|
Plaza America o Plaza del pueblo a principios del siglo XIX |
Los
nombres con los que habitualmente se la identifica, son: América, Luro y San
Martín, más allá de los que fue designada transitoriamente, sin que hayan
dejado huellas como estos mencionados. El nombre de Plaza General José de San
Martín le fue impuesto por Ordenanza N° 536 del 5 de septiembre de 1949. La
llamaron también popularmente Plaza Principal y Plaza del Pueblo. Relató
Chapeaurouge que al trazar el plano fundacional, la plaza principal “… se ha situado en un lugar más aparente, por ser un
altiplano en el centro del pueblo y hallarse sobre la calle principal…”.
|
Viejo Municipio visto desde la Plaza America. Principios del siglo XIX. Imagen de Carlos de Adá para Fotos de Familia del Diario La Capital |
A
esta plaza se la llamó América, atravesada por la avenida del mismo nombre y
por el arroyo de Las Chacras. Con este rol asignado, a su alrededor se fue
desarrollando la mayor actividad social y administrativa del poblado, dando
origen a su casco histórico. Las
primeras noticias acerca de su consideración de plaza más importante, se
expresan en las Actas de la Corporación Municipal, creada en 1881, ya que
durante ese año y ante las obras públicas a realizarse consideradas de urgente
necesidad, se dispuso para su preservación “… cercar la plaza principal con medios postes de
Ñandubay reforzados y cinco alambres”.
|
Antonio Alvarez Presidente Corporación Municipal 1881-1882. |
Estas
medidas se tomaban para evitar que los caballos utilizados como medio de
transporte o para tirar de ellos, y otros animales sueltos, pastaran o
deambularan en lugares públicos. Esta resolución se extendió después a otras
plazas. De a poco la Plaza Principal fue requiriendo otras atenciones por parte
de las autoridades y debido a las mejoras realizadas, el Presidente de la
Corporación Antonio Álvarez, empleó a un peón para mantenimiento y vigilancia
de las obras, al que se le fijó un sueldo tras la aprobación de los demás
integrantes.
En ese mismo año, 1881, se iluminó con faroles la plaza y la parte
más habitada del pueblo, que comprendía
dos cuadras en todas direcciones a partir de ella, con el propósito de
participar a los comerciantes para que coloquen faroles en sus negocios.
También se tomaron las primeras medidas para extinguir a los roedores en un
amplio radio del incipiente poblado. Nació
en estos años la inquietud de forestar con especies adaptables al clima local,
por lo que se comenzaron a hacer almácigos en la plaza para determinar las
especies más aptas. Esta tarea determinó
que después varias plazas tuvieran viveros, dando también nacimiento a
negocios particulares que desarrollaron desde las primeras épocas esa
actividad.
|
Bernardino Rivadavia estaba ubicado en Plaza América hoy Plaza San Martín. Imagen enviada por Renzo Moreno Paz a Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Postal Libreria Rey. Calle San Juan (hoy Hipólito Yrigoyen) y Boulevard América (hoy Av. Luro) – Plaza América. Imagen de Jorge Redondo para Fotos de Familia Diario La Capital |
|
Plaza America. Año 1925 Laurentino D´Ercole y su Señora María Amadeo. Imagen de Laurentino D`Ercole para Fotos de Familia Diario La Capital |
|
En la decada del 30 el Palco de los Musicos tenia un murallon de piedra. |
Como
una manera de mantener la limpieza de la zona más céntrica y de los carriles de
circulación, en 1888 se dispuso pavimentar las calles que circundaban la plaza,
comenzando por el Boulevard América (hoy Av. Luro), desde la Estación del
Ferrocarril hasta el mar y las calles transversales a ésta. En
1886 se dictó una resolución que prohibía atar caballos a pastar en la plaza, y
su importancia comienza a ser notoria como organizadora del circuito urbano, ya
que el tranvía tenía allí su principal parada.
