miércoles, 17 de septiembre de 2025

RESTAURACIÓN DE ANTIGUOS FILMES MARPLATENSES

 

Proceso de restauración de antiguos filmes marplatenses. Año 2025

En el año 2015, el director de cine marplatense Miguel Monforte inició un proyecto de investigación orientado a la recuperación y preservación de un material de relevancia histórica: el film “Agradable despertar”, dirigido por Mateo Bonnin. En el año 2022 el investigador Lucio Mafud encontró en diarios de la Hemeroteca del Archivo Histórico Municipal Roberto Barili la fecha del estreno de "Agradable despertar". 

Estreno de la película "Agradable despertar" de Mateo Bonnin. Diario La Capital de fecha 10 de agosto de 1924. Hemeroteca del Archivo Histórico Municipal Roberto Barili

Esta obra constituye la primera película realizada íntegramente por marplatenses y, al cumplirse su centenario, el 10 de agosto de 2024, fue declarada de Interés por el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredon, que además rindió homenaje a su creador, impulsando la declaración como Día del Realizador y la Realizadora Audiovisual Marplatense para el 10 de agosto de cada año.



El estado de conservación del film evidenciaba las limitaciones propias de la falta de protocolos de resguardo aplicados durante gran parte del siglo XX. Ante este panorama, Monforte impulsó la elaboración de estrategias que permitieran su eventual restauración y digitalización, con el objetivo de garantizar su acceso público y preservación para las generaciones futuras.

En el transcurso de su investigación, el director identificó en el Museo Municipal Roberto Barilli (Villa Mitre), una importante cantidad de material fílmico de Mateo Bonnin en avanzado estado de deterioro. La relevancia de este hallazgo radica en que las películas constituyen bienes culturales considerados patrimonio tangible, cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de la memoria colectiva.

La consulta realizada al Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTURyC) reveló la inexistencia de un marco legal que habilitara la asignación de recursos para emprendimientos de esta índole. No obstante, la ausencia de antecedentes no impidió que Monforte, con el acompañamiento institucional del Museo Municipal Roberto Barilli, procediera al rescate físico de decenas de latas con material fílmico centenario, trasladándolas al Centro Cultural Osvaldo Soriano para iniciar un proceso de inspección y catalogación del material..

Proceso de restauración de antiguos filmes marplatenses. Año 2025

El desarrollo de la tarea requirió la intervención de especialistas en restauración fílmica a nivel nacional, convocadas para aplicar metodologías técnicas específicas. Dada la necesidad de financiamiento, fue fundamental la participación de la Asociación Amigos del Archivo Museo Histórico “Roberto T. Barili” y de un actor privado, Pablo Arauz —descendiente de la familia Peralta Ramos—, estos aportes resultaron determinantes para la concreción de un laboratorio provisorio en el mencionado Centro Cultural Osvaldo Soriano. Este espacio permitió abordar las fases iniciales del trabajo de inspección, relevamiento y documentación bajo condiciones técnicas adecuadas a cargo de las conservadoras y restauradoras Laura Gómez Gauna y Mayumi Higa.

Miguel Monforte y Pablo Junco en el Club Náutico Mar del Plata. Año 2025.

En el marco de este proceso, Miguel Monforte me invitó a recorrer las instalaciones del Centro Cultural Osvaldo Soriano, donde se lleva adelante la labor de restauración. Allí pude observar de primera mano las técnicas aplicadas por las especialistas y dimensionar la complejidad del trabajo. La experiencia permitió valorar no solo la dimensión técnica de la tarea, sino también el compromiso humano que sostiene la preservación del patrimonio fílmico de la ciudad.

Proceso de restauración de antiguos filmes marplatenses. Año 2025

Durante la entrevista con las especialistas que realizan el proceso de restauración de antiguos filmes marplatenses. Año 2025

Soportes y características técnicas

Las películas identificadas se encontraban mayormente en formatos de 35 mm y 16 mm, soportes ampliamente difundidos durante gran parte del siglo XX. Estos rollos de celuloide, almacenados en latas metálicas diseñadas para retardar el fuego, presentaban la particularidad de corresponder en muchos casos a material de nitrato de plata, altamente inflamable y utilizado hasta 1951, momento en que fue reemplazado por el acetato.

El análisis de estos soportes permite contextualizar la evolución de los formatos cinematográficos, desde los 70 mm empleados en proyecciones panorámicas hasta los 8 mm y Super 8 destinados al uso amateur.

Condiciones de conservación y deterioro

La preservación de material fílmico enfrenta riesgos inherentes a la naturaleza química del celuloide. Factores como la exposición al calor, la humedad, la radiación ultravioleta y la acción de microorganismos inciden de manera directa en su estabilidad. A ello se suman procesos irreversibles, como el denominado “síndrome del vinagre”, que convierte el soporte en ácido acético, generando un deterioro irreversible acompañado de un olor característico.

La bibliografía especializada establece que la conservación requiere condiciones ambientales controladas, con temperaturas bajas, humedad relativa inferior al 60% y un entorno libre de contaminantes químicos. La ausencia de tales medidas conduce a la pérdida de sensibilidad, contraste y fidelidad cromática, lo que compromete la posibilidad de reproducción futura de las imágenes.

Proceso de restauración de antiguos filmes marplatenses. Año 2025

Proceso de restauración de antiguos filmes marplatenses. Año 2025

Cabe destacar que la iniciativa encabezada por Miguel Monforte representa un precedente significativo en materia de preservación audiovisual a nivel local. No solo se orienta a la recuperación de un patrimonio fílmico particular, sino que constituye un aporte a la consolidación de políticas culturales destinadas a salvaguardar la memoria histórica de Mar del Plata y su proyección en el ámbito académico y social.

El proceso de restauración y digitalización, sin embargo, implica un esfuerzo sostenido en el tiempo y una inversión significativa. No se trata únicamente de un desafío técnico, sino también económico: será necesario reunir importantes sumas de dinero que, en gran medida, deberán obtenerse a través de sistemas de padrinazgo y colaboraciones privadas, ya que sin este respaldo resulta inviable garantizar la continuidad y finalización del trabajo. 

Perspectivas futuras

La experiencia de restauración desarrollada en Mar del Plata demuestra la necesidad de diseñar políticas públicas específicas que promuevan la preservación audiovisual en el ámbito local y nacional. La implementación de archivos digitales, la capacitación técnica y la articulación con instituciones académicas pueden consolidar un marco sostenible que trascienda las iniciativas individuales y garantice la conservación de la memoria fílmica.

Más allá de su valor estético y técnico, las películas rescatadas constituyen un testimonio de la identidad colectiva. El esfuerzo de recuperación no solo devuelve imágenes a la pantalla, sino que también reactiva debates sobre la importancia del patrimonio cultural en la construcción de ciudadanía. Preservar estos filmes es, en última instancia, preservar la memoria de una comunidad que se reconoce en su historia y proyecta su legado hacia las generaciones futuras.

Durante la entrevista con las especialistas que realizan el proceso de restauración de antiguos filmes marplatenses. Año 2025

Fuentes:
Entrevista de Pablo Junco a Miguel Monforte