jueves, 20 de agosto de 2015

CASA DE MADERA – EX VILLA LAURITA

Benjamin Nazar Anchorena

Según el historiador Alberto Julio Fernández, don Benjamín Nazar Anchorena fue un industrial y socio fundador del Club Náutico de San Isidro, firmando su acta fundacional el 26 de febrero de 1910. Además, fue también presidente del Programa Casas Baratas dependiente del Ministerio del Interior de la Nación. Asimismo, en la zona de Presidente Derqui se ubicaba también su tambo, además de otras propiedades en la zona, específicamente cerca de la Quinta Morra, camino a la actual ruta 8.


Benjamin Nazar Anchorena
"Cabecera de la mesa en el banquete servido en honor del señor Benjamin F. Nazar Anchorena y del ingeniero Juan Ochoa por su destacada actuacion en el cumplimiento de la ley de casas baratas". (Revista Caras y Caretas del 26 de noviembre de 1927)
Benjamin Nazar Anchorena

De acuerdo a la construcción genealógica de Aldo Beliera, en 1907 contrajo matrimonio con María Salud Arana Marcó (fall. en 1920), y de la unión nacieron siete hijos: Benjamín Ramón, Mercedes, María Salud, María Josefina, Alberto Laureano, Juana María y Cristina. Además, en 1925 se casó en segunda nupcias con Sara María del Carmen Bretón Lahitte, con quien tuvo otros cuatro hijos: Sara, José Joaquín, María Lucila y Miguel.


El dia de la boda de Benjamin y Sara. Sara María del Carmen Bretón Lahitte, habia nacido en 1895, tenia 30 años cuando contrajo matrimonio con Benjamin, viudo de Maria Salud Arana quien habia fallecido en 1920. Benjamin tenia ya 49 años, de todos modos, tenia 39 años de vida por delante. Revista Caras y Caretas del 13 de junio de 1925

Siendo un gran industrial manda a construir seis “casillas” que en 1903 se ubican en la manzana frente a la Villa Ortiz Basualdo. Luego estas casillas fueron vendidas y reubicadas, quedando una de ellas actualmente en la manzana original donde se encuentra hoy sita en calle Rawson Nº 2250. Eran de dos tipos: una grande y otra chica. 

La galería de arte “Casa de Madera” es una de las grandes pero está reducida debido a un incendio que sufrió, perdiendo su parte central. Estas casas se armaban por tercios. El segundo tercio tenía un lucernario, estructura que falta en esta casa. La casa está íntegramente construida en madera, desde su estructura hasta sus revestimientos, incluso pisos y cielo raso. El frente presenta una galería corrida y dos mojinetes.

Casa de Madera - Foto extraída del sitio Patrimonio Arquitectónico Marplatense de Oscar Casemayor

El edificio que alberga a la galería de arte "Casa de Madera" en Rawson 2250 de Mar del Plata, es una estructura de madera pre-montada e instalada en la ciudad en 1909. La bruma del tiempo y la falta de documentos fehacientes, envuelve en un halo de misterio tanto fechas como lugar de procedencia, pues, en algunos escritos se menciona a Suecia y en otros a Inglaterra. 

Casa de Madera sita en Rawson 2250 ex Villa Laurita

Lo más probable es que su origen sea inglés, pues su tipología, pintoresquismo inglés, corresponde a la de las instalaciones que hacia fines del s. XIX y principios del s.XX las compañías ferroviarias británicas levantaron para su personal jerárquico, en varios puntos del país.
 
Casa de Madera sita en Rawson 2250 ex Villa Laurita

Un poco de historia

Las características técnicas de esta vivienda tienen cierto grado de similitud con la Villa Victoria. Dicha villa es una casa de estilo inglés, de planta compacta, con perímetro libre, que se desarrolla en dos niveles, a diferencia de la que se encuentra en Rawson. Es una casa prefabricada, adquirida a la firma Boulton & Amp; Paul Ltd, en 1912, totalmente de madera. Se destaca en la construcción una galería semicubierta corrida en tres fachadas de la casa, también realizada en madera. Es una de las antiguas y varias casas prefabricadas que lograron cierto desarrollo durante los últimos años del siglo XIX y primeros años del siglo XX en Argentina, de la mano de las empresas como Boulton & Paul Ltd., Humphreys & Co y J. Wright & Co. Estas empresas edificaron viviendas, llamadas cottages o bungalows, clubes o pabellones deportivos, estancias, galpones, escuelas, estaciones ferroviarias, etc.