Se crean las Instituciones
Si
bien con cada plaza se fue forjando una historia juntamente con el entorno que
la contenía, el caso de la Plaza América fue más notorio en los primeros años,
ya que su permanente transformación estuvo ligada al desarrollo del centro
cívico. Así, se fueron construyendo un
nuevo edificio para la Escuela N° 1, la primera sede de la Municipalidad, el
Teatro Colón y la Catedral.
|
Plaza América, vieja municipalidad y Teatro Colón”. En el centro observamos el busto del General Pueyrredon. y tambien alrededor de la plaza arboles pequeños delatan el incipiente plantado. Imagen extraida del Boletín Municipal de 1937, donde se observa el antiguo edificio municipal, que fue reemplazado por el actual en 1938. Imagen de Lucio Strap para Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Panorámica de la actual Plaza San Martín vista desde el primer piso del viejo edificio municipal por calle Hipólito Yrigoyen. En el centro observamos el busto del General Pueyrredon. Año 1939. Imagen enviada por Jose Lago a Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Teatro Colón visto desde la Plaza San Martín y busto del Gral.Pueyrredon. Imagen Jose Lago para Fotos de Familia del Diario La Capital. Decada del 20 |
Descontando
desde los primeros años que la plaza sería lugar de encuentro y reunión para
los pueblerinos, la Municipalidad contrató a la “Sociedad Filarmónica La
Cosmopolita” para amenizar las tardes, habiéndosele asignado un presupuesto
para su mantenimiento, y de acuerdo a lo dispuesto en Sesión N° 18 del 13 de
septiembre de 1887, las presentaciones
de harían desde noviembre hasta marzo inclusive de 1888, interpretando piezas
de su repertorio todos los jueves de 8 a 10 de la noche en la Plaza, e igual tiempo los
domingos, en las horas que la Municipalidad designara, con un personal que no bajaría de quince músicos, y
que fuera de estos casos, también podría utilizar los servicios de la Banda
para la celebración de las fiestas patrias y otras funciones de carácter
público.
|
Emplazamiento original del monumento a Juan Martín de Pueyrredon en Plaza San Martín, mirando hacia la Municipalidad. Decada del 20 |
Instalaciones y sembrado en la plaza
La
extensión de cuatro manzanas que ocupaba la plaza era un espacio demasiado
amplio para la escasa población, que además se la veía surcada por el arroyo de
Las Chacras que la truncaba de verla como una unidad. La calle Mitre (antes
Mendoza) se encontraba cerrada excepto al cruzarse con la Avenida América
(actual Luro) y no fue abierta sino hasta 1928. Estas circunstancias parecieron
propicias a un particular para proponer a las autoridades la utilización de una
manzana para sembrado de alfalfa y especies arbóreas. Esto fue aceptado
conforme lo detalla el Acta de la sesión correspondiente al 6 de junio de
1885. En la misma resolución se daban
instrucciones para ir forestando con determinadas especies y dando forma al
diseño de la plaza.
|
Postal Iglesia San Pedro, enviada en el año 1905 todavia sin su cúpula mayor. Enviada por Enrique Mario Palacio a Fotos de Familia del Diario La Capital |
Asimismo, surgió la necesidad de proveer de
servicios a la plaza, por lo que en la sesión N° 17 del 29 de agosto de 1887,
el Intendente hizo presente la necesidad de dotarla de agua para su riego.
Hecha la propuesta se acordó autorizar al jefe comunal para sacar a licitación
la construcción de un Quiosco con una plataforma de madera, el pozo y sus
depósitos respectivos. En febrero del año siguiente se instaló un molino de
viento denominado “Corcarán” por la empresa de Miguel Lanús.
La cruzaba un arroyo
Se
fue así delineando el entorno de la plaza, cuya característica sobresaliente
era el arroyo que la atravesaba y que en algún momento se pensó dejar en
aceptables condiciones de higiene y a cielo abierto, ya que al cesar la actividad del saladero no
se arrojaban desperdicios propios de las tareas en sus aguas. El principal
propulsor fue Pedro Luro, quien pensaba plasmar su sueño que el arroyo, en cuyo
curso había instalado el molino harinero, fuera la vía natural desde éste hacia
el puerto (ubicado en esos años en las actuales playas del centro), de manera
tal que sus productos salieran a través de embarcaciones desechando así el
transporte por medio de carretas hasta su salida por el mar. No pasó de ser una
intención de Luro, a pesar de que con sus conocidos empeño y tozudez había
proyectado salvar desniveles y crear diques para lograrlo.
|
Plaza San Martín, mayo de 1910. Festejos pupulares en torno al arroyo Las Chacras. Enviada por José Alberto Lago a Fotos de Familia del Diario La Capital |
El
curso del arroyo era aprovechado mientras tanto para paseos en pequeñas
embarcaciones en días festivos y cuando su caudal lo permitía, y algunos hasta
intentaban pescar con técnicas elementales. Para
salvar el paso se construyeron puentes, así los pobladores podían cruzar la
plaza desde la escuela hacia la iglesia o desde la comuna hasta la costa. El
principal, al que llamaban Puente Grande y era de quebracho colorado, se abrió
al servicio del público en diciembre de 1886, con unas dimensiones aproximadas
de 25 metros
de largo por 10 de ancho.
