viernes, 20 de enero de 2017

MAIPÚ



Acceso a la ciudad de Maipú
La superficie de los llamados Pagos de Monsalvo era muy amplia y se extendía desde el Rincón de Ajó hasta el río Quequén Grande e incluía tierras de los actuales partidos de Maipú, Gral. Madariaga, Gral. Lavalle, Gral. Guido, Mar Chiquita, Lobería y partes de los partidos de Ayacucho, Gral. Alvarado y Gral. Pueyrredón. Se encuentra a 123 km. de la ciudad de Mar del Plata. La historia de esta ciudad se encuentra intimamente ligada a la ciudad de Mar del Plata, ya que sus tierras formaron parte de la misma.  

Mas allá de la historia oficial, los Pagos de Monsalvo pintan un costado poco conocido y convencional de la irrupción del hombre blanco en tierras de tolderías. Uno de los personajes de esta historia es Francisco Hermógenes Ramos Mejía (Buenos Aires, 11 de diciembre de 1773 - Tapiales, 5 de mayo de 1828). Verdadero pionero de la región, personaje dificil de explicar en pocas palabras, Ramos Mejía se internó al sur del rio Salado cuando aún era dominio aborigen.

Documental de Francisco Ramos Mejía - El profeta de las Pampas

Cuenta su historia y su leyenda que no fue un hombre común, Francisco pactó con los caciques, se convirtió en su hombre de confianza y hasta los defendió de los abusos de los blancos. Como era lógico eso le valió traiciones, carcel y cargarse de enemigos y problemas por el resto de sus días.

Arbol genealogico de Francisco Ramos Mejía
Francisco Hermógenes Ramos Mejía. (1773-1828)
María Antonia de Segurola y Rosas 1788-1860
Hijo de Gregorio Ramos Mejía y María Cristina Ross del Pozo, Francisco había nacido en Buenos Aires en 1773. Había contraido matrimonio con María Antonia Segurola de quince años de edad, con quien tuvo ocho hijos. Una de sus hijas, Marta se casó con Francisco Madero o Francisco de Bernabé y Madero, el otro personaje de nuestra historia, a quien llamamos el fundador de Maipú.

estancia Los Tapiales, propiedad de Francisco Ramos Mejía.
Madero era hijo de un noble español Nepomuceno de Bernabé y Madero y de doña María del Carmen de Viana. Francisco había nacido en Buenos Aires en el año de la Independencia Argentina y en Octubre de 1848, a los 32 años se casó con la hija de Ramos Mejía.
 
Francisco de Bernabé y Madero

Fue Juez de Paz del partido de Monsalvo entre 1857 y 1861, participó, junto a su suegro Ramos Mejía, en el alzamiento de los Libres del Sud contra Juan Manuel de Rosas, y fue vicepresidente de la Nación acompañando a Roca de 1880 a 1896. Francisco falleció a los 80 años en Buenos Aires.

Un dato que te podemos contar es que si estas en nuestra ciudad puedes ver en el frente de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, frente a la plaza San Martín dos placas de marmol a los costados del ingreso al atrio, allí se encuentran los restos de Francisco Madero y su esposa Marta Ramos Mejía.



Matías Ramos Mejía

Matías Ramos Mejía (n. Tapiales, febrero de 1810 – † Buenos Aires, junio de 1885), hacendado y militar argentino, que participó de las guerras civiles de su país, en el bando unitario. Hijo del acaudalado y excéntrico estanciero Francisco Hermógenes Ramos Mejía, nació en la estancia de Los Tapiales, cerca de Buenos Aires. Estudió en su ciudad natal y se dedicó por muchos años a administrar la estancia Miraflores, en el sur de la provincia de Buenos Aires
.
 
Coronel Matías Ramos Mejía y Segurola
En 1829 ayudó al coronel Nicolás Medina a perseguir a los adictos al derrocado gobernador Manuel Dorrego y al coronel Juan Manuel de Rosas. Participó en la defensa de Buenos Aires contra el sitio que le impuso Rosas, y tras la derrota permaneció recluido en Los Tapiales y Miraflores durante dos años. En 1831 se exilió a Montevideo, y se unió a las fuerzas de Juan Lavalle cuando éste intentó su segunda invasión a la provincia de Entre Ríos. Regresó a Miraflores en 1833.