John Wright, nacido en 1865, en Liverpool, Inglaterra, llegó a Argentina en 1892. Llegó a realizar obras en India, Sudáfrica, Uruguay y Argentina. En Mar del Plata, aparte de distintos modelos de viviendas, construyó casillas de baño para la playa y el andén de la Estación Norte del Ferrocarril de Mar del Plata. Aparte de las obras en madera y chapas de zinc o fibrocemento, también realizó construcciones tradicionales de mampostería. Estas casas (o casillas en algunos casos), eran modelos que se elegían por catálogo, todas con impronta estilística de la arquitectura inglesa. Se encargaban en el país de origen de las compañías y llegaban todas sus partes por barco. Este tipo de viviendas se erigieron principalmente en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires. En Mar del Plata se elegían como alternativas de casas de veraneo. Todas se emplazaban sobre una estructura maderera (pilotes y travesaños), con lo cual, las de menor tamaño, eran relativamente fáciles de ser trasladadas

La “Casa de Madera” fue instalada en su lugar en 1908. Fue adquirida por Laura Ruiz y Ángel Méndez Huergo a César González Segura, quien había adquirido el lote dos años antes a Eduardo Amoretti. El ingeniero César González Segura fue el presidente de la Sociedad Mar del Plata Jockey Club, gestor del primer Hipódromo local, ubicado en el hoy Parque de los Deportes y dueño de la Estancia (de recreo) El Tejado, ubicada en Estación Camet. En ese tiempo la propiedad se bautizó con el nombre “Villa Laurita”. En 1967 fue comprada por Ricardo Gamalero, empresario maderero y padre de la actual dueña, la escultora Norma Gamalero, para albergar una galería de arte y talleres artísticos. La Galería de Arte Casa de Madera se inauguró el 17 de noviembre de 1979. La casa se implanta sobre el terreno en forma exenta. En 1941 sufrió agregados, por la parte posterior de la misma y en una medianera (sumando dormitorios y otras dependencias) a cargo del constructor Pablo Montiel.

Antigua vivienda situada en San Luis 2061 denominada“Villa Pasturo del Arq. Julián García Núñez – (Año 1911) – Hoy “La Bancaria” – Las rejas artesanales de su frente hoy se encuentran en Rawson N° 2250 – Enviada por Jorge Redondo
 
Cabe destacar que Casa de Madera esta ubicada en el centro de la cuadra, detrás de una importante y artística verja de jardín, donde se asienta la casa que se extiende en profundidad hasta el fondo del terreno. Allí se hallaban patios y dependencias de servicios. 
 
Frente de la vivienda Casa de Madera de Rawson 2250

Dicha verja de estilo art decó pertenecía a una gran casona propiedad del señor Eugenio Cardini ubicada en la calle San Luis Nº 2061 entre Moreno y Bolívar y fue diseñada por Julián Jaime García Nuñez, estudiante en la Escuela de Barcelona y posiblemente alumno de Gaudí.

Reja artistica situada actualmente en Casa de Madera de Rawson 2250

Al ser demolida la propiedad en la década del 70 , Gamalero compra la reja y la instala en el frente de la casa. La parte central de Casa de Madera que contaba con un elevado lucernario, se perdió por un incendio provocado por una bengala o petardo en la noche del 25 de diciembre de 1972.

Obra "Busquemos nuestra esencia" de Norma Gamalero en el interior de la galeria Casa de Madera

Su fachada guarda un orden simétrico y los cinco escalones que cubren su alzada abren en una amplia y bella galería cubierta, con un entramado en su parte superior que da un particular encanto a su acceso. Según los descendientes, en tiempos que la propiedad perteneció a la familia Méndez Huergo se llamó “Villa Laurita”; en 1966 fue adquirida por el Sr. Ricardo Gamalero, empresario maderero y padre de la propietaria actual, la ceramista y escultora Norma Gamalero. Por su contenido estilístico e histórico fue declarada Patrimonio Arquitectónico Municipal en 1999 segun Ordenanza Nº 9564.

Los fundadores de la Galería Casa de madera - la Sra.Norma Gamalero y el Sr. Manuel Escudero.

Norma Gamalero junto a los artistas plásticos Manuel Escudero y Néstor Villar Errecart fundan la Galería el 17 de noviembre de 1979, exponiendo en la muestra inaugural renombrados artistas: Raúl Alonso, Carlos Cañás, Domingo Gatto, Oscar Capristo, Luis Mastro, Alejandro Pérez Becerra, Leopoldo Presas, Cristina Santander, José Solla, Luis Bianchi, Carlos Corotto, Miguel Dávila, Teresio Fara, Enrique Gaimari, Carlos Torrallardona, Dignora Pastorello, Norberto Russo, Ricardo Supisiche, Demetrio Filip y Miguel Ángel Vidal. En los años que siguieron, por su sala pasaron los más importantes artistas argentinos como Forte, Bendersky, Faggioli, Ciochini, Laddaga, Urruchúa, Píccoli, Silva, Vai Fontana, Orlando, Soldi, Berni…. Como así también los grandes plásticos de la ciudad de Mar del Plata.

Entrega de sorteos de obras de arte en Casa de Madera. La Sra. Norma Gamalero salió favorecida en el sorteo de abril y recibe una obra de la artista plástica María Inés D´Augerot.

Desde mayo de 2007 el Equipo de Gestión Cultural integrado por los técnicos egresados de la Universidad Nacional de Mar del Plata: Mariel Alvarez, Graciana Escudero y Víctor Recanatesi viene trabajando un Proyecto para la puesta en valor, recuperación y resignificación de Casa de Madera, bajo la dirección general de Norma Gamalero y Manuel Escudero. Luego de 6 meses de trabajo se reabrieron las puertas de la Galería con una Muestra Aniversario y se dio inicio a una Nueva Etapa en la vida de la misma.-

Estado actual del centro cultural Casa de Madera.

Rescate del inmueble

La Casa de Madera, ubicada en la calle Rawson 2250, es un emblema de la historia arquitectónica de Mar del Plata. Un inmueble que, a pesar del paso del tiempo, nunca perdió su carácter único y su valor histórico, pero que había caído en el olvido. Afortunadamente, una intervención clave permitió que este valioso patrimonio volviera a la vida: gracias a la visión de su actual locatario, el Sr. Luis Moreno, la casa fue salvaguardada y convertida en un Centro Cultural que se ha transformado en un verdadero faro de la cultura local.

La restauración y renovación de este inmueble no solo preservaron su estructura original, sino que también se adaptaron a las necesidades de un espacio cultural contemporáneo. La intervención de Moreno ha sido fundamental para dotar al lugar de la infraestructura necesaria, manteniendo a la vez su encanto y esencia. De este modo, la Casa de Madera ha resurgido como un punto de encuentro para los amantes de las artes, albergando espectáculos de jazz, tango, blues y bossa nova, además de muestras de arte de artistas locales e internacionales.

El renacimiento de la Casa de Madera no es solo un triunfo de la arquitectura y la conservación, sino también un triunfo para la comunidad, que ahora cuenta con un espacio dedicado al arte y la cultura en un lugar cargado de historia. Este centro cultural ha logrado amalgamar el pasado con el presente, ofreciendo al público una experiencia única donde se pueden disfrutar distintas disciplinas artísticas en un marco incomparable.

Hoy, la Casa de Madera es un testimonio de que, cuando el patrimonio se cuida y se valora, se convierte en un motor para la creatividad y la conexión entre generaciones. La intervención de Luis Moreno, con su enfoque respetuoso pero innovador, ha garantizado que este emblemático edificio siga siendo un símbolo de la cultura de Mar del Plata, enriqueciendo a la ciudad con su oferta cultural y su preservación como bien patrimonial

 






























Fuente:
Sitio Oficial de la Galería Casa de Madera
http://www.galeriacasademadera.blogspot.com.ar/2008/03/la-historia-de-casa-de-madera.html
Patrimonio Arquitectonico Marplatense de Oscar Casemayor
http://www.patrimoniomdp.com.ar/news.php?newsid=301
Sitio Artealnatural.com
http://www.artealnatural.com/casademadera.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario