![]() |
Florencia Canale |
La reconocida escritora y periodista argentina Florencia Canale, nació en Mar del Plata un 9 de octubre de 1963. Ha cautivado a un amplio público con sus novelas históricas que desentierran las pasiones, los secretos y los dramas de figuras emblemáticas del pasado argentino. Con una pluma ágil y una profunda investigación, Canale ha logrado humanizar a próceres y personajes de la alta sociedad, revelando sus facetas más íntimas y convirtiéndose en una referente del género. Veamos su historia…
Florencia Canale proviene de una familia con un interesante linaje histórico. Por parte de su padre, desciende de la familia de Remedios de Escalada, la esposa del General José de San Martín. Su abuelo paterno fue Esteban Canale Demaría, un eslabón directo en esa conexión familiar que, sin duda, sembró en ella una temprana fascinación por la historia argentina. Su madre, por su parte, también tuvo una inclinación por el pasado, habiendo estudiado la carrera de Historia. Su abuela Esther Lamarca de Canale le enseño a leer a los tres años.
![]() |
Florencia luego de escribir en su escritorio. Año 2021. |
![]() |
Florencia Canale mostrando su libro Pecadora. Año 2022 |
Si bien no se conocen públicamente los nombres de sus padres,
Canale ha relatado en entrevistas la influencia de un hogar donde los libros y
las historias eran protagonistas. Creció en su ciudad natal, Mar del Plata,
donde transcurrió su infancia y adolescencia. Los detalles específicos sobre
sus estudios primarios y secundarios no son de dominio público.
Al finalizar su educación secundaria, Florencia Canale se trasladó a Buenos Aires para iniciar sus estudios superiores en la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA), donde cursó la carrera de Letras. Esta formación académica sentó las bases de su futura carrera como escritora, brindándole las herramientas críticas y literarias que caracterizan su obra.
![]() |
Florencia Canale. Hotel Costa Galana con el periodista Nino Ramella. Año 2023. |
Antes de dedicarse por completo a la literatura, Canale exploró diversas facetas profesionales. Durante la década de 1980, incursionó en el mundo del modelaje y la música, llegando a ser la vocalista de la banda de new wave "Personajes Urbanos". Posteriormente, forjó una sólida carrera en el periodismo gráfico, colaborando con importantes medios de comunicación como las revistas Noticias, Gente, Living y Siete Días, entre otras. Esta experiencia periodística le aportó la rigurosidad en la investigación y la capacidad de narrar historias de manera atractiva, elementos que luego serían sellos distintivos de su ficción.
El salto a la fama literaria de Florencia Canale se produjo con la publicación de sus novelas históricas. Su estilo, que combina el rigor de la investigación con una prosa apasionada y accesible, le ha permitido conectar con un vasto número de lectores. Sus libros se adentran en la vida privada de personajes históricos, explorando sus amores, ambiciones y conflictos, y ofreciendo una mirada fresca y humana sobre el pasado. En abril de 2024 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la distinguió Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la cultura.
![]() |
Florencia Canale. Año 2024 |
Florencia Canale ha manifestado en diversas ocasiones su
decisión de no tener hijos. Celosa
de su intimidad, Canale prefiere mantener su vida privada alejada del foco
mediático, centrando la atención en su destacada labor como escritora. La
prolífica producción literaria de Florencia Canale incluye los siguientes
títulos:
· Amores prohibidos (2013)
· Sí, quiero (2014) - en coautoría con Dany Mañas
· Sangre y deseo: La pasión de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra (2015)
· Lujuria y poder (2016)
· La hora del destierro (2017)
· Salvaje: Urquiza y sus mujeres (2018)
· La Vengadora (2019)
· La Libertina (2020)
· Pecadora (2021)
· Bastarda (2022)
· El Diablo (2023)
· De fuegos y flores (2024)
· La cruzada (2025)
Sinopsis de la obra de Florencia Canale
A continuación, un recorrido por la bibliografía de la autora, que se adentra en las pasiones y los conflictos de la historia argentina y universal. Su enfoque en la novela histórica le ha permitido explorar y narrar la intimidad de hombres y mujeres célebres del pasado argentino, por lo cual se ha consolidado como una figura destacada en la cultura del país. Veamos en forma cronológica cual ha sido toda su obra, con una pequeña sinopsis de cada uno de sus libros:
![]() |
Teatro De la Torre de Pinamar. Cierre de De Fuegos y Flores 2024. |
Pasión y
traición: Los amores secretos de Remedios de Escalada de San Martín (2011)
En su novela debut, Canale explora una faceta poco conocida de la esposa del Libertador de América. Lejos de la imagen de matrona abnegada, la autora construye el retrato de una joven Remedios de Escalada llena de vida y deseos, que se ve obligada a casarse por mandato familiar con un militar que le dobla la edad. La novela se sumerge en los posibles amores y frustraciones de Remedios, sus anhelos de juventud y los sacrificios que implicó convertirse en la mujer del "Padre de la Patria".
Amores prohibidos: Las relaciones secretas de los próceres argentinos (2013)
Este libro es una compilación de historias que revela los romances clandestinos, las infidelidades y las pasiones ocultas de grandes figuras de la historia argentina. Canale descorre el velo de la vida privada de personajes como Manuel Belgrano, Domingo F. Sarmiento, Mariquita Sánchez de Thompson y Juan Manuel de Rosas, mostrando su lado más humano y vulnerable, aquel que a menudo queda fuera de los libros de historia tradicionales.
Sí, quiero (2014) - en coautoría con Dany Mañas
Alejándose de la novela histórica, este libro es una divertida colección de crónicas y reflexiones sobre el mundo del matrimonio. Con una mirada irónica y humorística, los autores exploran los mitos, las realidades, las alegrías y las complejidades de la vida en pareja y la institución matrimonial a lo largo del tiempo.