En 1839 fue uno de los jefes de la revolución de los Libres del Sur, y combatió en la batalla de Chascomús como jefe de un escuadrón. Tras la derrota alcanzó a huir con el coronel Manuel Rico, uniéndose al ejército de Lavalle en la provincia de Corrientes. Participó en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande. Participó en la fracasada campaña contra Buenos Aires, en la toma de Santa Fe y en las derrotas de Quebracho Herrado y Famaillá. Fue uno de los que acompañaron los restos de Lavalle hasta Potosí, y su poncho le sirvió de mortaja.

 
Coronel Matías Ramos Mejía y Segurola
Fue edecán de su primo, el presidente boliviano José Ballivián, y se casó con una hija de un matrimonio anterior de éste. Participó en la fracasada invasión del coronel Anselmo Rojo a Jujuy en 1846, que fracasó por exceso de oficiales y falta de soldados. Después pasó a Chile, y de allí a Montevideo. Regresó a Buenos Aires después de la batalla de Caseros y fue juez de paz del partido de Monsalvo. Apoyó la revolución del 11 de septiembre de 1852 y fue ascendido al grado de coronel. Su estancia principal, Mariancul, era una parte de la que había sido de su padre. Desde allí dirigió la resistencia contra la revolución de Hilario Lagos, en diciembre, pero su regimiento – con sede en Chascomús – se plegó a los federales.


Volanta de Matías Ramos Mejía usada por el Gral. Mitre en la Revolución de 1874

Fue enviado desde Buenos Aires hacia el Tuyú, como segundo del coronel Pedro Rosas y Belgrano, que debía reunir las tropas leales al gobierno porteño, y dispersó una avanzada federal en el combate de Lastra. Días más tarde, Luchó en la batalla de San Gregorio y fue tomado prisionero. Recuperó la libertad cuando fue levantado el sitio de Buenos Aires. Fue comandante de los partidos de Tuyú, Ajó, Mar Chiquita y el Vecino, cargo que ocupó hasta su renuncia en 1858. Colaboró con el gobierno organizando y financiando compras de caballos para las guerras contra la Confederación Argentina. Participó en las batallas de Cepeda y Pavón.

Pasó los años siguientes dedicados a la administración de sus campos y a participar en política, siendo diputado provincial y varias veces juez de paz. Participó en la revolución de 1874, en apoyo del ex presidente Bartolomé Mitre, y participó en la batalla de La Verde, en que resultó seriamente herido. Fue dado definitivamente de baja y dedicó sus últimos años a la ganadería, especializándose en la cría de caballos. Falleció en Buenos Aires en junio de 1885. Fue el padre del médico, escritor, historiador y político José María Ramos Mejía.

El partido de Monsalvo

Constituido el Gobierno patrio en 1810. es Mariano Moreno quien redacta el Decreto donde evalúa la reparación de las fuertes fronterizos, comisionando al respecto a Pedro Antonio García en "la necesidad de arreglar las fortificaciones de nuestra frontera e influencia que debe tener este arreglo en la felicidad general" por lo que lo comisiona a "vistar todos los fuertes de nuestra frontera, averiguar su estado actual e informar los medios de su mejora.

El informe de García en 1811 luego de su expedición, y otros posteriores, proponía llevar la frontera hasta el Río Colorado, para luego extenderla al Río Negro, estableciendo fuertes en las Sierras de Tandil, Vulcan (Balcarce) y de la Ventana, donde se asentaban las bases de los malones, pero este criterio iba a ser postergado por los sucesos anárquicos de la época .



Provincia de Buenos Aires [material cartográfico] Álvarez de Arenales, José I. (José Ildefonso), 1798-1862-Grondona, Nicolás 1826-1881. Publicado en 1862

Solo consta la creación entre 1815 y 1817, de una guardia en Kakel Huincul, por parte del jefe de Blandengues Ramón Lara, en lo que hoy sería Maipú, sin constancia de la construcción del fuerte cuyos planos circularon luego. No sería hasta que Martín Rodriguez produjera tres expediciones sucesivas, que la frontera real cambiara, y pese a que se ha considerado fallida su expedición a Sierra de la Ventana en 1823, es en ella que se deja establecido un bastión a futuro, como fuera el Fuerte Independencia en el posterior Tandil. Esto haría que la línea de frontera que en 1819 se había extendido sobre la costa avanzara hasta Tandil.

