jueves, 25 de febrero de 2016

EL ASERRADERO DE SESIA



A veces al contar la historia de una vivienda, hay que contar toda una historia de pioneros. Por eso, antes de decirles de quien era la vivienda ubicada en Moreno 3114, voy a contarles la historia de un carpintero de nuestra ciudad: Carlos Francisco Sesia. Este piamontés (1863-1934) nació en Tiglioli que es una comuna italiana en la provincia de Asti, región de Piamonte, Italia a 19 km al S.E. de Turín, y llegó a Buenos Aires el 22 de Marzo de 1886. Fue carpintero y trabajó de ese oficio en la Barraca Luro. El 23 de octubre de 1893 pidió permiso para instalar un aserradero sobre el arroyo Las Chacras, cerca de la calle Santa Fe, movido por una rueda hidráulica de madera que el mismo diseñó y construyó con sus propias manos, instalandose en la margen derecha del arroyo. 

Aserradero de Sesia. Una de las primeras fotografías que se conocen. Circa 1894

El aserradero consistía en una gran casilla sostenida por pilotes hincados sobre la barranca, y el agua era conducida hasta la rueda por medio de una derivación, (posiblemente de tablas) que el pueblo bautizó como "la canaleta de Sesia". Y quedó en la memoria de los testigos de la obra que cuando había agua en el arroyo, el carpintero trabajaba dia y noche para aprovecharla, mientras que en los tiempos de sequía debia procesar sus trabajos con maquinas manuales.

Arroyo Las Chacras que corría por la actual Diag. Alberdi. Foto de Pasqualino Marchese
Carlos Francisco Sesia. Revista Toledo con Todos.

No obstante, el requerimiento de mayor potencia y la llegada de las maquinas a vapor, lo llevaron a trasladarse mas tarde al inmueble sito en España y Rivadavia, propulsado allí por una máquina de vapor, pero que estaba en su primer emplazamiento en 1897 cuando llegaron los Tiribelli. Y esto es así por que el 25 de agosto de ese año, Sesia celebra un contrato con José Forni, para la explotación de una carpintería mecánica…establecida sobre el arroyo de este pueblo que, aparentemente siguió allí por lo menos hasta un año después, cuando el 8 de Agosto de 1898, Sesia y Forni compran las instalaciones de Rivadavia y España, a solo 5 cuadras de la casilla de los Tiribelli.

Arroyo las Chacras,c.1900.Sociedad de Fotografos Aficionados (AGN) -Ignacio Iriarte. Fotos de Familia Diario La Capital

Ese fué el panorama de la carpintería local en ese tiempo: trabajo a mano, energía animal o hidráulica, alguna pequeña máquina de vapor, algún motor a explosión, quizá, cosa que pudo comenzar a cambiar a partir de enero de 1899, cuando entra a funcionar la Usina del Molino Luro y la electricidad hace su aparición en el pueblo.

Mar del Plata.Aserradero de Sesia.c.1900. Coleccion Gotta. Foto de Ignacio Iriarte. Fotos de Familia Diario La Capital


Cuando se vendió la casa de Ireneo Zubiaurre, en 5.900 pesos, la familia Lagrange se trasladó a la calle Jujuy entre San Martín y Rivadavia, propiedad de José Cadra, tío de Víctor, este trabajaba entonces en la carpintería de Carlos Francisco Sesia edificada sobre el arroyo, lugar que ubicamos posteriormente detrás de las cocinas de lo que fue el Hotel Nogaró; se trabajaba de sol a sol, ganando por día 1,80 pesos. De las interesantes -Memorias- que escribió Víctor Lagrange, podemos extractar la siguiente:

“La carpintería estaba edificada arriba del arroyo, y era de madera…Por la calle Santa Fé había un puente de material y a un costado del puente colocó el Sr. Sesia una canaleta de madera de un metro, mas o menos, de ancho y unos ochenta centímetros de alto, que llevaba el agua a una gran rueda con canjilones que era la fuerza motriz que hacía andar las máquinas. Así varios años. Los vecinos formularon quejas porque el agua detenida provocaba la multiplicación de los mosquitos. Entonces construyó el propietario de la carpintería un túnel de la calle San Luis de un metro de ancho, con bovedilla de ladrillos y llevaba igual el agua a la rueda". 


"En San Luís las aguas formaban una especie de laguna y había una compuerta, para regular el paso del agua a medida de las necesidades del establecimiento. En Luro y San Luis había un gran puente madera dura, ancho como la calle y a los costados vereda para el paso de los peatones. A su costado le colocaba alambre tejido porque el sector de abajo del puente se usaba como baño, pero ese alambre duraba poco porque cuando se registraba aumento del caudal del agua del arroyo denominado hoy Las Chacras, esas instalaciones eran arrastradas por la corriente.”