|
Puente que atravesaba el arroyo Las Chacras en la Plaza America. Fernando Mauduit con sus hijos Fernando y Leonor M.de Blache, en el medio la cuñada Josefina Blache. Imagen de Zulema Blache para Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Plaza América. Año 1909. Se ve en la costa y Mendoza (actual Mitre) el
“Chalet Ventafridda”, en 9 de Julio y San Luis en construcción la casa
de “Genaro Vespoli” (subsiste ampliado) sobre 25 de Mayo los tres
edificios de la “Escuela Nº 1”, en frente en esquina de San Luis el
“Hotel de Famille”, a la derecha la “Iglesia Santa Cecilia”, sobre la
plaza varios puentes para sortear el “Arroyo de las Chacras”. Imagen enviada
por Enrique Mario Palacio a Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Nieve en la Plaza Luro Año 1913”. Imagen enviada por César Adrán a Fotos de Familia del Diario La Capital |
Descartado
el proyecto de Luro y transcurrido un tiempo, el cauce del arroyo estaba
bordeado de sauces que, al no encontrarse en las mejores condiciones de sanidad
sus aguas, sólo enmarcaban un curso insalubre y con malos olores. Esto
imposibilitaba diseñar la plaza como unidad con jardines simétricos y
ornamentación adecuada, acordes a su visibilidad y rol central, considerando
también que la construcción de más puentes o pasos representaban costos
significativos para el presupuesto comunal. Entre
1910 y 1913 se desempeñó como Comisionado Municipal César Ceretti, que entre
sus actos de gobierno propuso entubar el arroyo en toda la extensión de la
plaza como prueba para continuar más adelante en otros tramos, llevando a cabo
esta tarea en ese período.
|
Plaza San Martín. Desborde del arroyo Las Chacras. Se observa la Catedral y la antigua municipalidad”. Imagen de Carlos Alberto de Adá para Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Plaza Luro, hoy San Martín, inundada. Imagen de Lucio Strap para Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Plaza Luro (hoy San Martín). Vemos la Escuela Nº1, Pascuala Mugaburu y el monumento a Bernardino Rivadavia, ahora en el barrio Centenario. Aporte Raúl Damasco para Fotos de Familia |
Entubado
el arroyo y con un proyecto acorde a los nuevos conceptos paisajísticos e
higienistas que se formulaban desde fines del siglo XIX, se facilitó a los
peatones el transitar la plaza sin obstáculos, invitando además a sociabilizar
y permanecer por más tiempo en un espacio renovado. El problema surgió con las
intensas lluvias que por varios años provocaron graves inundaciones al no haber
estado correctamente realizadas las obras.
Transformaciones
Paralelamente
a las transformaciones que se evidenciaban en el centro histórico, se mantuvo
el diseño tradicional de la plaza por algunos años. A partir de segunda mitad
de la década del ´20 se manifestó un aire renovador que quedó expresado en el informe de la Dirección de Plazas y
Paseos del bimestre septiembre/octubre de 1926, donde se detallaba que la plaza
había sido renovada en los últimos meses. El espacio que hasta entonces
presentaba un aspecto agreste y reñido con la estética del lugar había sido
transformado con la intensidad necesaria para atenuar esas deficiencias.
|
Plaza San Martín. Imagen gentileza Charlie Peralta Ramos |
|
Plaza San Martín. Imagen gentileza Charlie Peralta Ramos |
|
Plaza San Martín. Imagen gentileza Charlie Peralta Ramos |
|
Actual Catedral y Plaza San Martín con pérgolas. Decada del 30. Imagen de Lucio Strap para Fotos de Familia del Diario La Capital |
En los
últimos meses de 1927, durante la intendencia de Rufino Inda, se procedió a la
apertura de la calle Mitre, a pesar de algunas opiniones en contra,
considerando la conveniencia de abrir al tránsito las calles internas de las
plazas que lo interrumpían, sin beneficio práctico ni tampoco de orden
edilicio. A
partir del mes de julio de 1931 asumió la Dirección de Plazas y Paseos don
Adolfo Primavesi, que durante veintiún años ocupó el cargo y paulatinamente
bajo su gestión se transformaron y renovaron los diseños de todas las plazas y
paseos verdes de la ciudad.