El 1º de Agosto de 1822, Rivadavia aprobaría la creación del partido de Monsalvo, que antes de finalizar el siglo XIX cambiaría su nombre por Maipú. El partido fue creado por decreto de Juan Manuel de Rosas de diciembre de 1839, luego de la Revolución de los libres del Sur que concluyó en noviembre del mismo año con la derrota en la batalla de Chascomus. Eso da lugar a otras historias, los derrotados huyeron por el puerto de -hoy- General Lavalle hacia Montevideo. Juan Manuel de Rosas a partir de ese alzamiento dividió el partido de Monsalvo en cuatro (Ajo, Tuyu, Mar Chiquita y Lobería), el de Tandil en dos y Dolores en tres (Dolores, Pila y Tordillo).

A veces hay dudas si la fecha de fundación de "los nuevos pueblos" es 20 o 25 de diciembre. El 20 es la fecha de la nota que el coronel Narciso del Valle, jefe del regimiento de milicias N° 5, le mandó a Rosas con la sugerencia de la división territorial y el 25 es la fecha del decreto cuando el gobernador Rosas luego de recibir la nota, decide aceptar esa idea. La verdad es que fue a comienzos de 1839 cuando el entonces gobernador Juan Manuel de Rosas aceptó dividir la campaña en diecisiete partidos. Con el decreto de Rosas en la Navidad de ese mismo año Monsalvo se subdividió en cuatro. Nacian asi los partidos de Monsalvo, de Ajó (años después Gral. Lavalle), Mar Chiquita y Lobería.


 
La provincia de Buenos Aires en 1882 [material cartográfico] publicacion autorizada por el Superior Gobierno.

Veamos los antecedentes históricos: el origen de Estancia La Rosa y del Paraje Monsalvo es muy antiguo: en 1812 le es concedido a Juan Vicente Aguilar, cuyos herederos venden en remate oficial en el mes de julio de 1824, unas leguas de terreno, siendo comprador el entonces teniente Agustín Acosta.

El 4 de septiembre de 1837 el Superior Gobierno reconoció la propiedad de un terreno en un paraje conocido como “puntas de Monsalvo”, a favor de José María Escurra y Agustín Acosta, cuya superficie se componía de cinco leguas cuadradas aproximadamente. El 15 de mayo de 1838, José María Escurra vendió a Agustín Acosta la parte que tenía de terreno. El 20 de Junio de 1868 el Superior Gobierno vendió a los herederos de Agustín Acosta 876 milésimas de una legua cuadrada que resultó el sobrante de la mesura practicada en el año 1866. En el año 1906, los herederos de Agustín Acosta, venden a la Compañía del Ferrocarril del Sud 308,734 metros cuadrados destinados a la estación y vías

Junto al río Colorado se levantaba el Fortín Mercedes, que data de 1834.Funcionó como guarnición militar hasta 1852. Su estructura original fue reconstruida por el Ejército Argentino varias décadas luego de caído Rosas. En la capilla lindante al fortín, descansan los restos del beato Ceferino Namuncurá.

En este Partido existió, por el año 1820, la Guardia de Kaquel y en ella estuvieron prisioneros algunos marineros brasileños en 1827. En 1839 y 1874 los principales vecinos fueron actores de los sucesos de esos años, quienes también habían participado en las guerras de las fronteras.

Son de 1864 los primeros datos que hablan de un caserío en la región a la que llamaban Monsalvo. El Cuartel V (al que pertenecía el paraje Monsalvo) estaba ubicado en la Pulpería “La Rosa” (1860) de Francisco Acosta (h), en el establecimiento del mismo nombre. El único testimonio de su existencia surge de una foto, mostrando que era un edificio de material con techo a dos aguas. Sobre el dintel de su la puerta principal ostentaba un cartel de mármol donde se leía “Venta de cigarros y cigarrillos”. En su interior, y ya en el cielo raso del edificio, tenía una puerta trampa (servía para que, ante la llegada de la Partida Policial, todo aquel mal viviente que se encontrara en la pulpería, pudiera esconderse hasta que se fuera la misma). En 1866 era su dueño Francisco Acosta. (h). En 1892 fue de la firma Luis Anza y Cía.