 
Aserradero Sesia,album Bonnin,1923-24. Ignacio iriarte. Fotos de Familia Diario La Capital.

En 1898, levantó su establecimiento (se desconoce el motivo, pudo haber sido por decisión propia o presionado por la Municipalidad). Posteriormente volvió a instalarse con José Forni, en los 3/4 de manzana que rodean España, Rivadavia, Jujuy y Belgrano, excluido el cuarto que comprende la esquina de estas dos últimas calles; en ese sitio había funcionado una fabrica de productos cerámicos cuya caldera de vapor impulsó las máquinas del trasladado aserradero.

No era secreto para nadie que Sesia era masón y usaba el pantalón con la cintura muy alta, hasta la que llegaba su barba patriarcal. Y tampoco era un secreto que, muy moderno, había formado pareja con la alemana Dorothea Wehde, conocida como doña Dora o la alemana de Sesia, según el grado de proximidad del que empleara cada expresión. Cabe destacar que como destacado vecino integró una comisión para que un director de música -el Sr. Cianchetta- asumiera como director de una nueva banda llamada “La Popular”.


Aserradero de Sesia.  Foto extraida del sitio www.pabloq.blogspot.com

Sesia que no tuvo hijos, trajo de Italia a Catalina, Segundo y Félix Rabino, hijos huérfanos de su hermana Luisa, el último sería el Ing. Fèlix Rabino (figura en el círcolo Italiano como Felice) que con la garantía de su tío y en sociedad con su colega Julio Rateriy entubaron el arroyo desde Bolívar a San Martín, en 1925. En referencia a Fernando Félix Rabino, podemos agregar que nació en 1898 en San Carlo di Tigliore, Asti, Italia.

Viaja a la Argentina en 1912, estudia en la Universidad de Buenos Aires y se recibe de ingeniero. Mas tarde se traslada a Mar del Plata, y en 1924, dirige la empresa de su tío Carlos Sesia. Es precisamente Felix Rabino quien construye la casa de su tio en Moreno 3114.
 
Av. Colón y Salta, entrada del Arroyo de las Chacras al tramo ya entubado y su puente, al centro local de Automóviles Ford y vivienda de la familia de Luis Stantien (actual Banco Superville), a su derecha locales La Carolina (actual Colegio Escribanos). Enviada por Enrique Mario Palacio. Fotos de Familia Diario La Capital
Av. Independencia desde Bolivar a Av. Colón empedrada (anterior al año 1926), a la derecha parte final del local “Farmacia Independencia”, (actualmente existe y hay una Mueblería), sobre Av. Colon, local de automóviles, en diagonal a el, local de “La Roldana” (todavia se conserva, Casa Electrodomésticos), y a la izquierda los locales de “La Carolina” (actualmente Colegio de Escribanos)”. Foto enviada por Enrique Mario Palacio a Fotos de Familia del Diario La Capital.

Sesia habitó en Rivadavia y España desde que compró esa tierra, y luego en la casa que aún existe y construyó su sobrino Felix Rabino en Moreno 3114. Dice un aviso en el Bolletino Ufficiale del Círcolo Italiano, del mes de abril de 1928, Año I n° 2, página 10:

Casa Sesia. Aviso publicitario junio de 1929
Tuvo varias propiedades, posiblemente la mas importante haya sido la manzana 12, en la que estuvo La Carolina, en cuyo sitio se halla el Colegio de Escribanos, esa esquina y quizás el resto de la manzana fue comprada por Sesia a Benjamín Anchorena el 26 de Noviembre de 1900.
 
Casa de Carlos Francisco Sesia existente en la actualidad en Moreno 3114

El 12 de Abril de 1904, Carlos Sesia pide a la Municipalidad la delineación de un cuadrilátero que se agrega a la propiedad por el trazado definitivo de la Diagonal Pueyrredon. Su figura hace mucho que desapareció del barrio, pero quedan algunos recuerdos, además de los documentos; Luis Gáspari, marplatense (1915-1996) contó por ejemplo que se acordaba cuando Sesia llevaba a la vaca a pastar a la esquina de 14 de Julio y Rivadavia, agregando además entre risas, "...una vez, de una patada me tiró al arroyo..."

Fuentes:
El Barrio del Oeste 1876-1940 - Arq. Roberto O.Cova.

No hay comentarios:

Publicar un comentario