El
momento de la Plaza Luro fue durante los años 1936-1937, en sus cuatro manzanas y
las principales obras comprendieron la modernización de canteros y la
construcción de una pileta para plantas y flores acuáticas, ubicada en la
manzana comprendida por 25 de Mayo, Avenida Luro, Mitre y 6 de Septiembre (H.
Irigoyen).
|
Venus del Baño en Hipolito Irigoyen y San Martin en el año 1941-Enviada por Felisa Lucia Patruno a Fotos de Familia del Diario La Capital. |
Finalizada
la temporada estival 1938, se trasladaron a la Plaza Luro plantas de gran valor
por su calidad, edad y tamaño, cedidas por el Automóvil Club Argentino, que
habían sido extraídas de la recientemente demolida mansión de la familia Luro,
predio que desde entonces perteneció a esa entidad. Entre las mismas se
destacaba un gran Laurus Nóbilis que conformó la base central de un cantero en
el que se colocaron varias especies nuevas que fueron el fondo del trazado
guardando afinidad con el resto del paseo que había sido recientemente
diseñado.
|
Plaza San Martín. Imagen Mónica Palazzini para Fotos de Familia Diario La Capital |
|
Vista aérea del centro de Mar del Plata en la década del 30. Imagen de Jose Lago para Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Actual
Catedral y Plaza San Martín con pérgolas. Decada del 30. Imagen de
Lucio Strap para Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Plaza San Martín con pérgolas. Decada del 30. Imagen de
Lucio Strap para Fotos de Familia del Diario La Capital |
En
un año de tantas realizaciones como lo fue 1938, la Plaza Luro fue nuevamente
intervenida con varias obras. Acorde al nuevo paisaje céntrico que se estaba
formando, se resolvió demoler todas las pérgolas que durante años acompañaron a
los hermosos rosedales. Con parte de los restos de demolición se construyeron
dos nuevas de una extensión total de 15 metros y
el sobrante se transportó para rellenado del Campo de los Deportes. Con
estas reformas se dio mayor amplitud y comodidad al público que habitualmente
se congregaba en torno al palco de los músicos, también modificado con una
estética más moderna.
|
Escultura en Plaza Luro (hoy San Martín) ornamentada por hermosos arreglos florales en épocas del legendario Adolfo Primavesi. Aporte Raúl Damasco. |
|
Canteros de la Plaza Luro (hoy San Martín) en la década del ’30. Aporte Raúl Damasco para Fotos de Familia Diario La Capital. |
|
Plaza San Martín. Aporte Raúl Damasco para Fotos de Familia Diario La Capital |
|
Exquisito trabajo de parquización en Plaza Luro (hoy San Martín), obra
de Don Adolfo Primavesi, Director de Parques y Paseos Públicos. Aporte
Raúl Damasco. |
|
Vista Panorámica parcial de la ciudad y Plaza Luro,Abril 1937. Archivo General de la Nación. Aporte Ignacio Iriarte para Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Vista panorámica de Plaza San Martín, Diagonal Alberdi, Av. Luro, calles San Martín y Mitre. Sobre la derecha, la Catedral. Año 1938. Boletin Municipal Nº112. |
|
Año 1940. Mis padres Carlos González y Ma.Etelvina Maciel. Luna de miel en la Plaza San Martín. Imagen gentileza Alfredo Gonzalez Maciel |
|
Jarrón fotografiado en 1943, en la ex plaza Luro, actual San Martin. Imagen de Angel Somma para Fotos de Familia del Diario La Capital |
El
Monumento a la Bandera también fue construido en ese mismo año. Con
motivo de las obras que también se efectuaban en ese momento en la costa, el
busto del general Pueyrredon que se encontraba en la explanada del Hotel
Bristol se trasladó al edificio municipal recientemente construido y el
pedestal se trasladó al Corralón Municipal.
|
Momento
en que retiraban el busto de Juan Martín de Pueyrredon de Plaza San
Martín, donde luego fue emplazado el Monumento a la Bandera. |
|
Plaza San Martín y a la izquierda el Teatro Colón y la Municipalidad. Década del 40. Aporte Francisco L. Márquez para Fotos de Familia Diario La Capital |
Se
ha caracterizado esta plaza por estar desde siempre con sus canteros llenos de
coloridas flores, y desde principio de los ´40 un calendario, muy novedoso para
la época, es una de las postales emblemáticas de Mar del Plata.