Grupo de gauchos en la pulperia (1863)

Francisco Acosta (h) era Alcalde del Cuartel 5º (*), descuidando su cargo por atender el negocio de pulpería y posada. Ante numerosas quejas por incumplimiento de sus  deberes, el 27 de mayo de 1867 recibió la siguiente nota del Juez de Paz Don Enrique Sundblad:

“Al Alcalde del Cuartel 5º (*).
Ciudadano Francisco Acosta

En atención al mejor servicio, ha resuelto el infrascripto cese Vd. En el empleo de Alcalde del Cuartel 5º (*). De ese partido, habiendo sido nombrado en su reemplazo el ciudadano Ángel Arosa, a quién deberá Vd. Entregar todo el archivo y Armamento perteneciente a esa Alcaldía, dando cuenta enseguida a este Juzgado.”

 Juez de Paz Don Enrique Sundblad

El 28 de junio de 1867 se crea la Comisión Municipal del partido de Monsalvo, siendo sus primeras autoridades: Agustín Lastra. Miembros Titulares Emiliano Aguirre, Manuel Aizpitarte y Agustín Acosta (h)

Mientras en Buenos Aires Francisco Madero presentaba los planos para la ubicación en sus tierras de un nuevo pueblo, en abril de 1866 el entonces juez de Paz de Monsalvo con asiento en la estancia “Mari-Huincul”, don Enrique Sundbland, decidió reservar para el futuro emplazamiento las únicas tierras fiscales en la zona, las que ocupaban un territorio al sudeste de la actual ubicación.

Interior Bazas Sabella calle Rivadavia y Belgrano año 1910
Almacen Euskalduna- Ramos Mejía y Alsina año 1913 Maipu

Pasarán aún nueve años para que sean aceptados los planos y la sesión de tierras para los espacios públicos y el nombre de Maipú, propuesto por Madero. Es él también quien lográ que el juez mude su residencia al nuevo pueblo, para que el 26 de septiembre de 1878 Maipú se convierta en cabeza de partido. Este partido, denominado Monsalvo desde su creación en 1839, recibió el nombre de Maipú por ley del 26 de septiembre de 1878, en conmemoración de la victoria con la que el General San Martín afianzó la Independencia de Chile el 5 de abril de 1818. Maipú, vocablo mapuche que significa "allanar la tierra", es el nombre de un volcán de la Cordillera de los Andes.


Desfile centenario de Rev. de Mayo (Rivadavia 455)
Club Atletico de Maipu. Edificio donde se fundó el club y que luego se incendió. Ocupaba el mismo lugar que el actual
"Maipú - Vista de la plaza en 1937
"Maipú - Vista de la plaza e iglesia"
Maipú - Plaza y kiosco 1930
Maipú - Plaza (desde Rivadavia casi Belgrano (1960)

El Dr. Pablo Beret fue el primer médico municipal y de policía designado en el Partido de Maipú (1879). Había nacido en Toulouse (Francia) en 1844, permaneciendo en Maipú por espacio de veintinueve años, pasando a domiciliarse en La Plata a partir de 1908: Durante una epidemia de viruela instaló un Lazareto (Ramos Mejía y Salta) para internar a los más afectados. Participó en la vida ciudadana integrando la entonces Corporación Municipal, además el Consejo Escolar y fue Representante Fiscal y Juez Sustituto del Juzgado de Paz.

Despensa y Almacen Maipu Pelegrini y Madero
Almacen Casa Giorgi año 1910 Maipu

En 1885 la familia Goenaga tenía una pequeña fonda que posteriormente se convirtió en el Hotel Vasconia (Alsina y Julián Lynch) que tenía veinte habitaciones, comedor, bar y caballeriza. En 1935 pasó a ser propiedad de los suizos Baumann Hnos. y luego de Luis Lora y Señora. Hoy bajo esta misma firma opera el geriátrico “Mar y Fe”.

Síntesis de hechos históricos importantes

El 7 de marzo de 1820, se firmó un tratado de paz, entre el gobierno representado por Martín Rodríguez y Francisco Ramos Mejía en representación de dieciséis caciques de todas las tribus establecidas en las márgenes del arroyo Chapaleufú, compuesto de diez artículos y llamado: Convención con los indios o Pacto de Miraflores.

Este pacto no fue cumplido por parte del gobierno y en diciembre de ese mismo año se ordenó la captura de todos los indios, la remisión de Ramos Mejía y su posterior reclusión en carácter de detenido en la estancia de Tapiales. Agotado y enfermo Francisco murió allí en 1828.

25 de mayo de 1910 (calle Alsina) Maipu

Mientras tanto, como venganza por el apresamiento de su patrón el capataz de “Miraflores” José Luis Molina al frente de un grupo de indios fieles a su antiguo jefe incendiaron y destruyeron el Puesto de Guardia Kakel para luego continuar su destrucción y posterior incendio del poblado de Dolores. La Guardia Kakel y Dolores habían sido fundados por el Capitán Ramón Lara y era a él a quien ellos hacían responsable de la traición, la captura y el encarcelamiento de Ramos Mejia.

Entre los años 1823 y 1824 tuvo lugar, en las costas del antiguo partido de Monsalvo, un combate naval entre un buque al mando del Coronel Tomás Espora y la escuadra brasileña. En el año 1839 se produce la conspiración y posterior embarque de los revolucionarios del Sud, al mando Castelli y Crámer, en las playas del Tuyú, episodios que contaron con la activa participación de Francisco Madero y los hijos de Francisco Ramos Mejía.

Maipú - Tienda Arnozzi - Corti (1900) Alsina y Madero

Entre 1839 y 1874 los principales vecinos rurales fueron actores de los sucesos de esos años, quienes también habían participado en las guerras de las fronteras. En el año 1866, más precisamente el 17 de abril, el entonces Juez de Paz del partido, con asiento en la estancia «Mari-Huincul», Enrique Sundbland, reservó las únicas tierras fiscales que quedaban en el lugar, al sudeste del actual emplazamiento, para la fundación de un pueblo. Las tierras en las que se habían establecido el incipiente pueblo pertenecían a Francisco Bernabé Madero y eran linderas con el actual partido de General Guido.

Maipú - Tienda La Galli (Madero y Sarmiento) año 1900
Almacen Casa Giorgi año 1910 Maipú

Una antigua redada: el comisario de campaña (1), el sub-comisario (2), el agente de investigaciones (3) y el cabo de la policía (4), luego de capturar al criminal (5). Maipú, provincia de Buenos Aires, 1910.

En fecha 1 de abril de 1875 se aprueba el trazado y el nombre solicitado por Madero que era el de Maipú. Desde el año 1877 se tiene antecedentes de la formación de un caserío. Los trabajos se concretaron el 12 de noviembre de 1895 y por decreto de esa fecha se declara cabeza de partido, aceptándose las donaciones efectuadas por parte de Madero los terrenos para la edificación del juzgado, municipalidad, escuela, iglesia, plaza y cementerio.

Maipú - Sociedad Italiana de Socorros Mutuos
SSociedad Italiana de Socorros Mutuos foto Héctor “Cachi” Gestido

Herrería Bertoni: Una de las primeras herrerías de Maipú y la primera en fabricar ataúdes aquí. Ubicada en Avellaneda (hoy Lynch) entre Alsina y Sarmiento. Luego se trasladó a Sarmiento casi Lavalle. Imagen extraida del sitio El Amigo.blogspot.com.ar
La Asturiana, ubicada en Lynch esq. Pellegrini. Imagen extraida del sitio El Amigo.blogspot.com.ar
Maipú - Madero desde Alsina hacia Rivadavia (1936)
Maipú - Usina luz eléctrica (1940)
Anterior edificio de la escuela Nº 1 terminado en el año 1900. Año 1980
Cooperativa de Créditos de Villa Maipú Ltda.. (San Martín, pcia de Buenos Aires). El señor Amero Rusconi, presidente del I.M.F.C en el acto de inauguración de la cooperativa (1964)

Actualmente el partido de Maipú está formado por Las Armas, ubicada a la vera de la Autovía 2, Santo Domingo y las estaciones ferroviarias de Segurola y Monsalvo. Tiene una superficie de 260.165 hectareas y limita con los distritos de Dolores, Tordillo, Gral. Lavalle, Gral. Madariaga, Mar Chiquita, Ayacucho y Gral. Guido.