Sangre y deseo: La pasión de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra (2015)
Canale se sumerge en una de las relaciones más poderosas y controvertidas de la historia argentina. La novela narra la intensa y estratégica historia de amor entre Juan Manuel de Rosas y su esposa, Encarnación Ezcurra. Lejos de ser una figura a la sombra, Encarnación es presentada como una mujer de carácter, pieza fundamental en la construcción del poder de su marido y protagonista de una pasión que desafió las convenciones de la época.
Lujuria y poder: La corte de Luis XIV, el Rey Sol (2016)
En su primera incursión fuera de la historia argentina, la autora nos traslada a la opulenta y decadente corte de Versalles. La novela se centra en la figura de Madame de Montespan, la amante más famosa y poderosa del Rey Sol, Luis XIV. Es una historia de ambición, intrigas palaciegas, erotismo y la lucha de una mujer por mantener su influencia en un mundo regido por el capricho del monarca más absolutista.
La hora del destierro: Los últimos años de Juan Manuel de Rosas (2017)
Esta obra retoma la figura de Rosas, pero en el ocaso de su vida. Tras ser derrotado en la Batalla de Caseros, el "Restaurador" se exilia en las afueras de Southampton, Inglaterra. La novela explora la intimidad de un hombre despojado del poder, su relación con su hija Manuelita y sus reflexiones sobre el pasado, la traición y la soledad que marcaron el final de sus días.
Salvaje: La pasión de Urquiza y sus cien mujeres (2018)
Florencia Canale retrata la vida de Justo José de Urquiza, el hombre que venció a Rosas. La novela se enfoca en su faceta más íntima y desbordante: su legendaria virilidad y las innumerables mujeres que pasaron por su vida. A través de sus amores, legítimos y prohibidos, la autora explora las complejidades de un caudillo poderoso, sus contradicciones y el modo en que su vida personal se entrelazaba con su carrera política.
La Vengadora: La historia de la amante de Urquiza que planeó la venganza perfecta (2019)
Continuando con la saga de Urquiza, este libro se centra en la figura de una de sus amantes despechadas. Es una historia de traición y revancha, donde una mujer, herida en su orgullo y su corazón por el caudillo, trama un plan meticuloso para devolverle el dolor que le causó. La novela explora el poder de la pasión convertida en odio y la determinación de una mujer en un mundo de hombres.
La Libertina: La amante de Napoleón que terminó con su imperio (2020)
Canale vuelve a la historia europea para narrar la vida de Josefina de Beauharnais y su tumultuosa relación con Napoleón Bonaparte. La novela presenta a una Josefina astuta, seductora y superviviente, cuya influencia sobre Napoleón fue tan profunda como su propia ambición. Es un relato sobre cómo el amor, el deseo y la traición pueden influir en el destino de un imperio.
Pecadora: La pasión de Camila O'Gorman (2021)
La autora aborda uno de los episodios más trágicos y escandalosos del siglo XIX en Argentina: la historia de amor entre Camila O'Gorman, una joven de la alta sociedad, y el sacerdote Ladislao Gutiérrez. La novela narra su fuga desesperada, la persecución implacable del gobierno de Rosas y el fatal desenlace que los convirtió en mártires de una sociedad intolerante.
Bastarda: La verdadera historia de la hija de Manuel Belgrano (2022)
Esta novela rescata del olvido la figura de Manuela Mónica Belgrano, la hija no reconocida del creador de la bandera. A través de la vida de Manuela, la autora explora temas como la ilegitimidad, el rol de la mujer en la sociedad post-independencia y la lucha de una hija por conocer y entender la figura de su padre ausente, un prócer absorbido por las urgencias de la patria.
El Diablo: La vida de Monteagudo, el hombre prohibido (2023)
Florencia Canale se adentra en la vida de Bernardo de Monteagudo, una de las mentes más brillantes y radicales de la Revolución de Mayo. La novela retrata a un hombre de ideas firmes, seductor y provocador, cuya carrera política estuvo marcada por la controversia, los enemigos poderosos y una vida personal tan intensa como sus convicciones.
De fuegos y flores: La vida de Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador (2024)
Publicada en 2024, esta novela se centra en la figura de Manuela Sáenz, la patriota ecuatoriana y compañera de armas y de vida de Simón Bolívar. Canale narra la historia de una mujer audaz, que rompió con todos los moldes de su época para luchar por la independencia americana y vivir una apasionada historia de amor con el Libertador.
La cruzada (2025)
En “La Cruzada”, se sumerge en la fascinante vida de Catalina de Erauso, la “Monja Alférez”, una figura histórica que desafió las convenciones de su época. La novela narra la increíble travesía de una mujer que, en el siglo XVII, huyó del convento para vivir como un hombre y se embarcó en una vida de aventuras, batallas y constantes desafíos a su identidad.
Bibliografía:
La escritora Florencia Canale presentará La Cruzada, su nuevo Libro en Mar del Plata. Extraído de: https://www.lacapitalmdp.com/la-escritora-florencia-canale-presentara-la-cruzada-su-nuevo-libro-en-mar-del-plata/
Florencia Canale: "En los 80 fui rebelde, desobediente, peleadora y un problema para todos. Extraído de: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/florencia-canale-en-80-fui-rebelde-desobediente-nid2490368/
Entrevista a la escritora Florencia Canale. Extraído de: https://www.revistacabal.coop/entrevistas/entrevista-la-escritora-florencia-canale
Florencia Canale. Una marplatense notable. Extraído de: https://www.mdphoy.com/florencia-canale-una-marplatense-notable-175498/
No hay comentarios:
Publicar un comentario