Calendario Floral
Indudablemente
la foto tradicional en la costa desde principios de la década del ’40 la
constituyeron dos símbolos de la Rambla Bristol, los Lobos de Fioravanti, como
certificado de veraneo para los miles de turistas que han visitado Mar del
Plata. Contemporánea a ese hito costero, se creaba la otra postal, la céntrica,
con un original calendario que motivó desde entonces al obligado retrato que
además llamaba la atención por su originalidad. Actualmente informa mes, fecha,
día de la semana, año y señala que se está en la ciudad de Mar del Plata.
|
El calendario floral de Plaza San Martin en su posicion original”. Imagen de Hernán Paredes para Fotos de Familia Diario La Capital |
|
Federico Lòpez, fue placero en varios paseos de Mar del Plata. Aquí se lo puede ver en el tradicional almanaque de la Plaza San Martín el 23 de octubre de 1953. Imagen de Marcela Priede para Fotos de Familia Diario La Capital |
Compuesto
de moldes móviles de metal y colocados sobre un promontorio rodeado de piedras
de colores, son enterrados hasta cubrirlos de manera que sólo se vea la imagen
colorida. Su primera ubicación fue sobre la calle San Martín entre Mitre e
Hipólito Irigoyen, trasladándose unos años después a su actual morada frente a
la Catedral, agregándosele el año, que en su primera instalación no constaba.
En su primera versión, los moldes eran completados con flores, de allí su
denominación primitiva de calendario floral. La idea no fue local sino importada, más
exactamente de Montecatini, Italia, como un signo más de las propuestas de
avanzada que para su época tuvo Adolfo Primavesi.
|
Año 1954. Concierto en Plaza San Martín en el espacio llamado “El Palco de los Músicos”. Imagen gentileza Costanza Addiechi para Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Panorámica de Plaza San Martín, año 1959. Imagen de Azucena Hernandez para Fotos de Familia del Diario La Capital |
|
Escultura Plaza San Martín. Década del 70”. Pablo Carrasco.. |
|
Triunfo de la Luz, escultura en Plaza San Martín. Ya en la década del 70 habían robado la figura central y los dos Cupidos laterales que eran de bronce”. Imagen de Pablo Carrasco para Fotos de Familia Diario La Capital |
|
Escultura Plaza San Martín. Década del 70”. Imagen de Pablo Carrasco para Fotos de Familia Diario La Capital |
|
Antigua farola en Plaza San Martín. Década del 70”. Imagen de Pablo Carrasco para Fotos de Familia Diario La Capital |
|
El Triunfo de la Luz realizada en bronce y mármol de carrara, obra del escultor F. Vichi, Firenzi. Donación del Sr.José A. Paoleti. |
|
8Helicópteros y micros. Plaza San Martín, década del 70. Colección Registros Urbanos”. Imagen de Simón Uriol para Fotos de Familia del Diario La Capital |
Marta
Lamas autora del libro "Plazas Fundacionales de Mar del Plata, en busca del
Paraíso", investigó sobre la historia y evolución de las siete
plazas iniciales del primitivo poblado (1874), hasta su diseño definitivo como
espacios verdes (1940), a través de sus diversas funciones e instalaciones. En
el libro, relata, entre otras historias interesantes el funcionamiento de una
plaza de toros, la construcción de un jardín botánico y la instalación de un
velódromo, antecesor urbano del actual Campo Municipal de Deportes, y el
detalle no menor de haber estado atravesada la plaza principal por un arroyo.
Asimismo,
trata sobre la formación de parques que desde principios del siglo pasado se
construyeron a lo largo del litoral marítimo, que junto a las explanadas y los
paseos costeros fueron conformando el paisaje característico de la rivera. Los
textos están acompañados de fotografías que muestran la evolución de estos
espacios y sus primitivas construcciones. El trabajo de investigación esta basado en dicho estudio.
|
Libro Plazas fundacionales de Mar del Plata. Autor Marta Lamas |
|
Marta Lamas y Pablo Junco charlando sobre el libro "Plazas Fundacionales de Mar del Plata" |
Bibliografía:
Marta
Lamas – de su libro “Plazas Fundacionales de Mar del Plata”
Fotos de Familia Diario La Capital
Estimado Pablo. Me encanto leer esta hermosa manera de presentar a la Plaza Principal y la exacta cronología de su desarrollo a través del tiempo.Gracias por tu trabajo. Edu Russo
ResponderEliminarMuy buen itinerario que nos permitió recorrer toda la plaza sin perder ningún detalle y poder valorar no solamente lo tangible sino también las evocaciones que los espacios ofrecían. Felicitaciones Pablo
ResponderEliminar