Maipú - Estación Ferrocarril (31.12.1999)
Estación Maipú. Año 2006
Estación Maipú. Año 2006

Maipuenses destacados

  • Francisco Bernabé Madero, político, abogado y empresario argentino, Vicepresidente de la Nación entre 1880 y 1886. Fue fundador de la ciudad de Maipú
  • Oscar Alende, médico y político argentino, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en el período 1958-1962, Diputado de la Nación en varias ocasiones (1952-1955 y 1985-1996) y fundador del Partido Intransigente.
  • Julian Camino, jugador de fútbol, campeón con Estudiantes de La Plata del Metropolitano de 1982 y del Nacional de 1983. Jugador de la Selección Argentina durante el período 1983-1985. Formó parte del cuerpo técnico a cargo de Alejandro Sabella que dirigió a Estudiantes de La Plata (campeón Libertadores 2009 y Apertura 2010) y del cuerpo técnico que dirigió a la Selección Argentina (2011- 2014) que se consagró subcampeón del Mundial de Fútbol Brasil 2014
  • Silvio Duarte, jugador de fútbol
  • Cristóbal Repetto, cantante de tango
  • Mariano Castro, es un cantante argentino del sonido Roots Reggae y reggae fusión conocido como Dread Mar-I. Concurrió al colegio y trabajó en la panadería de su padre (J. Lynch y Alsina) en Maipú para luego retornar a Buenos Aires en donde comenzó su carrera como cantante.
  • Luis "Pata" Robles, jugador de fútbol nacido en Maipú (Buenos Aires) que terminó su carrera futbolística en el fútbol chileno, más precisamente en Club de Deportes La Serena.

Martin Fierro esta basado en una historia real


Bien sabemos que es una creencia bien generalizada la existencia de Martín Fierro como un personaje de ficción. No obstante se reproducen a continuación una serie de documentos que pueden tener relación con el personaje de Hernández, relatos que habría obtenido de su gran amigo Álvaro Barros quién estaba como Jefe del Batallón Nº 11 de línea, destacado en Azul, que por ese entonces era la frontera Sud con el indio, cuando se suceden los acontecimientos que a continuación se relatan.


Yo…Meliton. (cuenta la historia sobre el real Martin Fierro). José Hernández pasó parte de su adolescencia en Camarones (Partido de Pila) y tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de San Gregorio (Chascomús), en la que recibió importantes heridas que casi le cuestan la vida mucho antes de escribir la obra que dio inmortalidad a quienes, como su autor, fueron apasionados protagonistas de pequeñas historias.

Es interesante observar, que, en la documentación, que lógicamente es cronológica, se refiere siempre al mismo individuo, por los hechos, los lugares y las consecuencias. El porqué del nombre “Martín”, cuando dicha documentación dice Melitón, todavía, hoy es un misterio, el Sargento Mayor Álvaro Barros o el redactor se equivocaron probablemente y escribieron Martín, pasando inadvertido al ser firmado por Álvaro Barros. Es así que en 1866 un individuo con el nombre de Martín Fierro es enviado preso a la frontera del Sur.
 
El gaucho Martin Fierro edicion 1894

El citado documento expresa lo siguiente: (documento encontrado en los archivos del Juzgado de Paz del Tuyú por Rafael Velázquez.)

“El Comandante en Gefe de la Frontera Sud Azul, Agosto de 1866 Al Sr. Juez de Paz de Monsalvo, Don Enrique Sundblad. El que suscribe acusa recibo de la comunicación de V. fecha 16 del presente y del individuo Martín Fierro, destinado al Batallón 11º de Línea, recomiendo a V. Haga todo empeño en remitir algunos más para remonta del cuerpo.”

Dios Gde. a V. Álvaro Barros.

El 10 de agosto de 1866 el Juez de Monsalvo comunicó al inspector de Milicias D. Arturo Martínez que el individuo Melitón Fierro, ha sido sentenciado al servicio de las armas en el batallón de Línea. Al comunicar a Barros, el Juez de Paz de Monsalvo, con respecto a Fierro, se dirige en los siguientes términos:

Mari – Huincul, Agosto 10 de 1866
Al Sr. Jefe del Batallón 11 de Línea, 
Sargento Mayor Álvaro Barros.

El infrascripto remite a V.S. de Juzgado en Juzgado, al preso Melitón Fierro destinado al servicio de ese Batallón por el término de tres años, a contar desde la fecha, a causa de haber resuelto el Señor Juez del Crimen del Departamento Sud, que las heridas inferidas por el referido Fierro eran leves, y por consiguiente correspondía a este Juzgado condenarlo.

Dios Gde. a V. S. Enrique Sundblad
Juez de Paz de Monsalvo
Dolores

El mismo día el Juez de Paz de El Vecino (hoy Gral. Guido) emite una nota al Juez de Paz del Partido de Arenales (hoy Ayacucho) diciendo:

Al Señor Juez de Paz y
Comandante Del Partido de Arenales:

El infrascripto remite á V. al preso Melitón Fierro y un pliego cerrado del Sr. Juez de Paz del Partido de Monsalvo para que se sirva V. hacer pasar bajo segura custodia, de Juzgado en Juzgado, hasta el Azul á donde se halle el Gefe del Batallón Nº 11 de línea Sargento Mayor Dn. Álvaro Barros.

Dios Gde. á V. ms. años”
(Libro copiador de notas del partido de El Vecino, Pág. 197,198, año 1866.)


Una Pelea en la Pulpería La Rosa 

“La Rosa” ó “Boliche de La Rosa”, estaba ubicada en campos pertenecientes al coronel Agustín Acosta, cuya estancia se llamaba La Rosa, en ella se produce, por cuestiones del momento, una discusión y posterior pelea entre dos individuos llamados Melitón Fierro y Policarpo Vera, (el historiador Gramigna lo llama Pablo, que era hermano de Policarpo) por la misma el primero hiere levemente, con un cuchillo, al segundo y pretende darse a la fuga, pero una partida lo apresa y es detenido en “Mari-Huincul” Es remitido a Dolores y en la nota se expresa:


“La Rosa” ó “Boliche de La Rosa”, estaba ubicada en campos pertenecientes al coronel Agustín Acosta, ubicados en estancia La Rosa. Pulpería "La Rosa" en el Partido de Maipú (aquí un 07 de junio de 1866 tuvo lugar una pelea entre Melitón Fierro y Policarpo Vera, que posiblemente diera pié, años más tarde, al Martín Fierro de José Hernández.
 
Mari Huincul: 27 de Junio de 1866

Al Sr. Juez de Primera Instancia en lo Criminal del
Departamento del Sur,
Doctor J.J Cueto.

El infrascripto tiene el honor de dirigirse a VD. comunicándole que por conducto del Sargento Bartolo Santucho, remito a V.S. el sumario Criminal, de una pelea acaecida en este partido, de que resultó reo Melitón Fierro, a quién con esta misma fecha y a cargo del mismo Sargento remito a la disposición del V.S. como también las armas que le fueron tomadas.

Dios Gde. á V.S.
(Tomado de “Notas recibidas de los Alcaldes años 1866 – 1867)



Martín Fierro - Capitulo VIII - Estrofa 227: Y ya salimos trenzaos / porque el hombre no era lerdo, más como el tino no pierdo, y soy medio ligerón, le dejé mostrando el sebo, de un revés con el facón.

Actualmente este libro ha desaparecido del Juzgado de Paz de Maipú lo que hace presumir que la persona que lo llevó sabía que se trataba del personaje de José Hernández. También al libro de notas de 1867/68 se le han arrancado las páginas 17, 18, 19 y 20, presumiblemente hecho realizado por la misma persona, porque en la página 7, se ha subrayado con lápiz, “Carmelino Fierro”, en una nota que dice;

Mari – Huincul: Mayo 15/1867.
Al Alcalde del Cuartel 2º.

Citará Vd. Para que comparezca el miércoles 20 del corriente, al vecino de ese Ctel. Carmelino Fierro, a contestar una demanda que le ha interpuesto Miguel Javer por mezcla de ovejas.

Esta persona que posiblemente estuvo investigando, creyó que Carmelino Fierro pudo haber sido pariente de Melitón. El 1º de julio de 1866 el Juez de Paz Don Enrique Sundblad le envía al Alcalde del Cuartel 2º Don Agustín Lastra, la siguiente nota:

Mari Huincul, Julio 1º de 1866
Al Alcalde del Cuartel Segundo
Ciudadano Agustín Lastra.

Inmediatamente que esta reciba remitirá Vd. a este Juzgado, el facón del individuo Pablo Vera; así también un caballo zaino, un lazo trenzado y un bozal, perteneciente al reo Melitón Fierro, y que se encuentran en la casa del referido Vera.

Dios Gde. a Vd.
(Libro Copiador de notas del Juzgado de Paz de Maipú)

Fierro es incorporado a la Segunda Compañía acantonada en Tapalqué, permaneciendo hasta el 26 de diciembre, día que desertó junto con Sixto Base. Regresando a su pago de Monsalvo. Álvaro Barros fue confidente y colaborador en la redacción de varios artículos del diario “El Río de la Plata” fundado por José Hernández el 6 de agosto de 1869 y a su vez en noviembre del mismo año crea el Club d de los Libres donde se reunían Álvaro Barros, Vicente G. Quesada, Carlos Pellegrini y otros.
 
Pulpería La Rosa
Es muy probable que Álvaro Barros le contara las andanzas de Melitón Fierro y que despertara en José Hernández la creación de su obra literaria que comienza a elaborar en marco de 1871. El 17 de enero de 1873 pone en circulación su poema gaucho con notable repercusión en toda la campaña. 

 
Martin Fierro. Ilustración
(1): Esta aclaración corresponde a la investigación del Ing. Juan J. Barbieri para su libro Maipú; Por tus primeros cien años, del año 1978. Por esos años los libros de las actuaciones en los Juzgados de Paz, que quedaban, fueron solicitados desde la provincia a donde fueron enviados.

Pulpería Las Yeguas en el Partido de Maipú (hoy desaparecida)

Esta investigación sirve para demostrar la existencia de Melitón Fierro en el Partido de Monsalvo, certificar la amistad que unía a Álvaro Barros con José Hernández y la posibilidad de que aquel pudiera haberle trasmitido el relato de los acontecimientos antes mencionados y en los que podría haberse inspirado Hernández para escribir nuestro poema gaucho por excelencia. Solo el tiempo y la aparición, por supuesto, de los originales a los que se hace referencia en este relato podrán demostrar esto. De este modo podremos afirmar con certeza, que los hechos que tuvieron lugar aquella tarde del 7 de junio de 1866 en una pulpería de Monsalvo, fueron los que originaron el Martín Fierro. =-=-=-

Bibliografía:

  1. Maipú por tus primeros cien años del Ing. Juan J. Barbieri (ambos edición 1978)
  2. Por los Pagos de Monsalvo de Iver E. Gramigna
  3. Investigaciones propias y otras aportadas por el Dr. Oscar Guma, de las fotocopias facilitadas para el libro “Yo Melitón”. Maipú: abril de 2006

Lugar destacado: Estancia San Simón
Ubicación: Estación Monsalvo, Maipú, Buenos Aires
Año: 1918 - Autor: Arq. Georges Camus (proyecto)


Estas tierras fueron recibidas en herencia por Celina Piñeiro de Álzaga, quien a su vez las había obtenido de su padre Francisco Piñeiro. El imponente casco le fue encomendado al arquitecto suizo Georges Camus por el matrimonio de Félix de Álzaga y Ángela Unzué; este profesional estaba activo en la cercana Mar del Plata, exquisito balneario de la Belle Époque argentina que atesoraba un verdadero catálogo de lujosos chalets y residencias pintoresquistas, algunas de su autoría. Es justamente el pintoresquismo suizo-normando el estilo ecléctico elegido para ambientar “San Simón”, uno de los más espectaculares cascos de la provincia.


Estancia San Simón. Maipu

A pesar de estar emplazado en una lomada frente a una laguna típicamente pampeana, su concepción se abstrae del medio local para recrear una ambientación cuyo reflejo se encuentra en las residencias europeas de veraneo situadas en ambientes naturales. El conjunto residencial se estructura en dos cuerpos conectados, uno mayor destinado a la residencia y otro menor que nuclea los servicios.

El diseño es de concepción académica, como puede comprobarse en la composición geométrica que organiza las masas elementales del conjunto, con simetrías generales disimuladas por la presencia asimétrica de la torreta desplazada sobre la fachada del parque; el sentido pintoresco se obtiene mediante el empleo de cuerpos avanzados, del ensamble de cubiertas, de pan de bois simulados y de rústicos almohadillados.
 
Estancia San Simón. Maipu
Los agudos faldones de los tejados apiramidados proyectados sobre las fachadas y la profusión de aleros con mojinetes decorados con ménsulas y travesaños de madera, resumen la habilidad de recursos formales de los que se vale esta corriente para conseguir diseños libres de osada morfología y fuerte sentido expresivo.

Complementan los recursos formales ya mencionados la presencia de bay-windows y ventanales de madera maciza dispuestos en los entrepaños de los falsos entramados de madera. Una excelente calidad artesanal distingue a los espacios interiores principales, con chimeneas, cielorrasos artesonados y una espectacular escalera.

Estancia San Simón. Maipu

El hermoso parque alberga la casa del mayordomo, de similar tratamiento arquitectónico, y un sinnúmero de construcciones productivas.

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario