en la primera década del siglo XX. Dicho proyecto estaba llamado a desempeñar un importante papel en el estudio y la legislación de la pesca y en la determinación de la carta de nuestros mares que tanto reclamaba seguridad en la navegación.
 
Lamina 8- fachada lateral del Instituto Oceanográfico Argentino frente a Playa de los Ingleses. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7
Lamina 9- Fachada hacia tierra del Instituto Oceanográfico Argentino frente a Playa de los Ingleses. Imagen extraida de la Revista de Arquitectura N°7

Fuentes:
Revista de Arquitectura Nº7 - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net". Buenos Aires, Argentina. // REVISTA DE ARQUITECTURA AÑO II número 7.pdf
Instituto Argentino de Oceanografía. Historia. https://iado.conicet.gov.ar/index.php/historia
Tesis denominada “Las dimensiones del pintoresquismo. Suburbios residenciales, arquitectura y prácticas profesionales. Buenos Aires, 1910-1940” Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. // escrito por la Arq. Ana Gómez Pintus. Año 2009. Postales suburbanas. Arquitectura y suburbios residenciales en Argentina (1910-­‐1940)

No hay comentarios:

Publicar un comentario